Técnicas 2 Flashcards

1
Q

Indicación de Williams:

A
  • Dolor lumbar
  • Hipomovilidad
  • Hiperlordosis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿De cuántas fases se compone Williams?

A

3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Series y repeticiones de Ejercicios de Williams

A

1 a 3 series
15 repeticiones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Principios de Williams

A
  • Respiración torácica
  • Activación abdominal
  • Transiciones lumbopélvicas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuál es la primera fase de Williams?

A

Boca arriba
1) Anteversión máxima 10 segundos.
2) Retroversión máxima 10 segundos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Segunda fase de Williams

A

Boca arriba
10 segundos de flexión de cadera y rodillas máxima, con ayuda de manos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tercera fase de Williams

A

Boca arriba
10 segundos de flexión de cadera y rodilla máximas, con ayuda de manos. Una pierna seguida de la otra. (Al bajar primero una y luego la otra).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿En qué momento deben hacerse las transiciones durante los ejercicios de Williams?

A

Durante la exhalación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Indicación de Mckensie

A
  • Dolor lumbar
  • Hipomovilidad
  • Fortalecimiento de cadena extensora.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuáles son los principios de Mckensie?

A
  • Respiración torácica
  • Activación abdominal
  • Posiciones estáticas en extensión
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Dosificación para ejercicios de Mckensie

A

3 a 5 series (Fase 1,2,3,4 y repetir)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿De cuántas fases se compone Mckensie?

A

4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Primera fase de Mckensie

A

Boca abajo
30 segundos de crecimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Segunda fase de Mckensie

A

Boca abajo
30 Segundos de tabla (crecimiento con brazos en flexión de hombro de 180°).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tercera fase de Mckensie

A

Boca abajo
30 segundos de esfinge.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cuarta fase de Mckensie

A

Boca abajo
30 segundos de cobra.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Indicación de Klapp:

A
  • Dolor lumbar
  • Hipomovilidad
  • Equilibrio propioceptivo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Principios de Klapp

A
  • Respiración torácica
  • Activación abdominal
  • Reequilibraciones
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuáles son los requisitos al momento de realizar Klapp, Mckensie y Williams?

A

Respiración torácica y activación lumbar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Dosificación para los ejercicios de Klapp

A

10 a 15 repeticiones
De 1 a 3 series.

21
Q

Primera fase de Klapp

A

4 puntos
* 10 segundos de gato
* 10 segundos de camello

22
Q

Segunda fase de Klapp

A

4 puntos
15 segundos de brazo al frente.

23
Q

Tercera fase de Klapp

A

4 puntos
15 segundos de brazo al frente y pierna contralateral atrás.

24
Q

Compendio de movimientos y posiciones de cintura escapular realizados con la ayuda de un bastón normalmente de pvc o madera.

A

Ejercicios con bastón.

25
¿Cuáles son los principios de los ejercicios con bastón?
* Movilidad articular de hombro. * Lubricación articular. * Conciencia motriz. * Propiocepción. * Orientación viso-espacial.
26
Indicación de los ejercicios con bastón:
* Hipomovilidad de cintura escapular. * Dolor de cintura escapular. * Coaptación articular. * Problemas en calibración de mecanorreceptores.
27
Ejemplos de ejercicios con bastón:
* Desarticulación atrás y a un lado. * Propiocepción vertical y horizontal. * Variantes de 8´s * Ejercicios de dedos.
28
Principios de Risser:
* **Crioterapia** (botella congelada de 3 a 5 minutos con movilidad de planta y dedos). * **Extensión plantar** (inhibición muscular y estiramientos). * **Flexión de dedos** (canicas, lápices, plastilina, arena).
29
Indicación de Risser:
* Fascitis plantar * Dolor de pie. * Propiocepción de mecanorreceptores de pie alterada. * Hipomovilidad. * Falta de control motriz. * Equilibrio
30
Ejercicios pendulares para hombro de pie, con inclinación de tronco hacia delante y mano recargada en superficie estable.
Ejercicios de Codman
31
Principios de los ejercicios de Codman
* Tracción articular gravitatoria. * Lubricación articular. * Movimientos artrocinemáticos. * Relajación cinestécica.
32
Indicación de ejercicios de Codman:
* Hombro congelado y hombro doloroso. * Hipomovilidad. * Coaptación articular.
33
¿En qué consisten los ejercicios de Codman?
Movimientos: 1) Verticales. 2) Horizontales. 3) Círculos hacia un lado. 4) Círculos hacia el lado contrario. **30 péndulos de cada movimiento.**
34
Ejercicios pendulares para hombro boca abajo en una superficie elevada, con la escápula y hombro libre de la superficie y mano colgando.
Ejercicios de Chandler
35
Principios de los ejercicios de Chandler:
* Tracción articular gravitatoria. * Lubricación articular. * Movimientos artrocinemáticos. * Relajación cinestécica.
36
Indicación de Chandler:
* Hombro congelado y doloroso. * Hipomovilidad. * Coaptación articular.
37
¿En qué consisten los ejercicios de Chandler?
Movimientos: 1) Vertical 2) Horizontal 3) Círculos hacia un lado 4) Círculos al lado contrario. **30 péndulos de cada movimiento.**
38
Técnica de activación muscular monoarticular:
Músculo-energía.
39
Principios de la técnica músculo energía:
Isométricos de bajo impacto para regulación neurológica.
40
Indicación de técnica músculo-energía:
* Hipomovilidad * Hipotonía. * Mejorar movilidad articular. * Incrementar flujo sanguíneo.
41
Procedimiento de la técnica músculo-energía
1) Contracción isométrica contra resistencia manual del músculo monoarticular, de 7 a 10 segundos. 2) Ampliar a nuevo rango elástico. 3) Repetir hasta el rango máximo de movimiento sin llegar al tope patológico.
42
Es un tipo de drenaje postural de miembro inferior:
Buerguer Allen
43
Principios de Buerguer Allen:
* Contracción muscular para retorno venoso. * Activación gravitatoria. * Acción de válvulas venosas. * Flujo sanguíneo ascendente. * Activación de bomba de Lejars.
44
Indicación de Buerguer Allen:
* Inflamación de MI. * Insuficiencia venosa periférica leve. * Sedentarismo/postrado.
45
Procedimiento de Buerguer Allen
Realizar contracción, movimiento y relajación. Movimientos 30 de cada uno: 1) Dorsiflexión y plantiflexión. 2) Aducción y abducción. 3) Activación de válvulas venosas. 4) Flujo sanguíneo ascendente.
46
Primera fase de Buerguer Allen
Decúbito supino con elevación de MI a 45° con ayuda.
47
Segunda fase de Buerguer Allen:
Sentado en superficie elevada con pies colgando.
48
Tercera fase de Buerguer Allen:
Decúbito supino.