Supervivencia Flashcards

Contenidos Técnicos Orientados a la Seguridad

1
Q
  1. Introducción
A

“SUPERVIVENCIA ES LA CAPACIDAD DE SOBREVIVIR EN UN TERRENO DESCONOCIDO CON LOS
MEDIOS DE LOS QUE DISPONEMOS A NUESTRO ALCANCE, POSTERIOR A UNA EMERGENCIA”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Esta materia…

A

Ha sido creada para instruir y adiestrar a las tripulaciones que, por causa de un
accidente aéreo, se encuentren en zonas inhóspitas y aisladas de quienes puedan brindar
ayuda inmediata y deban recurrir a elementos de circunstancia para sobrevivir.
Pero la máxima es tener la convicción
de que van a ser rescatados con vida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Principios de la supervivencia:

A

“Los pensamientos negativos generan situaciones negativas”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Deberá poner en práctica:

A

● Control mental (Actitud psíquica para dominar la situación).
● Experiencia (Lograda con la practica e insustituible).
● Ingenio (Nos permite inventar y crear soluciones).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Deberá:

A

● Actuar con calma
● Actuar con iniciativa
● Infundir confianza

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Deberá tener presente:

A

● Obstáculos mentales (Desconocidos – Incómodos – A las propias debilidades – A las
personas – Al terreno – Al clima – Culpa)
● Obstáculos comunes (Temor – Dolor – Ansiedad – Frío – Calor – Sed – Hambre – Fatiga
Privación de sueño – Fastidio – Soledad – Aislamiento).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Consideraciones generales:

A

● Meteorología: Las temperaturas y condiciones climáticas, en general, suelen ser hostiles dependiendo de la zona del accidente. El tripulante deberá poner en práctica lo aprendido en la materia para mantener el liderazgo positivo y velar por la seguridad de los pasajeros, aun cuando las condiciones le sean desfavorables.
● Material con que se cuenta: Se deberá realizar un stock de posibles elementos a utilizar en el armado de refugio, fuego, señalamiento, alimento y comunicación (en primera instancia la radio del avión).
● Cantidad y clasificación de heridos: Es de vital importancia hacer un recuento y clasificación de los heridos para establecer prioridades; en este punto deberá solicitar ayuda a los pasajeros que se encuentren física y psíquicamente estables.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. Pentágono de supervivencia:
A

El pentágono es una figura que nos permite organizarnos siguiendo en orden todas las fases.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Fases del pentágono de supervivencia:

A

A. PRIMEROS AUXILIOS
B. SEÑALAMIENTO
C. REFUGIO
D. AGUA
E. ALIMENTO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

A. PRIMEROS AUXILIOS:

A

“Salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social. No solamente la ausencia de enfermedades”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Como tripulantes instruidos deberán procurar conseguir la mayor cantidad de personas en
“estado de salud” durante una supervivencia. Para hacerlo deberemos:

A

a. Verificar si la persona está consciente
b. Hacer RPC (de ser necesario)
c. Controlar hemorragias (si las hubiere)
d. Atender fracturas (las expuestas son las más graves) Rotura parcial o total de un hueso. Algunos de los síntomas y signos son:
- Dolor localizado
- Perdida de movilidad
- Deformidad
- Hinchazón y se pone morada la zona
e. Brindar tratamiento del shock
f. Hipotermia, quemaduras y heridas
g. Higiene personal
h. Tener especial precaución y cuidado con los ofidios e insectos en general

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Hemorragias:

A

Salida de sangre de las arterias, venas o capilares por donde circula, especialmente cuando se
produce en cantidades muy grandes.
● Venosa: Sangre oscura y continua; se detiene con vendaje compresivo,
compresión digital o torniquete.
● Arterial: Sangre roja brillante y brota a chorros intermitentes; se detiene con vendaje compresivo, compresión digital o torniquete.
● Capilar: Se visibilizan varios puntitos; alcanza con limpiar la herida y cubrir.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

d. Atender fracturas (las expuestas son las más graves)

A

Rotura parcial o total de un hueso. Algunos de los síntomas y signos son:
- Dolor localizado
- Perdida de movilidad
- Deformidad
- Hinchazón y se pone morada la zona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tratamiento:

A

● Piernas y brazos: Inmovilizar (las tablillas deben ser más largas que el miembro). Si
es expuesta (abierta, el hueso perfora la piel) limpiar y cubrir la herida
● Cabeza: Sentar a 45o y mantener quieto.
● Mandíbula: Sentado con la cabeza hacia el frente.
● Columna: Impedir que el accidentado se mueva, trasladarlo sobre camilla rígida,
boca abajo y cara de lado o boca arriba y almohadilla bajo nuca y cintura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

e. Tratamiento del shock (en supervivencia):

A

Se puede definir como la declinación brusca de las funciones vitales (frecuencia cardiaca, respiración, temperatura, presión
arterial).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

● Síntomas:

