Tecnicas histopatologicas avanzadas Flashcards
estudio histológico transoperatorio o biopsia por congelación
se realiza en contexto de una intervención quirúrgica o perioperatoria, es decir, mientras el cirujano tiene al paciente en sala, se realiza una toma del tejido (muestra) que se envía rápidamente sin colocar formalina ni ningún fijador al área de patología.
La única indicación es para que el cirujano tratante pueda elegir tanto que sea benigno o maligno, y dependiendo del informe del patólogo así va a ser el manejo de la operación en la sala.
La mayoría de casos el cirujano hace que el patólogo establezca si la lesión es benigna o maligna.
El diagnóstico se da en un intervalo de 20 a 15 minutos
En términos generales, el diagnóstico de malignidad no presenta mayores problemas para un patólogo con experiencia en la evaluación de láminas bajo microscopios.
Sin embargo, en un bajo porcentaje de casos, la decisión debe postergarse a estudio en bloque de parafina ya que allí se tendrá una muestra con mayor fijación donde se podrá observar mayores detalles histológicos que solo observarlo en el microscopio.
También se posterga el diagnóstico cuando las muestras son demasiado grandes y se necesita dar un muestreo exhaustivo en el tejido.
También se envía el diagnóstico en parafina cuando no se pueden concluir todos los hallazgos histopatológicos que son necesarios para dar un diagnóstico determinado.
Otros objetivos de la biopsia por congelación son:
● Determinar la presencia de lesión en los bordes de resección
quirúrgica. Es decir, cuando el cirujano extirpa una porción de piel que tiene una lesión central elevada. El cirujano necesita saber los bordes de resección, si están infiltrados por la neoplasia que están estudiando. Por la tanto, el cirujano hace la marcación con hilos de sutura quirúrgica para guiar al patólogo donde están las bordes y así observarlos en el microscopio para determinar si están tomados por la lesión o si son negativos a malignidad.
● Determinar la presencia de cáncer en una estructura que apoya el estadiaje. Determinar si hay ganglios linfáticos tomados por un cáncer de mama, cáncer de estómago, que estén infiltrados por la neoplasia
o si hay otras metástasis en órganos adyacentes.
● Como parte de la técnica para inmunofluorescencia o histoquímica
enzimática. El tejido se tiene que recibir en fresco sin ningún tipo de fijador.
INDICACIONES DE LA BIOPSIA POR CONGELACIÓN.
● Define límites, delimita la presencia de neoplasia, definir malignidad o benignidad.
● No se usa para diagnóstico definitivo.
● Usos para técnica de inmunofluorescencia (biopsias rabeles) o
histoquímica enzimática (biopsias de músculo estriado y tejido
nervioso)
● No se debe enviar para satisfacer una curiosidad, jugar a engañar al
patólogo o por impericia. Debe haber indicaciones claras y ser necesaria para la evaluación y tratamiento.
Tipo de equipo utilizado en la biopsia por congelacion
El equipo utilizado es llamado criostato (criotomo) donde se congelan muestras de tejido de tamaño pequeño mediante el uso de carbono, sodio a una temperatura de -50oC. Esta congelación va a endurecer el tejido y va a permitir el corte por el microtomo.
El micrótomo de rotación va a estar dentro de la cámara de frío y va a permitir realizar cortes finos al material congelado. Después de los cortes, se monta en el portaobjetos de vidrio y se pasa a las técnicas de coloración, que sirven para resaltar en diferentes colores los núcleos celulares y el resto del tejido.
Las tinciones que frecuentemente se ocupan con esta biopsia son:
las tinciones de hematoxilina eosina, azul de metileno y la tinción de ácido peryódico de Schiff.
El reporte de una biopsia por congelación debe incluir:
● El reporte macroscópico (donde se describe el tipo de muestra que se envía de la sala de operaciones, el tamaño, el color, consistencia, peso)
● El reporte microscópico, al ser un diagnóstico muy rápido, se va a omitir.
