TCA Flashcards
TCA =
Trastornos caracterizados por alteraciones psicológicas + conductuales de origen emocional, que se manifiestan en alteraciones en la relación con la comida
Características generales de los TCAs
- preocupación persistente por la comida, el peso + la forma corporal
- insatisfacción con cuerpo + apariencia
- deterioro de salud física + funcionamiento psicosocial
Problemas subyacentes en pacientes con TCAs
- baja autoestima
- conflictos internos
- sentimientos de vergüenza + culpa
- dificultad en la expresión de emociones + autocuidado
Aspectos epidemiológicos de la AN
- afecta a mujeres entre los 10 + los 30 años
- edad de inicio: 14-18 años
- prevalencia: 1%
- frecuencia mujeres > hombres
Criterios diagnósticos de la AN
- pérdida de peso
- miedo intenso a ganar peso
- alteración de la percepción corporal
Criterios del IMC
- 18.5 kg/m2 = valor límite inferior de peso corporal normal
- < 17 kg7m2 = peso significativamente bajo
- en niños + adolescentes: peso se considera insuficiente si IMC < p5
Características del miedo intenso a ganar peso en la AN
- persiste a pesar de la pérdida de peso
- inicialmente se acompaña de una negación o incapacidad de reconocer las consecuencias médicas de la desnutrición
Características de la alteración de la percepción corporal en la AN
- produce malestar muy intenso
- se acompaña de mecanismos de alivio
- comportamiento con la comida peculiar
Mecanismos de alivio en la AN
- restricción alimentaria
- ejercicio físico excesivo
- uso de laxantes, diuréticos +/o enemas
- autoprovocación de vómitos
Ejemplos del comportamiento peculiar con la comida que podría uno encontrar en la AN
- desmenuzar + repartir comida en plato
- cocinar + preocupación excesiva porque otros coman bien
- evitar comer en público
- control de calorías
Tipos de AN
- restrictiva
- purgativa
Características generales de la AN de tipo restrictivo
- 50% de casos de AN
- pérdida de peso = consecuencia de restricción alimentaria o periodos de ayuno + ejercicio excesivo
- hay rasgos obsesivos con alimentos, peso + imagen
Ejemplos de los rasgos obsesivos en la AN restrictiva
Las personas se pesan o se ven con frecuencia + tienen una fijación por determinadas partes del cuerpo
Características de la AN de tipo purgativo
- episodios recurrentes de atracones +/o purgas
- purgas = vómitos autoprovocados o uso de laxantes + diuréticos
Factores de riesgo de la AN
- rasgos de personalidad
- entorno familiar disfuncional
- profesiones de riesgo
- factores genéticos
Rasgos de personalidad típicos en la AN
- perfeccionismo
- hiperresponsbailidad
- rigidez cognitiva
- hipersensibilidad emocional
- mecanismos de defensa de control + evitación
- introversión
- dificultad en las relaciones interpersonales
Profesiones de riesgo para la AN
- bailarines
- modelos
- deportistas de élite
Factores genéticos de la AN
- AF de 1. grado de AN o BN
- AF de 1. grado de depresión
Comorbilidades de AN
- depresión mayor
- fobia social
- TOC
- PTSD
DD general de la AN
- trastornos del TGI
- infecciones
- endocrino- + metabolopatías
- neoplasias
- fármacos
- trastornos psiquiátricos
Consecuencias metabólicas de la AN
- desmineralización ósea (+ osteopenia + osteoporosis irreversibles)
- caída de pelo
- lanugo
- anemia leve
- trombo- + leucopenia
Consecuencias digestivas de la AN
- llenado postprandial
- “intolerancias”
- estreñimiento
- dolor abdominal
Consecuencias CV de la AN
- bradicardia sinusal
- alteraciones en ECG (prolongación QTc, cambios en segmento ST + onda t)
Consecuencias endocrinas de la AN
- amenorrea
- ↑ CRH, PRL, cortisol, opioides endógenos + GH
- ↓ FSH, LH, estradiol, testosterona, T3 + T4, péptido C + somatomedina
- ↓ NTs (dopamina, serotonina, NA)
- liberación retardada de insulina
- ↓ densidad ósea
Causa de la amenorrea en AN
Hipogonadismo hipogonadotropo
Consecuencias de los vómitos en la AN purgativa
- hipoK+
- hipoCl-
- alcalosis o acidosis
- deshidratación
- arritmias
- > amilasa salival en sangre
- hipertrofia de glándulas salivales
- erosión del esmalte dental
Parámetros que se piden en las pruebas de lab en una AN
- K+
- CRH, PRL
- cortisol
- opioides endógenos
- GH
- LH + FSH
- T3 + T4
- péptido C
- somatomedina
Fases del tratamiento de la AN
- renutrición
- mantenimiento
- consolidación
Objetivos de la fase de renutrición en el tratamiento de la AN
- conseguir un IMC saludable
- lograr que las conductas purgativas + restrictivas cesen
Objetivos de la fase de mantenimiento en el tratamiento de la AN
Mantener el peso saludable, con una restauración del funcionamiento psicosocial, normalización de la ingesta (educación nutricional equilibrada) + tratamiento de las comorbilidades
Objetivos de la fase de consolidación en el tratamiento de la AN
Prevenir recaídas y conseguir que el paciente normalice su vida, siendo capaz de realizar una nutrición equilibrada de forma autónoma
Pilares del tratamiento de la AN
- psicoeducación
- psicoterapia
- tratamiento farmacológico
- hospitalización
Psicoeducación =
Sobre el trastorno a los pacientes + la familia, con monitorización del peso + registro de autocuidado + conductas alimentarias
Tipos de psicoterapia para la AN
- TCC
- terapia dialéctico conductual
- terapia familiar
TCC =
Terapia cognitivo conductual
Objetivos de la TCC en la AN
Reestructuración cognitiva, para mejorar las relaciones interpersonales + revertir la comparación social + el miedo a la valoración negativa de los demás
Terapia dialéctico conductual =
Reducción de estrés basado en mindfulness
Tratamiento farmacológico de la AN
- ISRS
- suplementos de zinc
- tratamiento hormonal sustitutivo (estrógenos)
Indicación de ISRS en la AN
AN restrictiva, sobre todo con comorbilidad depresiva + TOC
Criterios de ingreso hospitalario en AN
- gravedad extrema
- necesidad de observación + monitorización de renutrición
- escaso apoyo familiar
- > riesgo de suicidio
- peso 20% < recomendado
- fracaso del tratamiento ambulatorio
Si un paciente con AN tiene un peso 30% por debajo de lo recomendado, cuánto tiempo debe ser ingresado?
2-6 meses
Factores que influyen en el éxito del tratamiento de la AN
- firmeza + cohesión del equipo
- voluntad de colaboración del paciente
- apoyo familiar
% de pacientes con AN que consiguen una recuperación completa
50%
Factores de mal pronóstico de la AN
- inicio tardío
- empleo de conductas purgativas
- pérdida de peso extrema
- depresión
- curso prolongado antes del inicio del tratamiento