Tema 1 DF1 Flashcards
¿Qué es una inversión?
Proceso en el que se intercambia una satisfacción inmediata y cierta por otra mayor futura e incierta.
Elementos intervinientes en el proceso de inversión
1) Sujeto físico o jurídico que va a invertir
2) Objeto que se va a invertir
3) Satisfacción inmediata y cierta a la que se renuncia
4) Beneficio, esto es, satisfacción futura y mayor a la que se renuncia.
Inversión jurídica
Es el tipo de inversión en el que se adquieren bienes que pueden ser objeto de un derecho de propiedad. Por ejemplo: adquisición de automóviles, equipos de producción, maquinaria, etc.
Inversión financiera
Es el tipo de inversión en el que colocamos excedentes de dinero no consumido en los mercados financieros. Por ejemplo. Depósitos en instituciones financieras, compras de deuda, compra de acciones o participaciones, etc.
Investigación de económica o productiva
Proceso a través del cual se invierten recursos en bienes que van a verse afectados directamente en el proceso productivo. Ejemplo, maquinaria, equipos productivos, patentes, etc.
¿Cómo se conoce también a la inversión económica o productiva?
Presupuesto de Capital o Capital Budgeting
¿Por que se caracteriza la inversión productiva?
1) El bien Objeto de la inversión debe estar inmerso en el proceso productivo de la empresa.
2) Genera dos tipos de corrientes o flujos: la corriente económica y la corriente financiera.
Corriente Económica
La corriente económica se produce cuando hay gastos e ingresos, esto es, cuando contablemente añadimos una compra o una venta.
¿Qué es la diferencia entre ingresos y gastos?
Es la renta que genera la empresa o lo que contablemente llamamos beneficios.
Corriente Financiera
Se genera cuando se producen los pagos o los ingresos, esto es, en el momento en el que sale dinero de tesorería para pagar una compra o en el que entra dinero porque un cliente ha realizado un pago.
¿Qué es la diferencia entre los cobros y los pagos?
Flujo monetario o flujo de fondos definidos
Desde la perspectiva del accionista, ¿cuál es la corriente que servirá para realizar un mejor análisis de la inversión?
Si observamos la inversión desde el punto de vista económico, tendríamos que estar centrados en los ingresos y gastos, que son mayormente contable. Esto, nos llevaría a desarrollar una política agresiva de ventas buscando un mayor beneficio contable, esto es, una mayor diferencia entre ingresos y gastos. Aumentando la posibilidad de tener una mayor cantidad de impagados y, con ello, tener un beneficio contable que no es real. Esto perjudicaría al accionista.
En cambio, si nos fijamos en la corriente financiera seremos capaces de analizar mejor la inversión puesto que la corriente financiera se produce cuando hay cobros y pagos, esto es, cuando entra o sale el dinero de la tesorería.
Desde la perspectiva de la corriente financiera, ¿cómo podemos definir la inversión?.
La inversión desde el punto de vista financiero será el flujo de cobros y pagos realizados durante el transcurso de la misma.
¿Qué es el flujo de fondos de una inversión?
Es la diferencia entre los cobros y los pagos experimentados durante un periodo concreto, dentro del periodo de inversión.
Qj=Cj+Pj
¿Cuáles son las etapas del proyecto de inversión?
1) Ideas nuevas
2) Conflictos de Agencia
3) Estimación
4) Valoración
5) Decisión
6) Ejecución
1) Etapa del proyecto de inversión: IDEAS NUEVAS
Esta es una etapa de criba, en la que se analizan todas las posibles ideas de inversión y se descartan todas aquellas que no comulguen con el plan estratégico de la empresa.
2) Etapa del proyecto de Inversión: CONFLICTOS DE AGENCIA
En esta etapa los esfuerzos se centrar en encontrar los posibles conflictos de intereses que puedan surgir entre los diferentes stakeholders de la empresa a raíz del proyecto de inversión.
Por ejemplo, constituye el conflicto entre accionistas y obligacionistas cuando los primeros desarrollan proyectos más arriesgados que aquellos para los que solicitaron los fondos a los segundos.
3) Etapa del proyecto de inversión: ESTIMACIÓN
Es esta etapa la empresa tratara de prever cuál será la cantidad que habrá que desembolsar para llevar a cabo el proyecto de inversión, así como el flujo de cobros y pagos que se prevén y el coste de Capital.