● Diagnóstico anatomopatológico es el que le interesa al cirujano porque se da el reporte definitivo de benignidad o malignidad para que el médico decida si debe hacer más cortes o avanzar a una cirugía más amplia para ver el estadiaje de la neoplasia,o si puede dar por finalizada la operación.
● Si el diagnóstico es más complicado, se difiere el diagnóstico a parafina.
● No dar un diagnóstico pero afirmar o negar malignidad.
CITOLOGÍA
Es la ciencia derivada de la biología que se dedica al estudio de la célula.
Objetivos de la citología:
● Diagnóstico precoz del cáncer ginecológico (screening o tamizaje).
● Diagnóstico de benignos o malignos, acompañado de la biopsia.
● Recuentos celulares y esterilidad (en hombres a través de recuento de
espermatozoides).
Citología exfoliativa:
● Ginecológica: cérvico-vaginal y endometrial.
● Boca y tracto digestivo.
● Tracto respiratorio: por muestras de esputo y cepillados o aspirados
bronquiales.
● Líquidos: orina, derrames (ascítico, pleural, pericárdico, articular),
líquido cefalorraquídeo, ampollas cutáneas, etc.
● Semen (estudios de esterilidad) recuento de espermatozoides
● Test de Tzanck: consiste en la toma de una muestra del contenido
líquido de las vesículas herpéticas o del frotis de la base de las lesiones úlcero-costrosas. Esta muestra se fija en un portaobjetos y se tiñe con tinción de Giemsa o azul de toluidina, con el fin de observar el efecto citopático que ejerce el virus. A pesar de ser una técnica clásica, sigue teniendo una gran utilidad clínica, y representa un método sencillo y económico de confirmar de forma rápida el origen herpético de una lesión cutánea, sobre todo en ámbitos médicos en los que no se disponga de técnicas como PCR en tiempo real para el diagnóstico de las infecciones herpéticas.
Citología por punción-aspiración con aguja fina (PAAF),
En aquellas lesiones cutáneas y de los tejidos blandos superficiales, como de los órganos profundos en los cuales no se tiene fácil acceso. Se utiliza una aguja para tomar el aspirado de la glándula tiroides, aspirado de glándulas mamarias, lesiones retroperitoneales para poder evaluar un frotis y ver hallazgos que pueden servir.
La citología también se puede utilizar en otras técnicas como:
● Macroscópicas (Macropatología).
● Microscópicas, con el microscopio óptico (Citopatología).
● Generales o convencionales.
● Técnicas Citoquímicas
● Inmunocitoquímicas.
● Morfométricas (Morfometría Estática).
● Ultramicroscópicas, con el Microscopio Electrónico.
● Moleculares (Patología Molecular).
● Otras: Citometría de Flujo, etc.
Tiempo de respuesta de citologias
cuando son citologías urgentes de recuentos celulares o diagnósticos se realizan en 60 minutos.
Pero normalmente en las citologías los reportes se entregan en un lapso de 24 a 48 horas.
Indicaciones de la citologia
● Lesiones superficiales de fácil abordaje como las citologías cérvico vaginales en las cuales se realiza el tamizaje de pacientes para determinar poblaciones en riesgo con probabilidad de tener cáncer de cuello uterino, ya que es una enfermedad prevenible. Posteriormente se mandan a los pacientes que muestran lesiones de alto o bajo grado de cuello uterino a que se hagan una biopsia.
● En el estudio de patología mamaria, patología tiroidea y patología ginecológica (citología cervico-vaginal), ganglio linfático.
● Estudio de lesiones virales con formación de vesículas (virus herpes)
● Lesiones de la lengua y cavidad oral
● Índice de maduración vaginal
Ventajas de la citologia
● La respuesta es rápida.
● Facilita la terapéutica cuando se diagnostican microorganismos.
● Fácil abordaje.
