Tema 1: Marco Filosófico e Historia. Tres Olas Generacionales Flashcards
¿Qué es un problema psicológico?
Un exceso, un déficit o desajuste según la norma. Genera malestar y no es funcional.
¿Quién clasifica las terapias conductuales científicas?
Hayes (en 2004)
¿Cuales son las 3 características de las terapias conductuales científicas?
- Fundamentación experimental
- Los procesos en los que se asienta son fundamentados
- Las herramientas son definidas y delimitadas, para que puedan ser replicadas por otros.
La primera Ola es el Conductismo ¿En qué año surgió y por qué?
Inicia en los 50’s, surge como rebelión a la psicología dominante: el psiconálisis y el humanismo. Es una manera de rechazo a las terapias acientíficas.
En la primera Ola, ¿Quién formula la “Ley del Efecto (estímulo- respuesta)” ?
Edward L. Thorndike
¿Qué estabece la Ley del Efecto?
Las conductas seguidas por consecuencias agradables, tienden a repetirse. En cambio, las conductas seguidas por consecuencias desagradables, tienden a disminuir.
¿Qué establece Watson en su “Manifiesto Conductista” ?
Propone un cambio en el objeto de estudio de la psicología. En lugar de estudiar la mente, propone estudiar la conducta pública. También rechaza la introspección como herramienta.
En la frase
” El objeto de estudio no puede ser la mente porque no existe y aunque existiera, no disponemos del método científico adecuado para conocerla/ estudiarla “
¿Qué fragmento se le atribuye al conductismo metafísico y cuál al conductismo metodológico?
C. Metafísico: “El objeto de estudio no puede ser la mente porque no existe”
C. Metodológico: “y aunque existiera, no disponemos del método científico adecuado para conocerla/ estudiarla “
¿Qué plantea el conductismo metodológico?
La conducta observable es el método que tengo para confirmar la existencia de procesos internos/ cognitivos. Es la base de la 2da Ola.
¿Qué plantea el conductismo radical?
Los eventos privados se estudian como una conducta más
La 2da Ola es marcada por las Corrientes Cognitivas. ¿En qué año surge y qué se plantea?
Surge en los años 60’s. Abandona el aprendizaje asociativo (S-R), y se sustituye por el aprendizaje mediacional (S - O - R)
¿Cuál es la manera de intervenir en las corrientes cognitivas?
Se enseña al paciente a identificar los errores cognitivos, el terapeuta le discute esos pensamientos, para que después el paciente sepa identificarlos, discutirlos e incorpore nuevas maneras de pensar.
La 3ra Ola es marcada por las terapias contextuales. ¿En qué año sugen y qué se plantean?
Surge en los años 80’s. Retoma los fundamentos del conductismo radical (ahora contextualismo funcional). Los eventos privados no son la causa del comportamiento por lo que el paciente pensará lo que tenga que pensar, pero se trabaja en cambiar su actuar.
La conducta está en relación con el mundo y los significados que este tiene para el sujeto.
¿Cuales son los 3 componentes de una conducta?
Antecedente- Respuesta- Consecuencia
¿Cuáles son las funciones que puede cumplir una conducta?
1.- Generar atención, cuidado o interacción con los demás
2.- Evitación o escape
3.- Tener acceso a tangibles (actividades o cosas deseables)
4.- Puede tener efectos sensoriales
En las terapias contextuales, ¿Qué es una clase funcional?
Es un conjunto de respuestas diferentes topográficamente pero que comparten estímulo discriminativo y consecuencias.
Las 6 características del Análisis de la Conducta:
Es contextual, funcional, monista, no mentalista, no reduccionista e ideográfico.
Las 6 características de la terapia cognitiva
Es mecanicista, estructuralista, dualista, mentalista, reduccionista y nomotética.
¿Dónde surge el Análisis de la Conducta con qué se relaciona?
Surge en EUA y se relaciona con la psicología operante de Skinner
¿Dónde surge la terapia cognitiva conductual (2da ala) y con qué se relaciona?
En Gran Bretaña y Sudáfrica, se relacionó con el conductismo metodológico
¿Qué tenían en común ambas olas (Análisis del comportamiento y Terapia conductual) ?
Adherencia a la teoría del aprendizaje definido operacionalmente y a la confirmación bien establecida de los paradigmas experimentales.
Criterio de verdad de la terapia conductual :
El alcance que permite la predicción de la conducta
Criterio de verdad del análisis de la conducta:
La ejecución exitosa o la acción efectiva (control/ influencia)