A

Palidez de la piel (zona conjuntiva, labios y uñas), sudor frío y viscoso,
pulso rápido y apenas perceptible, disminución de la presión arterial (hipotensión),
vómitos, convulsiones. Puede llegar a la inconsciencia y muerte.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

f. Quemaduras:

A

Lesión en la piel o los tejidos más profundos ocasionada por el sol,
líquidos calientes, fuego, electricidad o químicos. La gravedad de la mayoría de las quemaduras se relaciona con el tamaño y la profundidad de la lesión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Los síntomas varían desde una leve incomodidad hasta una emergencia con riesgo de
muerte…

A

● GRADO 1: Superficiales (afectan la epidermis y se recuperan con vendajes limpios)
● GRADO 2: Forman ampollas (afectan la dermis y se deben colocar pomadas
antisépticas y apósitos estériles)
● GRADO 3: Destrucción de los tejidos (afectan la hipodermis y se debe aplicar
vendaje estéril)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Procedimiento en caso de tener una persona con fuego en su
cuerpo:

A
  • Apagar las llamas: echarse al suelo para evitar el efecto chimenea y rodar sobre sí mismo o cubrirlo con frazadas, arena o tierra.
    *Mantener la asepsia para evitar contaminación de las heridas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

g. Higiene personal:

A

Es el concepto básico del aseo corporal, limpieza y cuidado de
nuestro cuerpo, especialmente las cavidades naturales (boca, oído, nariz), higiene de la ropa y alimentación. Su objetivo es conservar la salud y prevenir enfermedades.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Recomendaciones:

A

● Aseo personal: es el acto generalmente autónomo que una persona realiza
para mantenerse limpio en su parte externa.
● Descanso: Es necesario el descanso para evitar la fatiga que impide la
recuperación física y psíquica, facilitando así la aparición de enfermedades.
● Cuidados de los pies: El principal cuidado de los pies es mantenerlos secos y
controlarlos periódicamente, revisar al primer síntoma de ardor, colocar cinta
adhesiva en el pie ayudara a protegerlos.
● Infecciones en la piel: Cuidar de rasguños, heridas, picaduras. Se deberá
desinfectar inmediatamente.
● Afecciones intestinales: Producidas por alimentos y aguas contaminadas, para
evitarlas se deberá hervir el agua y cocinar los alimentos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Otros temas a tener en cuenta:

A

● Insolación
● Golpe de calor
● Mordeduras de ofidios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

B. SEÑALAMIENTO:

A

Si la aeronave no ha podido comunicar a los centros de control aéreo su situación de emergencia, antes de producirse el accidente, éstos, de no recibir la próxima comunicación de posición prevista, declararán la emergencia por protocolo. A partir de ese momento, se alertarán los sistemas de búsqueda y salvamento (SAR: Search and Rescue).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Todo este proceso puede a veces llevar varias horas o días, ya que depende de:

