Supervivencia Flashcards
Contenidos Técnicos Orientados a la Seguridad
- Introducción
“SUPERVIVENCIA ES LA CAPACIDAD DE SOBREVIVIR EN UN TERRENO DESCONOCIDO CON LOS
MEDIOS DE LOS QUE DISPONEMOS A NUESTRO ALCANCE, POSTERIOR A UNA EMERGENCIA”.
Esta materia…
Ha sido creada para instruir y adiestrar a las tripulaciones que, por causa de un
accidente aéreo, se encuentren en zonas inhóspitas y aisladas de quienes puedan brindar
ayuda inmediata y deban recurrir a elementos de circunstancia para sobrevivir.
Pero la máxima es tener la convicción
de que van a ser rescatados con vida.
Principios de la supervivencia:
“Los pensamientos negativos generan situaciones negativas”.
Deberá poner en práctica:
● Control mental (Actitud psíquica para dominar la situación).
● Experiencia (Lograda con la practica e insustituible).
● Ingenio (Nos permite inventar y crear soluciones).
Deberá:
● Actuar con calma
● Actuar con iniciativa
● Infundir confianza
Deberá tener presente:
● Obstáculos mentales (Desconocidos – Incómodos – A las propias debilidades – A las
personas – Al terreno – Al clima – Culpa)
● Obstáculos comunes (Temor – Dolor – Ansiedad – Frío – Calor – Sed – Hambre – Fatiga
Privación de sueño – Fastidio – Soledad – Aislamiento).
Consideraciones generales:
● Meteorología: Las temperaturas y condiciones climáticas, en general, suelen ser hostiles dependiendo de la zona del accidente. El tripulante deberá poner en práctica lo aprendido en la materia para mantener el liderazgo positivo y velar por la seguridad de los pasajeros, aun cuando las condiciones le sean desfavorables.
● Material con que se cuenta: Se deberá realizar un stock de posibles elementos a utilizar en el armado de refugio, fuego, señalamiento, alimento y comunicación (en primera instancia la radio del avión).
● Cantidad y clasificación de heridos: Es de vital importancia hacer un recuento y clasificación de los heridos para establecer prioridades; en este punto deberá solicitar ayuda a los pasajeros que se encuentren física y psíquicamente estables.
- Pentágono de supervivencia:
El pentágono es una figura que nos permite organizarnos siguiendo en orden todas las fases.
Fases del pentágono de supervivencia:
A. PRIMEROS AUXILIOS
B. SEÑALAMIENTO
C. REFUGIO
D. AGUA
E. ALIMENTO
A. PRIMEROS AUXILIOS:
“Salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social. No solamente la ausencia de enfermedades”.
Como tripulantes instruidos deberán procurar conseguir la mayor cantidad de personas en
“estado de salud” durante una supervivencia. Para hacerlo deberemos:
a. Verificar si la persona está consciente
b. Hacer RPC (de ser necesario)
c. Controlar hemorragias (si las hubiere)
d. Atender fracturas (las expuestas son las más graves) Rotura parcial o total de un hueso. Algunos de los síntomas y signos son:
- Dolor localizado
- Perdida de movilidad
- Deformidad
- Hinchazón y se pone morada la zona
e. Brindar tratamiento del shock
f. Hipotermia, quemaduras y heridas
g. Higiene personal
h. Tener especial precaución y cuidado con los ofidios e insectos en general
Hemorragias:
Salida de sangre de las arterias, venas o capilares por donde circula, especialmente cuando se
produce en cantidades muy grandes.
● Venosa: Sangre oscura y continua; se detiene con vendaje compresivo,
compresión digital o torniquete.
● Arterial: Sangre roja brillante y brota a chorros intermitentes; se detiene con vendaje compresivo, compresión digital o torniquete.