4) Etapa del proyecto de inversión: VALORACIÓN
En esta etapa, se utilizarán diferentes métodos de Valoración de acuerdo con la naturalidad del proyecto para comprobar si son proyectos de inversión viables,o no, para la empresa.
5) Etapa del proyecto de inversión:DECISIÓN
En esta etapa el Directo Financiero debe decidir si el proyecto de inversión se va a llevar, o no, a cabo. Su decisión la basará en los resultados encontrados en la etapa de Valoración y en las normas de decisión de la empresa.
6) Etapa del proyecto de inversión: EJECUCIÓN
Una vez decidido qué proyecto se va a llevar a cabo (si se decide que alguno se va a llevar a cabo), en esta fase se procederá a la ejecución del proyecto de inversión.
¿Qué es necesario para la generación de un proyecto de inversión?
Lo esencial de un proyecto de inversión es que comulgue con la estrategia de la empresa y para saber si esto ocurre, es necesario analizarlo siguiendo este esquema.
1) Viendo si es compatible con la visión, misión y fin de la empresa.
2) Viendo si es compatible con la estrategia de la empresa
3) Viendo si es compatible con la Dirección de la empresa
4) Viendo si es compatible con la gestión de la empresa y la política de riesgos.
5) Di todo lo anterior es correcto, entonces el último paso para la creación del proyecto de inversión será crear el presupuesto general.
1 Etapa para la generación de un proyecto de inversión: Compatibilidad con la visión, la misión y el fin de la empresa.
Misión de la empresa: Define el negocio al que se dedica la organización, las necesidades que cubren con sus productos y servicios, el mercado en el cual se desarrolla la empresa y la imagen pública de la empresa u organización.
La misión de la empresa es la respuesta a la pregunta , ¿Para que existe la organización?.
Visión: Define y describe la situación futura que desea tener la empresa, el propósito de la visión es guiar, controlar y alentar a la organización en su conjunto para alcanzar el estado deseable de la organización.
La visión de la empresa es la respuesta a la pregunta, ¿Qué queremos que sea la organización en los próximos años?
Una vez determinado si el proyecto de inversión es compatible con la visión, misión y finde la empresa, tenemos que observar si entra dentro del campo de actividad de la empresa y, para ello, procederemos a realizar la matriz de Abell formada por tres dimensiones:
1) Funciones: responde a la pregunta, ¿qué necesidades se satisfacen? 2) Clientes: responde a la pregunta, ¿a quien se satisface? 3) Tecnología:responde a la pregunta, ¿cómo se les satisface, con qué medios?.
Una vez visto si el proyecto es compatible con el campo de actividad pasamos a fijar los objetivos, las metas y las restricciones (limitaciones) propias del proyecto.
2 Etapa para la generación de un proyecto de inversión: Compatibilidad con la estrategia empresarial.
Las nuevas oportunidades de inversión pueden ser el resultado de. Los planes de mejorar continúa, que se traducen en estrategias de mantenimiento o adaptación al entorno y/o de expansión de la empresa.
Las nuevas oportunidades deben adaptarse al plan estratégico de la empresa que puede estar definido de tres diferentes maneras:
1) Estrategia basada en los cobros: el fin de esta estrategia es, o bien aumentar el número de cobros, o bien aumentar la cantidad de cada cobro. Y esto se busca a través de la diferenciación que está caracterizado por manejar precios más altos o a través de una mayor cuota de mercado que supondrá que accedemos a más clientes y, por lo tanto, el número de ingresos y cobros se verá afectado, para bien. 2) Estrategia basada en los pagos: está Estrategia tiene como fin reducir los costes de producción y, por ende, los pagos. Esto puede obtenerse a través de la búsqueda de economías de escala o de economías de experiencia; o través de la innovación, utilizando tecnología que permita a la empresa optimizar tanto los procesos como los recursos. 3) Estrategia basada en una combinación de cobros y pagos: puede desarrollarse a través de la segmentación, esto es, especialización del negocio a través de la elección de un grupo de clientes,de un segmento de una línea de productos o de un mercado geográfico. Esto se hace con el fin de de obtener mayores cobros a través de precio o cantidad, o de costes inferiores para reducir los pagos, o una combinación de ambos.