A

● La exactitud de los datos que se han podido obtener
● De la meteorología de la zona donde se realice la búsqueda
● De la distancia que deben recorrer las unidades de búsqueda para llegar al lugar
● Del tiempo que demande preparar el equipo
● De la dificultad para llegar al lugar etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Considerar:
Situaciones para mejorar la utilización de todos los elementos que se disponga para la supervivencia, ya sean ellos elementos de señalización, de comunicación, de primeros auxilios, de comidas o bebidas etc.
26
Prepare SIEMPRE el mensaje de EMERGENCIA. Si no obtiene resultados al comienzo, recuerde emitir en las horas de ESCUCHA INTERNACIONAL*
*Primeros 5 minutos de cada hora
27
Área de señales:
Es un sector determinado en un terreno; una zona clara donde se pueda realizar algún tipo de señalamiento.
28
Características:
- fácil visión para los equipos de Búsqueda - rápido acceso desde los refugios - ser lo más grande posible* - Deben llamar la atención *La medida de la señal mínimo por manual es de un metro de ancho por tres de largo. Pero si se cuenta con elementos suficientes se puede agrandar su tamaño para mejorar la visión del equipo de rescate.
29
Clasificación de las señales:
1. RADIOELECTRICAS: ELT (Emergency Location Transmitter), PLB (Personal Locator Beacons), EPIRB (Maritimes), CELULARES (GPS).
30
2. TRIÁNGULO DE FUEGO:
El Triángulo de fuego se forma con tres fogatas colocadas entre 15 y 30 metros de distancia formando un triángulo, indican un pedido de auxilio. La altura de la hoguera no debe superar el tamaño de una persona para hacer más cómodo su armado.
31
Use HUMO de DIA y FUEGO de NOCHE:
HUMO NEGRO: agregue aceite de motor, trozos de cubiertas del tren de aterrizaje, goma que recubre los cables. HUMO BLANCO: agregue hojas verdes, musgos o rocíe con agua el fuego.
32
3. PIROTÉCNICAS:
BENGALAS DIA-NOCHE, PISTOLA DE SEÑALES, FUMÍGENAS
33
● BENGALA:
Para su utilización se tendrá en cuenta la orientación del viento y el brazo estirado a 45 grados de tal forma que los residuos incandescentes no caigan encima de la persona. Sean precavidos con las bengalas, son peligrosas además conviene no malgastarlas
34
4. SEÑALES NATURALES O CONVENCIONALES:
a) Codificadas: espejo de señales, código de señales tierra-aire, paños de colores para señales, señales con el cuerpo, señales naturales. b) No codificadas: silbato, megáfono, linterna, marcador de mar, luces del chaleco salvavidas, etc.
35
a) Codificadas ● Espejo de señales:
El uso del espejo de señales es crucial para indicar presencia y pedir ayuda. Puede improvisarse con latas o papel de aluminio. Los destellos del espejo son visibles a larga distancia; enviar señales constantemente sobre el horizonte. La respuesta de un avión con luces verdes o movimientos de alas indica comprensión del mensaje. Luces rojas o giros a la derecha significan que el mensaje no fue entendido. El humo durante el día y el fuego en la noche son señales efectivas; el humo negro es más visible, se puede lograr con hule, gomas, trapos engrasados, alfombras, entre otros materiales.
36
● Código de señales Tierra - Aire:
Mensaje y su símbolo: 1. Necesitamos ayuda (V) 2. Necesitamos ayuda medica (X) 3. NO o Negativo (N) 4. SI o Afirmativo (Y) 5. Estamos avanzando en esta dirección (↑)
37
El código internacional de señales de OACI, tierra - aire:
Consiste en construir señales de más de 3 metros de longitud, según ciertas reglas las que se adjuntan en láminas. Para ello podrán utilizar piedras, troncos, ramas, tierra o nieve y mejor aún si estas señales van acompañadas de fuego
38
SOS (Save Our Souls en inglés, Salven Nuestras Almas en español):
Cavando el terreno y moldeando letras, con la tierra extraída de más de 3 metros de largo y mejor aún si se vierten en ellas combustible y se las enciende.
39
Mayday:
Es un código de emergencia utilizado internacionalmente como llamada de auxilio, derivado del francés M'aider. Es utilizada como llamada de auxilio por muchas agrupaciones, tales como: fuerzas policiales, pilotos, brigadistas y organizaciones de transporte, etc. La llamada hecha tres veces (Mayday, Mayday, Mayday...) en una línea significa peligro, por ejemplo, riesgo de perder la vida.
40
● Paño de colores para señales:
En la aviación se usa un código de señales utilizando un paño cuadrado anaranjado de un lado y azul del otro.
41
● Señales con el cuerpo:
Puede proceder, espere como sea posible (parado con una mano estrecha al costado) Aterrice aquí, dirección aterrizaje (en cuclillas con los brazos juntos y estrechos a un costado) Todo bien, no espere (parado alzando el brazo) No intente aterrizar aquí (parado moviendo ambos brazos) Puede recogernos, dejamos aeronave (parado levantando los brazos) Deje caer un mensaje (apuntando y moviendo un brazo) Afirmativo (agitando hacia arriba) Negativo (agitando hacia abajo) Nuestro receptor está operativo (Con las manos en las orejas) Necesitamos asistencia médica urgente (acostado recto, con los brazos y piernas)
42
