INF.AEROMEDICA II Flashcards

1. Situaciones médicas a bordo

1
Q
  1. Situaciones médicas a bordo:
A

Ante una emergencia médica, es crucial hacer un anuncio para identificar si hay personal de salud disponible a bordo.
El personal de salud cualificado incluye médicos, enfermeras y personal paramédico certificado. Solo los médicos pueden administrar medicamentos.
Es imperativo que el Jefe de Sobrecargos informe al Comandante sobre la situación médica, proporcionando los datos del pasajero y detalles médicos relevantes.
Se deben recopilar antecedentes médicos, síntomas, alergias, tratamientos previos, medicamentos actuales o recientes, y cualquier información relevante para la atención médica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Indicar:

A
  • Tipo de emergencia médica. ¿QUÉ SUCEDE?
  • Número de afectados e identificación. ¿CUÁNTOS Y QUIÉNES SON?
  • Estado de los afectados. ¿CÓMO ESTÁN?
  • Ayuda hasta el momento. ¿QUÉ SE HA HECHO?
  • Datos adicionales que se consideren relevantes.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Procedimiento:

A

Un TCP asume el control de la situación y solicita apoyo a otros TCP. Considerar pedir apoyo de
pasajeros.
1) Solicitar asistencia voluntaria de personal de salud
* Dar anuncio vía PA (Public Address)
2) Socorrer al afectado
* Dar atención directa o asistencia al personal médico.
* Informar y facilitar los elementos médicos disponibles a bordo.
3) Mantener permanentemente informado al Comandante de la evolución del pasajero
4) Controlar la cabina
* Alejar curiosos
* Facilitar el trabajo del equipo
* Despejar el área

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. Primeros Auxilios:
A

Primeros auxilios son los cuidados inmediatos, adecuados y provisorios prestados a la persona
accidentada o con enfermedad antes de recibir el soporte médico adecuado. Dichos cuidados
se realizan en el mismo lugar donde se encuentra la persona accidentada.
El TCP debe estar entrenado para reconocer situaciones de emergencia médica, para dar
primeros auxilios y ser capaz de tomar decisiones, priorizando la atención.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Objetivos:

A
  • Asegurar el mantenimiento de las constantes vitales: Conservar la vida.
  • No agravar el estado general de la víctima o las lesiones que pueda presentar.
  • Una buena asistencia inicial ayudará a la recuperación.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Proteger - Alertar - Socorrer:

A

PROTEGER
* A usted mismo y al afectado.
* Usar elementos de protección personal en caso necesario, como mascarillas, lentes y
guantes, evitando el contacto directo con fluidos y secreciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

ALERTAR

A
  • Al Comandante de cualquier situación que involucre primeros auxilios y/o equipo a
    bordo.
  • Solicitar por PA apoyo médico o personal de salud calificado presente en el vuelo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

SOCORRER

A
  • Al enfermo o herido in situ, o trasladándolo a un lugar apropiado si requiere
    maniobras de reanimación.
  • Actuar rápidamente, pero manteniendo la calma.
  • Conocer los recursos disponibles.
  • Identificar lesiones, síntomas y signos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Dar atención de primeros auxilios:

A

Al socorrer a un pasajero la TCP siempre debe:
* Identificarse ante el pasajero que necesita ayuda y/o sus familiares.
* Obtener información médica y de lo ocurrido.
* Verificar el estado de consciencia:
o Preguntar a la persona si se encuentra bien
o Tocar o sacudirla suavemente
o Levantarle un brazo para determinar si el cuerpo está lánguido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Si la persona está consciente…

A

y se detecta obstrucción parcial o total de la vía aérea, dar
primeros auxilios para Asfixia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Si el pasajero está inconsciente…

A

revisar si porta algún emblema de alerta médica en el cuello
o muñeca que pueda dar información o verificar en sus elementos personales información
médica o medicamentos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

PERSONA INCONSCIENTE:

A
  • Poner a la persona de
    espalda en el piso.
  • Híper-extender el cuello
    para mejorar flujo de aire.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

VERIFICAR LA RESPIRACIÓN

A

RESPIRA: Administrar oxígeno.
Ubicarlo en posición de recuperación
NO RESPIRA: Activar sistema de emergencia: Solicitar ayuda médica e iniciar RCP
Si se dispone de DEA, conectarlo a la persona y seguir instrucciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  1. Posición de recuperación o posición lateral de seguridad:
A

Postura recomendada en una persona inconsciente, que respira espontáneamente, para evitar
que la lengua caiga hacia atrás y obstruya la vía aérea, y evitar la bronco aspiración.
* Ubicar a la persona en posición lateral, como se indica en la imagen.
* En el caso de embarazadas la postura recomendada es sobre el lado izquierdo, ya que
el útero tiende a comprimir los vasos sanguíneos de retorno que se encuentran a la
derecha de la columna vertebral.
* Se debe evaluar periódicamente la respiración. Si deja de respirar, iniciar RCP.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  1. Desfibrilador automático (DEA):
A
  1. Fibrilación Ventricular:
    Es una arritmia grave con una frecuencia cardiaca muy rápida y sin contracciones efectivas del corazón, lo que puede llevar a un paro cardíaco.
    La causa principal suele ser enfermedades cardíacas, especialmente enfermedades de las arterias coronarias e infartos.
    El tratamiento crucial es la desfibrilación, un choque eléctrico al corazón. La eficacia disminuye con el tiempo, con una reducción del éxito del 10% por minuto.
    La desfibrilación temprana, dentro de los primeros cinco minutos, puede tener una tasa de supervivencia del 49-75%.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  1. Uso de Desfibriladores Automáticos Externos (DEA):
A

