INF.AEROMEDICA II Flashcards
1. Situaciones médicas a bordo
- Situaciones médicas a bordo:
Ante una emergencia médica, es crucial hacer un anuncio para identificar si hay personal de salud disponible a bordo.
El personal de salud cualificado incluye médicos, enfermeras y personal paramédico certificado. Solo los médicos pueden administrar medicamentos.
Es imperativo que el Jefe de Sobrecargos informe al Comandante sobre la situación médica, proporcionando los datos del pasajero y detalles médicos relevantes.
Se deben recopilar antecedentes médicos, síntomas, alergias, tratamientos previos, medicamentos actuales o recientes, y cualquier información relevante para la atención médica.
Indicar:
- Tipo de emergencia médica. ¿QUÉ SUCEDE?
- Número de afectados e identificación. ¿CUÁNTOS Y QUIÉNES SON?
- Estado de los afectados. ¿CÓMO ESTÁN?
- Ayuda hasta el momento. ¿QUÉ SE HA HECHO?
- Datos adicionales que se consideren relevantes.
Procedimiento:
Un TCP asume el control de la situación y solicita apoyo a otros TCP. Considerar pedir apoyo de
pasajeros.
1) Solicitar asistencia voluntaria de personal de salud
* Dar anuncio vía PA (Public Address)
2) Socorrer al afectado
* Dar atención directa o asistencia al personal médico.
* Informar y facilitar los elementos médicos disponibles a bordo.
3) Mantener permanentemente informado al Comandante de la evolución del pasajero
4) Controlar la cabina
* Alejar curiosos
* Facilitar el trabajo del equipo
* Despejar el área
- Primeros Auxilios:
Primeros auxilios son los cuidados inmediatos, adecuados y provisorios prestados a la persona
accidentada o con enfermedad antes de recibir el soporte médico adecuado. Dichos cuidados
se realizan en el mismo lugar donde se encuentra la persona accidentada.
El TCP debe estar entrenado para reconocer situaciones de emergencia médica, para dar
primeros auxilios y ser capaz de tomar decisiones, priorizando la atención.
Objetivos:
- Asegurar el mantenimiento de las constantes vitales: Conservar la vida.
- No agravar el estado general de la víctima o las lesiones que pueda presentar.
- Una buena asistencia inicial ayudará a la recuperación.
Proteger - Alertar - Socorrer:
PROTEGER
* A usted mismo y al afectado.
* Usar elementos de protección personal en caso necesario, como mascarillas, lentes y
guantes, evitando el contacto directo con fluidos y secreciones.
ALERTAR
- Al Comandante de cualquier situación que involucre primeros auxilios y/o equipo a
bordo. - Solicitar por PA apoyo médico o personal de salud calificado presente en el vuelo.
SOCORRER
- Al enfermo o herido in situ, o trasladándolo a un lugar apropiado si requiere
maniobras de reanimación. - Actuar rápidamente, pero manteniendo la calma.
- Conocer los recursos disponibles.
- Identificar lesiones, síntomas y signos.
Dar atención de primeros auxilios:
Al socorrer a un pasajero la TCP siempre debe:
* Identificarse ante el pasajero que necesita ayuda y/o sus familiares.
* Obtener información médica y de lo ocurrido.
* Verificar el estado de consciencia:
o Preguntar a la persona si se encuentra bien
o Tocar o sacudirla suavemente
o Levantarle un brazo para determinar si el cuerpo está lánguido.
Si la persona está consciente…
y se detecta obstrucción parcial o total de la vía aérea, dar
primeros auxilios para Asfixia.
Si el pasajero está inconsciente…
revisar si porta algún emblema de alerta médica en el cuello
o muñeca que pueda dar información o verificar en sus elementos personales información
médica o medicamentos.
PERSONA INCONSCIENTE:
- Poner a la persona de
espalda en el piso. - Híper-extender el cuello
para mejorar flujo de aire.
VERIFICAR LA RESPIRACIÓN
RESPIRA: Administrar oxígeno.
Ubicarlo en posición de recuperación
NO RESPIRA: Activar sistema de emergencia: Solicitar ayuda médica e iniciar RCP
Si se dispone de DEA, conectarlo a la persona y seguir instrucciones
- Posición de recuperación o posición lateral de seguridad:
Postura recomendada en una persona inconsciente, que respira espontáneamente, para evitar
que la lengua caiga hacia atrás y obstruya la vía aérea, y evitar la bronco aspiración.