● Capilar: Se visibilizan varios puntitos; alcanza con limpiar la herida y cubrir.
d. Atender fracturas (las expuestas son las más graves)
Rotura parcial o total de un hueso. Algunos de los síntomas y signos son:
- Dolor localizado
- Perdida de movilidad
- Deformidad
- Hinchazón y se pone morada la zona
Tratamiento:
● Piernas y brazos: Inmovilizar (las tablillas deben ser más largas que el miembro). Si
es expuesta (abierta, el hueso perfora la piel) limpiar y cubrir la herida
● Cabeza: Sentar a 45o y mantener quieto.
● Mandíbula: Sentado con la cabeza hacia el frente.
● Columna: Impedir que el accidentado se mueva, trasladarlo sobre camilla rígida,
boca abajo y cara de lado o boca arriba y almohadilla bajo nuca y cintura.
e. Tratamiento del shock (en supervivencia):
Se puede definir como la declinación brusca de las funciones vitales (frecuencia cardiaca, respiración, temperatura, presión
arterial).
● Síntomas:
Palidez de la piel (zona conjuntiva, labios y uñas), sudor frío y viscoso,
pulso rápido y apenas perceptible, disminución de la presión arterial (hipotensión),
vómitos, convulsiones. Puede llegar a la inconsciencia y muerte.
f. Quemaduras:
Lesión en la piel o los tejidos más profundos ocasionada por el sol,
líquidos calientes, fuego, electricidad o químicos. La gravedad de la mayoría de las quemaduras se relaciona con el tamaño y la profundidad de la lesión.
Los síntomas varían desde una leve incomodidad hasta una emergencia con riesgo de
muerte…
● GRADO 1: Superficiales (afectan la epidermis y se recuperan con vendajes limpios)
● GRADO 2: Forman ampollas (afectan la dermis y se deben colocar pomadas
antisépticas y apósitos estériles)
● GRADO 3: Destrucción de los tejidos (afectan la hipodermis y se debe aplicar
vendaje estéril)
Procedimiento en caso de tener una persona con fuego en su
cuerpo:
- Apagar las llamas: echarse al suelo para evitar el efecto chimenea y rodar sobre sí mismo o cubrirlo con frazadas, arena o tierra.
*Mantener la asepsia para evitar contaminación de las heridas.
g. Higiene personal:
Es el concepto básico del aseo corporal, limpieza y cuidado de
nuestro cuerpo, especialmente las cavidades naturales (boca, oído, nariz), higiene de la ropa y alimentación. Su objetivo es conservar la salud y prevenir enfermedades.
Recomendaciones:
● Aseo personal: es el acto generalmente autónomo que una persona realiza
para mantenerse limpio en su parte externa.
● Descanso: Es necesario el descanso para evitar la fatiga que impide la
recuperación física y psíquica, facilitando así la aparición de enfermedades.
● Cuidados de los pies: El principal cuidado de los pies es mantenerlos secos y
controlarlos periódicamente, revisar al primer síntoma de ardor, colocar cinta
adhesiva en el pie ayudara a protegerlos.
● Infecciones en la piel: Cuidar de rasguños, heridas, picaduras. Se deberá
desinfectar inmediatamente.
● Afecciones intestinales: Producidas por alimentos y aguas contaminadas, para
evitarlas se deberá hervir el agua y cocinar los alimentos.
Otros temas a tener en cuenta:
● Insolación
● Golpe de calor
● Mordeduras de ofidios
B. SEÑALAMIENTO:
Si la aeronave no ha podido comunicar a los centros de control aéreo su situación de emergencia, antes de producirse el accidente, éstos, de no recibir la próxima comunicación de posición prevista, declararán la emergencia por protocolo. A partir de ese momento, se alertarán los sistemas de búsqueda y salvamento (SAR: Search and Rescue).
Todo este proceso puede a veces llevar varias horas o días, ya que depende de:
● La exactitud de los datos que se han podido obtener
● De la meteorología de la zona donde se realice la búsqueda
● De la distancia que deben recorrer las unidades de búsqueda para llegar al lugar
● Del tiempo que demande preparar el equipo
● De la dificultad para llegar al lugar etc.