● Señales con medios naturales:
Símbolos: Heridos graves (I) Se requiere medicina (II) Se necesita ropa (III) Mapa y brújula (☐) Necesito agua y comida (F) Aceite y combustibles (L) No entiendo (⅃ L ) Incapacitado para seguir (X) No aterrizar aquí (✱) Afirmativo (Y) Aterrizaje probable (▵) Necesito armas (︾) Se requiere lampara ( ▚ pero recto) Avanzo en esa direccion (⬆) Negativo (𝐍)
43
Algunas recomendaciones respecto a las señalizaciones:
● Estar preparados las 24 horas del día para efectuar las señalizaciones a los equipos de búsqueda y rescate. ● No malgastar los elementos al azar; úselos solamente cuando esté seguro de poder ser avistado por alguien
44
C. REFUGIO Lugar que sirve para protegerse de un peligro. Depende de:
● Tipo de protección que necesitamos (frio, calor, viento, lluvia o insectos). ● Del tiempo que permaneceremos en él. ● La cantidad de ocupantes. ● Los recursos que nos brinde la naturaleza y los que podamos recuperar del avión. ● Herramientas disponibles (cuchillo, machete, cuerdas, alambres, etc.)
45
Consejos para la construcción de refugios:
● No acampe en el lecho seco de ríos ● Evite zonas ventosas o de drenaje pobre ● En zonas subtropicales, deberá aislarse el refugio de la humedad del suelo ● En montaña elija lugares protegidos de avalanchas, lluvia, inundaciones y vientos ● No se aloje en vehículos ya que el metal irradia calor y no protege del frío ● Los refugios hechos de ramas dan sombra, pero no pueden ser buenos refugios ya que no protegen de la lluvia ● En la nieve, cave un pozo grande; aíslese del suelo colocando telas, troncos o ramas en el piso, y construya la entrada en la dirección opuesta a la del viento y amontone la nieve extraída como protección ● Duerman sobre plataformas improvisadas, los protegerá de la humedad del suelo de insectos y del frío ● No ingrese en una cueva sin pala y pico por si se produjeran deslizamientos que obstruyan las salidas ● De producir fuego en el interior de un refugio recuerde siempre, aún con temperaturas bajas, dejar una buena ventilación, pues las llamas producen monóxido de carbono ● Regla JAG (JUNTE-ACUMULE-GUARDE)
46
Tipos de refugio:
Refugios de grupo Refugios en zona fría
47
Recomendaciones que les serán útiles en una supervivencia:
Grupo 1: 1.Mantenerse alejado de la aeronave hasta que los motores se hayan enfriado y se haya evaporado el combustible derramado. 2.Verificar si hay heridos, el número de los heridos e identificar la naturaleza de las heridas. 3.Asistir a los heridos lo antes posible. 4.La remoción de heridos de la aeronave y todo movimiento que pudieran sufrir los mismos debe ser efectuado con los conocimientos y cuidado que la situación requiere y cuyos conocimientos les fueron ofrecidos en la asignatura Primeros Auxilios (fracturas, fracturas expuestas, respiración boca a boca, masaje cardíaco, torniquetes, insolados, quemados, estados de shock, partos, etc.). 5.Proteja rápidamente a los heridos del frío, viento o lluvia, tanto como del sol o calor excesivo. 6.No abandonen la zona del accidente a menos que estén seguros de la ruta que van a tomar y tengan certeza de a dónde se dirigen. 7.Abandonen el lugar donde se encuentra la aeronave solo cuando les haya sido indicado por los equipos de rescate. 8.Si abandonan el lugar, deben conocer la posición geográfica donde se encuentran y hacia dónde se dirigen. 9.Recuerden que, para decidir abandonar o permanecer junto a la aeronave, es muy importante determinar el estado físico de las personas, las posibilidades de desplazamiento del grupo y las posibilidades de sobrevivencia en cada situación. 10.Recuerde que es más fácil distinguir los restos de una aeronave que a un grupo de personas.
48
Grupo 2:
11.Recuerde que los restos de la aeronave le pueden servir de cobijo, y en su interior existen muchos elementos que le pueden servir o se pueden fabricar otros, a partir de ellos. 12.En caso de decidir cambiar el lugar donde se encuentran, procuren dejar clara y visiblemente la posición hacia donde se dirigen. 13.No olvidar que todos los sobrevivientes son claves para la sobrevivencia de todos. 14.No olvidar que todos los sobrevivientes son claves en una situación de salvamento. 15.Procuren cumplir con las indicaciones de las brigadas de salvamento, al pie de la letra. 16.Verificar rápidamente los equipos de radio y baterías que pudieran rescatarse para su uso. 17.Poner a funcionar la radio de emergencia en las frecuencias previstas para estos casos y mantener a mano cualquier equipo de señalización que haya podido rescatar de la aeronave o improvise un sistema de señalización. 18.Economicen la energía del equipo radioeléctrico y de toda fuente de energía. 19.Recorran a pequeños intervalos el horizonte con un espejo o superficie reflejante; una aeronave de rescate puede visualizar el reflejo mucho antes que los sobrevivientes puedan identificar la aeronave. La utilización del espejo de señales les será explicada en forma práctica. 20.Las posibilidades de éxito de un salvamento aumentan: Cuando se ha podido establecer contacto por radio. Cuando se volaba por aerovía regular. Si las condiciones atmosféricas y de visibilidad favorecen la búsqueda. 21.Distribuyan tareas a todos. 22.Dejen a cargo de una sola persona los equipos.