* Ubicar a la persona en posición lateral, como se indica en la imagen.
* En el caso de embarazadas la postura recomendada es sobre el lado izquierdo, ya que
el útero tiende a comprimir los vasos sanguíneos de retorno que se encuentran a la
derecha de la columna vertebral.
* Se debe evaluar periódicamente la respiración. Si deja de respirar, iniciar RCP.
- Desfibrilador automático (DEA):
- Fibrilación Ventricular:
Es una arritmia grave con una frecuencia cardiaca muy rápida y sin contracciones efectivas del corazón, lo que puede llevar a un paro cardíaco.
La causa principal suele ser enfermedades cardíacas, especialmente enfermedades de las arterias coronarias e infartos.
El tratamiento crucial es la desfibrilación, un choque eléctrico al corazón. La eficacia disminuye con el tiempo, con una reducción del éxito del 10% por minuto.
La desfibrilación temprana, dentro de los primeros cinco minutos, puede tener una tasa de supervivencia del 49-75%.
- Uso de Desfibriladores Automáticos Externos (DEA):
Los DEA instalados en aviones son los únicos equipos certificados para ser utilizados a bordo por personal de salud o la Tripulación de Cabina.
Durante el chequeo pre vuelo, se verifica que los DEA estén correctamente ubicados según el plano de equipos de emergencia proporcionado por Ingeniería.
Componentes:
- Electrodos de desfibrilación, con diagrama impreso para facilitar su instalación.
- Llave lactante/niño que reduce automáticamente la energía de descarga a un nivel
adecuado. - Algunos equipos pueden presentar diferentes lugares de conexión para los electrodos
de adultos o de niños.
Equipo desfibrilador:
- Una luz verde parpadeante indica que la unidad está cargada y preparada para
utilizarse. La batería tiene una duración de 4 años o de 40 descargas. - Iconos visuales descriptivos que facilitan su operación.
- Instrucciones de voz claras en español guían paso a paso la operación del equipo.
- Adicionalmente le permite obtener instrucciones o guía para RCP.
Accesorios:
Tijera de punta roma para cortar la vestimenta, electrodos de recambio, gasas para secar la
humedad de la piel, guantes desechables, máscaras desechables de protección personal,
rasuradora, luz de listo, botón de encendido, botón de información, iconos de los electrodos,
botón de descarga, accesorio llave para bebés/niños, altavoz y electrodos en caja.
Uso:
En caso de presentarse inconsciencia y ausencia de respiración (o jadeo/boqueo), debe
utilizarse el DEA. Se recomienda iniciar maniobras de RCP hasta que se conecte el DEA al
paciente.
- Preparación para Utilizar un Desfibrilador Externo Automático (DEA):
Colocar a la persona en posición para realizar maniobras de resucitación, preferiblemente acostada en un área con suficiente espacio.
Presionar el botón de encendido y seguir las instrucciones verbales proporcionadas por el DEA.
Retirar la ropa que cubre el pecho de la persona, usando tijeras si es necesario, y limpiar cualquier humedad como sudor o crema.
- Colocación de los Electrodos:
Colocar los parches de los electrodos en la posición indicada en las ilustraciones:
Derecho: bajo la clavícula derecha.
Izquierdo: sobre las costillas, al lado izquierdo, bajo el pecho.
En personas con marcapasos o desfibrilador interno, colocar los electrodos al menos 2,5 cm alejados del dispositivo.
- Procedimiento con el DEA:
El DEA analiza automáticamente el ritmo cardíaco para determinar si se necesita una descarga.
Evitar tocar a la persona mientras el DEA está realizando el análisis del ritmo cardíaco.
- Preparación para Utilizar un Desfibrilador Externo Automático (DEA) en niños de menos de 25 kilos u 8 años de edad::
Colocar al niño en posición para realizar maniobras de resucitación, preferiblemente acostado en un área con suficiente espacio.
Encender el equipo y seguir las instrucciones verbales proporcionadas.
Insertar la llave para lactantes/niños en el lugar indicado.