● Se pueden estudiar poblaciones fácilmente, para luego hacer estudios
más de cerca a los pacientes positivos.
Limitantes de la técnica de la citologia
● No es diagnóstica, es un tamizaje.
● La negatividad no excluye la malignidad.
● La positividad acelera más la necesidad de hacer biopsia para
confirmar los hallazgos citológicos observados.
TIPOS DE MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA
- Microscopía electrónica de transmisión
- microscopios electrónicos de barrido
Microscopía electrónica de transmisión
utiliza la interacción de un haz de electrones en vez de un haz de luz para producir una imagen.
Los pasos a la preparación de este tipo de muestra es similar a la utilizada en la microscopía óptica, solo difieren en que utilizan diferentes fijadores (glutaraldehido y tetróxido
de osmio).
Los medios de inclusión que se pondrán esas muestras son resinas plásticas y epoxi. Los colorantes que se utilizan son metales pesados.
La más utilizada en el diagnóstico histopatológico.
En esta técnica la preparación teñida es traspasada por un haz de electrones, lo cual proporciona la imagen ultrafina sobre una pantalla ad hoc.
El microscopio electrónico de transmisión es capaz de generar un haz de electrones a alta tensión (80kV) y concentrarlo sobre la preparación mediante un complejo sistema de campos electromagnéticos equivalentes a las “lentes” del microscopio de luz.
La mayor utilidad de la microscopía electrónica de transmisión es en la Oncología en el diagnóstico de cáncer.
microscopios electrónicos de barrido
utilizan electrones que son forzados a salir de la superficie de la muestra y se recogen mediante y se procesan para formar una imagen de esta superficie.
Áreas de diagnóstico en patología de microscopia electronica
● En la patología renal en combinación con microscopía de luz e inmunofluorescencia.
● Ultraestructura de los tumores de histogénesis incierta.
● Estudio subcelular de los macrófagos en las enfermedades de almacenamiento.
● Para fines de investigación.
● En la patología tumoral o neoplasia para determinar la histogénesis de tumores malignos y benignos.
● Se utiliza para proporcionar información crucial de tumores de células granulares, los sonomas, histiocitosis de células de langerhans, tumores de células fusiformes o sarcomatoides, carcinomas, mesoteliomas, carcinomas de células pequeñas de diversos sitios, histogénesis conocida e incierta.
PRIMER MICROSCOPIO ELECTRÓNICO SE ATRIBUYE A
ERNST RUSKA (ALEMAN) Y SUS COLABORADORES EL CUAL FUE CONSTRUIDO ENTRE 1931 Y 1934
MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA [ME]
Esta técnica juega un papel muy importante en el estudio de las enfermedades del riñón, en particular en glomerulopatías primarias y secundarias. Junto con la inmunofluorescencia directa representan el estudio básico para llegar a un diagnóstico preciso en cada caso.
Otras aplicaciones son la identificación de partículas virales intranucleares y citoplasmáticas.
También en enfermedades metabólicas para estudiar el tipo de inclusiones o cuerpos de inclusión en las células afectadas (cómo en enfermedad de Niemann-Pick, Tay-Sachs, amiloide, etcétera).
Aspectos técnicos básicos de la microscopía electrónica
Hay una técnica que requiere instrumentos de alta complejidad y personal especializado.
Se utiliza la microscopía electrónica de transmisión o convencional y la microscopía electrónica de barrido.
Las muestras deben fijarse al tejido y llevan como método de tinción metales pesados.
- Fijacion
- Inclusion
- Seleccion semifinas
- Cortes ultrafinos
Fijacion en ME
Piezas delgadas de tejido de no más de 1 mm de espesor deben fijarse en glutaraldehído tamponado al 2-4% o en mezcla de formalina y glutaraldehido.
Posteriormente debe de fijarse en solución tamponada de tetróxido de osmio para aumentar el contraste.
Inclusion en ME
Con resina en una rejilla.