49
Grupo 3:
23.Dejen en un solo individuo la tarea de estar a cargo de los comestibles y bebidas. 24.Dejen a una persona o dos a cargo de los heridos. 25.Procuren protegerse contra viento, frío, sol y calor excesivo. 26.Traten de organizar un campamento lo más rápido posible, en lo posible antes del anochecer. 27.Preparen abrigo para protegerse del sol, la lluvia, el frío, el calor, los insectos y animales. 28.Si hay necesidad de fuego, procuren realizarlo lo más rápido posible y verifiquen las posibilidades que tienen para seguir haciéndolo por existencia o ausencia de materiales inflamables. 29.De ser posible, preparen bebidas calientes y procuren beber líquidos en general. 30.Intenten que todos se recuperen del primer shock y descansen.
50
D. AGUA:
Elemento vital para sobrevivir.
51
Consideraciones generales:
● Como purificar el agua: Se debe purificar antes de beber. Para ello podemos realizarlo de la siguiente forma: a) Hirviéndola: hervir el agua entre 3 y 5 minutos; luego filtrarla para sacar las cenizas que quedan. Otra opción: si se encuentra en altura, hervirla de 5 a un máximo 15 minutos y adicionar 1 minuto más cada 300 metros de altura. b) Pastillas de cloro o gotas de yodo (halazone o iodine): agregarle 3 gotas de yodo por litro de agua, o 6 si son muy sucias, agitar hasta que se mezcle bien y dejarla media hora en reposo antes de beberla. c) Filtros improvisados:
52
● Resistencia en el ser humano sin agua:
a) a 10°C ----- 10 DIAS de resistencia b) a 32°C ----- 7 DIAS de resistencia c) a 48°C ----- 2 DIAS de resistencia
53
Efectos de la pérdida de agua Pérdida entre 1-5%:
Sed, malestar, letargo, impaciencia, falta de apetito, enrojecimiento de la piel, aumento del pulso, náuseas, debilidad
54
Pérdida entre 6-10%
Dolor de cabeza, mareo, sequedad en la boca, dificultad para respirar, hormigueo en las extremidades, tono azulado de la piel, dificultad en el habla, incapacidad para caminar,m visión borrosa
55
Pérdida entre 11-12%
Delirio, lengua hinchada, contracciones, sordera, visión borrosa,falta de sensibilidad en la piel, la piel comienza arrugarse, incapacidad de tragar, muerte
56
Recomendaciones que les serán útiles en una supervivencia:
Grupo 1: Importancia del Agua y Consejos Generales Siempre recuerden que el hombre sobrevive más tiempo a la falta de alimento que de agua. El agua de lluvia es potable porque proviene de primera fuente. Nunca beber orina ni sangre. Nunca beber agua salada. Evite transpirar si no se dispone de agua, ya que transpirar produce cierta deshidratación. En días calurosos, permanezcan vestidos.
57
Grupo 2: Fuentes de Agua y Métodos de Purificación
Las hojas verdes sirven para aislar la cabeza del calor extremo. Procure bajar de la aeronave todas las bebidas posibles. Obtenga agua de rocío al amanecer o de plantas mojadas. Purifique el agua de fuentes naturales, especialmente la de la selva, pantanos, y charcos. Emplee pastillas de halazone o iodine si no puede hervir el agua. Beba lentamente y de a sorbos para aumentar la sensación de bienestar. Mantenga la boca húmeda masticando o chupando algo, aunque sea un botón.
58
Grupo 3: Racionamiento y Estrategias de Obtención de Agua
Racionalice el agua en función de diversos factores. Una forma de racionar el agua es no beber las primeras 24 horas. Beba de 500 cm3 por día y persona del segundo al sexto día. Observe el vuelo de las aves para encontrar fuentes de agua. Consiga agua exprimiendo el jugo de cactus o siguiendo rastros de animales. Beba preferentemente al anochecer y al amanecer. Algunas plantas silvestres del desierto almacenan agua; observe el comportamiento de los pájaros. Las aves sobrevuelan en bandadas sobre pozos de agua. No beba el líquido lechoso de las plantas.
59
Grupo 4: Importancia y Cuidado en la Búsqueda de Agua
Recuerde que se puede vivir semanas sin alimento, pero no se sobrevive sin agua. Si el calor es extremo, procure no exponerse al sol y proteger la nuca cubierta y mojada.
60
E. ALIMENTACIÓN Consideraciones generales:
1) Si dispone de agua suficiente puede comer en cantidad, si no, no es aconsejable. La alimentación va de la mano de la ración de agua que disponga. ▪ sin ración de agua: NO COMA ▪ ración de 1⁄2 litro o menos: coma solo vegetales o trate de no comer ▪ ración entre 1⁄2 y 1 litro: coma solo frugalmente ▪ ración de 1 litro o más: coma lo que pueda 2) Mientras menos trabaje, menos alimento necesita. 3) Realice dos comidas diarias.
61
Regla de comestibilidad:
a- Cocine el posible alimento. b- Coma una pequeña porción del tamaño de una nuez y espere 8 (ocho) horas. c- Si no hay náuseas o vómitos, coma otra porción del tamaño de un puño y espere 8 (ocho) horas. d- Si transcurrido este tiempo no hay malestar, puede ingerir cantidades mayores.
62
Racionamiento:
● Calcule cuantos días espera permanecer sin ayuda ● Divida los alimentos disponibles en tercios ● Guarde el resto para la segunda mitad NOTA: SI DISPONE DE ALIMENTOS NATURALES, CONSUMALOS PRIMERO Y GUARDE LAS RACIONES PARA LAS MARCHAS
63
Intoxicación:
Además de la regla de comestibilidad (8 horas) hay una prueba para plantas exclusivamente llamada “PRUEBA DEL SABOR”: ● Triture una hoja, si huele mal o a almendras DESECHELA ● Frote la salvia en el interior de su brazo, si no produce irritación coloque un trozo pequeño en sus labios, después en la comisura de la boca, a continuación, en la punta de la lengua y finalmente debajo de la misma durante 5 segundos, si no es urticante trague una pequeña cantidad y espere 5 horas. Si no se presenta ni vómitos ni diarrea puede comer ese vegetal. ● Cocine todos los vegetales cuando dude de su calidad, algunos vegetales venenosos pierden su condición de tal luego de ser cocidos.
64
Caza:
● Todo lo que camina, vuela o se arrastra es alimento ● Busque cuevas o nidos ● Los sapos y ranas son comestibles (quítele su piel, antes de consumir) ● Las tortugas y sus huevos son comestibles ● Los ofidios son comestibles
65
Tipos de caza:
● Al acecho ● Con trampas ● Pesca*
66
*ADVERTENCIA:
El pescado se pudre fácilmente en climas cálidos. Inmediatamente de pescar un pez, ábralo por la panza y extráigale las entrañas. NUNCA debe comerse un pescado con mal olor, ojos hundidos, piel babosa, o si su carne permanece deprimida luego de presionarla con el dedo. Cocinar un pescado no elimina su veneno. Nunca coma huevos o entrañas de ningún pez tropical.
67
Preparación Formas de cocción:
1) AL ASADOR 2) AL HORNO 3) HERVIDO 4) GUISADO
68
RECOMENDACIONES:
* MARISCOS: CRUDOS, ASADOS O HERVIDOS. * ALGAS: SECAS O HERVIDAS. * CANGREJOS Y TORTUGAS: SOPAS. * TORTUGAS Y MULITAS: ASADO EN SU CAPARAZON.
69
Conservación de alimentos:
Charqui: se corta la carne en tiras finitas y se deja secar al sol. Ahumado: se coloca la carne sobre una estructura tipo parrilla cortada en trozos finos sobre un fuego y se tapa todo para que el humo haga su trabajo.
70
Hongos:
● El 98 % de los hongos son comestibles. ● Las SETAS comestibles tienen sombrerete y no bulbo ● Los VENENOSOS: - no se detectan ni por su olor ni sabor y su veneno no se va, aunque los cocinemos -tienen velo en la parte superior del tallo y en la base del tallo tienen bulbo que permanece con el tallo al sacarlo.
71
Recomendaciones para la supervivencia Grupo 1: Gestión de Alimentos y Raciones
Rescatar de la aeronave todos los víveres posibles. Controlar los víveres recuperados y racionarlos, consumiendo los perecederos primero. Es recomendable no comer durante las primeras 24 horas. Coma según la cantidad de líquidos ingeridos diariamente. Mantengan una estricta vigilancia sobre los alimentos. Sean justos con la distribución de las raciones. Protejan los alimentos de los insectos.
72
Grupo 2: Obtención de Alimentos en la Naturaleza
Recuerde disecar la carne animal para conservarla. Cace animales en la mañana temprano o al anochecer; métodos serán explicados en la Práctica de Supervivencia. Los animales recién muertos son comestibles en su mayoría. El mejor alimento se encuentra en bancos de ríos, praderas naturales y alrededores de fuentes de agua. Procuren pescar si es posible; improvise equipo si es necesario. Tengan precaución con peces desconocidos y eviten pescar de donde el agua tenga un color poco natural. Las aves recién muertas son comestibles. La mayoría de las plantas son comestibles, pruebe pequeñas cantidades de las desconocidas. Cazar con trampas puede ser efectivo; métodos serán explicados en la práctica. Aproveche las raíces como fuente de agua. Tenga precaución con los hongos y evite comer raíces que se asemejen a la cebolla.
73
Grupo 3: Supervivencia y Recursos en la Naturaleza
Todo lo que come el mono es comestible, lo mismo se aplica a los pájaros. Determine la posibilidad de conseguir alimentos cercanos. Busque nidos de aves y tome los huevos. Las iguanas, lagartos y yacarés son comestibles, especialmente la cola. Use trampas antes de gastar municiones. Recoja todo el material combustible disponible.
74
Grupo 4: Consejos Adicionales
No coma frutas que se parezcan al tomate, aunque sean agradables a la vista y tengan buena fragancia. Tenga precauciones con los hongos, solo los conocedores pueden distinguir los venenosos. Recuerde que todo lo que come el mono es comestible, lo mismo se aplica a los pájaros.
75
3. Supervivencia en tierra Acciones inmediatas:
a) Terminada la evacuación: - Alejarse del avión por lo menos 100mts; considerar ir en contra del viento - Activar ELT - Improvisar un refugio - Atender heridos / ubicar asistencia médica / tranquilizar (solicitar ayuda a los pasajeros) b) Cuando el peligro de fuego haya pasado, si las condiciones lo permiten: - Permanecer cerca del área del accidente / Rescatar equipo del avión, siempre y cuando no sea peligroso el reingreso al mismo - Soltar toboganes / Se puede usar para el refugio - Recuperar kit de supervivencia y otros elementos - Sobreponerse al shock, mantener la calma, evaluar situación - Organizar plan de acción / aplicar prioridades - A los heridos protegerlos del frío y/o calor, no dar alcohol c) Designar encargados de: - Acondicionar refugio - Señales de rescate, ELT, bengalas, fuego, otras - Registro de sobrevivientes y eventos, bitácora - Recolectar agua/provisiones, inventario y distribución - Mantener higiene/ lugar para desperdicios, considerar viento
76
Características geográficas:
Terreno: Las situaciones de supervivencia varían con los diferentes terrenos a los que podemos ser sometidos. ● Montaña ● Desierto ● Nieve ● Monte ● Bosque ● Selva
77
Procedimientos Específicos Desierto:
- Conservar el agua del cuerpo, controlando la transpiración. - Permanecer en la sombra el mayor tiempo posible durante el día. - Mantener la ropa puesta a pesar de que la sensación térmica induce a sacársela, ya que así la transpiración se evaporará más lentamente y evitará quemaduras de sol. - Usar en lo posible colores claros, absorben menor radiación solar. - Mantener cabeza y cuello cubiertos. - Proteger los ojos improvisando anteojos. - Cuidar los pies; sacar frecuentemente la arena de los zapatos. - Si es necesario trasladarse, hacerlo sólo de noche. Considerar que las distancias son mayores de lo que aparentan. Llevar ropa extra para protegerse del frío en la noche. - La presencia de pájaros y animales indican existencia de agua; la de vegetación, no necesariamente. Se puede obtener pequeñas cantidades de agua de las raíces de las plantas. No tomar líquidos de plantas lechosas. Los cactus proveen una buena cantidad de líquido. - En tormentas de arena sentarse o recostarse, cubrir boca y nariz con un pedazo de tela y proteger ojos hasta que la tormenta pase. Puede durar más de un día.
78
Nieve:
- Evitar congelamiento manteniendo cuerpo y ropas secas. - Evitar transpirar, humedecerá la ropa y se congelará. - No frotar ni aplicar antisépticos sobre la parte congelada, puede arrancar tejidos y causar heridas severas; limitarse sólo a los vendajes. - Proteger ojos para evitar ceguera; improvisar anteojos. - Mover permanentemente dedos de pies y manos. - Protegerse del frío fabricando refugios o cavando zanjas en la nieve y cubriéndolas. - Si dispone de agua, agregar nieve gradualmente. Derretir preferentemente hielo. Al derretir nieve, comprimirla en pequeñas cantidades y transformarla en hielo. - Si hay sol, derretir nieve en cualquier superficie que absorba el calor (metales, una roca plana, etc.).
79
Selva/Trópico:
- Es uno de los peores climas, el sofocante es continuo (día y noche) - La selva encierra los mayores peligros. Como, por ejemplo, los insectos, ya que pueden transmitir enfermedades y parásitos. - En este medio se puede disponer de alimentos y agua. - Hervir el agua, usar tabletas purificadoras o colarla. - Cocer alimentos. - Debido a la humedad, desinfectar heridas inmediatamente. - El tupido follaje dificultará el rescate; buscar un claro cercano al avión para efectuar señales.
80
4. Supervivencia en agua Acciones inmediatas Parte 1:
Abordar la Balsa -Cortar mooring line. -Alejarse del avión. -Activar ELT. -Tirar ancla y permanecer cerca del área del accidente, evitando el combustible.
81
Parte 2: Rescate y Asistencia Inicial
-Rescatar equipo de supervivencia. -Repartir tabletas de mareo. -Atender heridos. -Rescatar sobrevivientes. -Tranquilizar a los sobrevivientes.
82
Parte 3: Seguridad y Organización en la Balsa
-Atar balsas entre sí, considerando el oleaje. -Instalar toldo. -Mantener higiene y desechar desperdicios al lado opuesto del ancla. -Designar encargados de señales de rescate, manteniendo elementos de localización a mano y seguros. -Mantener la balsa seca y estable. -Registrar sobrevivientes y eventos en una bitácora. -Alejar balsas del avión para evitar su hundimiento y derrame de combustible. -Rescatar personas del agua.
83
Parte 4: Cuidado de los Sobrevivientes y Preparación para el Rescate
-Rescatar equipo de supervivencia y asegurarlo a la balsa. -Repartir tabletas para el mareo, si están disponibles. -Atender a los heridos. -Secar la balsa, la ropa y limpiar la piel si ha estado en contacto con combustible. -Procurar una distribución equitativa de sobrevivientes en las balsas. -Recuperar equipos de salvamento, -Primeros Auxilios y medios de supervivencia del avión. -Revisar cámaras de flotación. -Activar ELT y tener elementos de localización a mano. -Utilizar el espejo de señales constantemente, reservando bengalas y marcadores de agua para cuando se tenga señal de equipos de socorro. -Mantener las balsas atadas entre sí, graduando la distancia según el oleaje. -Evaluar la situación, mantener la calma y planificar cuidadosamente los pasos a seguir. -Esperar un tiempo razonable para que tripulación y pasajeros se recuperan del shock.
84
Parte 5: Organización a Largo Plazo en la Balsa
-Evaluar elementos disponibles para la supervivencia y la probabilidad de obtener auxilio. -Organizar los suministros. -Asignar tareas en la balsa: -Recolectar agua. -Delegar cuidado de agua y alimentos a dos personas. -Preparar y mantener señales. -Atender a los enfermos. Iniciar bitácora. -Mantener la balsa y pasajeros secos.
85
Parte 6: Desembarque
-Al desembarcar en tierra, considerar hacerlo con luz de día y evitar zonas rocosas. -Ayudarse con el ancla para acercarse a la playa. -Espero que esta división en partes más pequeñas sea útil para tu estudio.
86
Características geográficas:
Terreno: Las situaciones de supervivencia varían con los diferentes terrenos a los que podemos ser sometidos. ● Mares
87
Procedimientos Específicos Mares fríos:
- Mantener el calor usando cobertores extras y juntándose entre las personas. - Mantener balsa y ropas secas. - Usar toldo para protegerse del frío. - Mover dedos de pies y manos para ejercitar la circulación. - Mantener piel y ojos protegidos del frío extremo y del sol. - Recolectar agua de lluvia y rocío, utilizando el toldo. - Camarones y peces que no tengan colores vivos, ni formas extrañas son comestibles. - Tener en cuenta que el hielo viejo no contiene sal, tiene bordes redondeados y color azulado. El nuevo contiene sal, tiene bordes filosos y color grisáceo.
88
Mares Calientes:
- Poner el toldo y dejar partes laterales abiertas. - Mantener balsa seca. - Mover dedos de manos y pies para ejercitar la circulación. - Mantener piel y ojos protegidos del sol. - Recolectar agua de lluvia y rocío, utilizando el toldo. - Camarones y peces que no tengan colores vivos, ni formas extrañas son comestibles.
89
Señales de cercanía a tierra:
- Cúmulos y descargas eléctricas al amanecer. - Bancos de corales. - Pájaros en abundancia al atardecer. - Restos de plantas o hierbas. - Agua de color barroso. *No necesariamente indican cercanía de tierra los insectos, algas y la coloración azulada o fosforescencia del mar.
90
5. Fuego Consideraciones generales:
● No desperdicie sus fósforos si tiene la suerte de tenerlos ● Protéjalos de la humedad ● Lleve consigo yesca ● Mantenga la leña seca ● Cubra las brasas con cenizas y tierra seca ● Limpie los alrededores de la hoguera ● Sobre terreno, nieve o hielo haga una plataforma de rocas o troncos ● Proteja la hoguera del viento ● Nunca utilice nafta pura para encender
91
6. Orientación:
Orientarse es determinar la dirección del oriente (el este) y por lo tanto la de los otros puntos cardinales.
92
Dirección norte:
- Norte geográfico: es el que viene dado por la intersección del eje de rotación de la Tierra con la superficial de la misma y en el confluyen todos los meridianos. - Norte magnético: es el punto donde la mayor parte de las líneas de fuerza del campo magnético terrestre entran en la superficie. - Norte de cuadricula: es el que está dado por la carta, también conocido como cartográfico Es importante notar que el norte geográfico y el magnético NO coinciden
93
Orientación por el Método del reloj:
Alineamos el eje 12 – 6 del reloj con el sol y tomando la aguja horaria se forma un ángulo cuya bisectriz marca siempre el norte.
94
Orientación por medio de la brújula Métodos de utilización:
● Por referencias: se seleccionan elementos característicos en el terreno, que coincidan con nuestro rumbo. ● Con jalones: se utiliza a un individuo del grupo para ubicarse como referencia en nuestro rumbo. ● Brújula al pecho: se realiza la marcha con un control muy periódico de la brújula para realizar las correcciones.
95
Recomendaciones con la brújula:
1) Mantenerla alejado de materiales ferrosos 2) Mantenerla en forma horizontal para su uso 3) No golpearla 4) Que el cuadrante o aguja gire libremente
96
Importante Las decisiones a tomar:
Cuando te encuentres con un problema, cualquiera sea la situación dada, piensa bien en lo que de debes hacer, y decidido, hazlo sin vacilar, en supervivencia esto es fundamental. Producida la situación de emergencia, debes analizarla en profundidad y rápidamente. Valora todos los puntos a favor y en contra, sobre todo en lo que se respecta a avión, buque o isla.
97
Hay que mantenerse en los mismos:
Si se ha informado la emergencia. Se se esta en un camino más o menos transitado. Si se está sobre el rumbo de rutas aéreas o marítimas. Si las condiciones generales para ser rescatados, son buenas. Ayudará mucho que conozcas tu posición, y si no ocurre así, observa y deduce. De esta forma podrás determinar si esperas en el lugar en que te encuentras o si viajas.
98
Y en este último caso tendrás que decidir:
Punto de destino. Camino a seguir. Conseguir calzado y ropa adecuada. Conseguir agua y víveres. Si has decidido viajar y estás con un grupo de gente inmovilizada, deberás seleccionar o formar parte del pequeño grupo que salga en busca de ayuda.
99
Los factores que te decidirán a viajar son:
Estar en una selva densa, sin posibilidad de ser avistado, de agua y relativamente poco camino que recorrer. Estar en zonas montañosas, habiendo avistado valles accesibles, sin equipos especiales para efectuar descensos. Después de varios días de espera, y convencidos de que no serás buscado o de que el auxilio tardará demasiado tiempo en llegar.