Los DEA instalados en aviones son los únicos equipos certificados para ser utilizados a bordo por personal de salud o la Tripulación de Cabina.
Durante el chequeo pre vuelo, se verifica que los DEA estén correctamente ubicados según el plano de equipos de emergencia proporcionado por Ingeniería.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Componentes:

A
  • Electrodos de desfibrilación, con diagrama impreso para facilitar su instalación.
  • Llave lactante/niño que reduce automáticamente la energía de descarga a un nivel
    adecuado.
  • Algunos equipos pueden presentar diferentes lugares de conexión para los electrodos
    de adultos o de niños.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Equipo desfibrilador:

A
  • Una luz verde parpadeante indica que la unidad está cargada y preparada para
    utilizarse. La batería tiene una duración de 4 años o de 40 descargas.
  • Iconos visuales descriptivos que facilitan su operación.
  • Instrucciones de voz claras en español guían paso a paso la operación del equipo.
  • Adicionalmente le permite obtener instrucciones o guía para RCP.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Accesorios:

A

Tijera de punta roma para cortar la vestimenta, electrodos de recambio, gasas para secar la
humedad de la piel, guantes desechables, máscaras desechables de protección personal,
rasuradora, luz de listo, botón de encendido, botón de información, iconos de los electrodos,
botón de descarga, accesorio llave para bebés/niños, altavoz y electrodos en caja.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Uso:

A

En caso de presentarse inconsciencia y ausencia de respiración (o jadeo/boqueo), debe
utilizarse el DEA. Se recomienda iniciar maniobras de RCP hasta que se conecte el DEA al
paciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q
  1. Preparación para Utilizar un Desfibrilador Externo Automático (DEA):
A

Colocar a la persona en posición para realizar maniobras de resucitación, preferiblemente acostada en un área con suficiente espacio.
Presionar el botón de encendido y seguir las instrucciones verbales proporcionadas por el DEA.
Retirar la ropa que cubre el pecho de la persona, usando tijeras si es necesario, y limpiar cualquier humedad como sudor o crema.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q
  1. Colocación de los Electrodos:
A

Colocar los parches de los electrodos en la posición indicada en las ilustraciones:
Derecho: bajo la clavícula derecha.
Izquierdo: sobre las costillas, al lado izquierdo, bajo el pecho.
En personas con marcapasos o desfibrilador interno, colocar los electrodos al menos 2,5 cm alejados del dispositivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q
  1. Procedimiento con el DEA:
A

El DEA analiza automáticamente el ritmo cardíaco para determinar si se necesita una descarga.
Evitar tocar a la persona mientras el DEA está realizando el análisis del ritmo cardíaco.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q
  1. Preparación para Utilizar un Desfibrilador Externo Automático (DEA) en niños de menos de 25 kilos u 8 años de edad::
A

Colocar al niño en posición para realizar maniobras de resucitación, preferiblemente acostado en un área con suficiente espacio.
Encender el equipo y seguir las instrucciones verbales proporcionadas.
Insertar la llave para lactantes/niños en el lugar indicado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
2. Colocación de los Electrodos:
Retirar la ropa que cubre el pecho del menor, y limpiar cualquier humedad como sudor o crema. Colocar un electrodo por delante del esternón y otro por detrás del tórax, según se muestra en la ilustración de la llave.
26
3. Procedimiento con el DEA:
El DEA analiza automáticamente el ritmo cardíaco del menor para determinar si se requiere una descarga. Evitar tocar al niño mientras el DEA está analizando el ritmo cardíaco.
27
NOTA 1. Uso de la Llave para Bebés/Niños:
La llave puede insertarse antes o después de encender el desfibrilador, pero debe hacerse antes de colocar los electrodos en el paciente. Al insertar la llave para bebés/niños, el desfibrilador activa el "Modo bebé/niño", reduciendo la energía de la descarga y proporcionando instrucciones para RCP infantil si es necesario. Si se retira la llave durante el uso, el desfibrilador cambia al "Modo Adulto" para descargas con energía para adultos y proporciona instrucciones correspondientes.
28
2. En Caso de Incertidumbre sobre la Edad o Peso:
No retrasar el tratamiento, seguir el protocolo para adultos. Encender el desfibrilador sin insertar la llave, seguir las instrucciones para exponer el pecho del paciente. Colocar los electrodos según las ilustraciones provistas, evitando la superposición o contacto entre ellos.
29
Después de su Uso:
* No apagar el DEA hasta que un servicio de atención médica remueva a la persona o un médico lo indique. Para apagar el equipo, utilizar el mismo botón de encendido. * Retornar el DEA a su ubicación original. * Reportar el uso del equipo. * Completar los datos de información del evento en el informe de vuelo.
30
5. Reanimación cardiopulmonar (RCP):
La reanimación cardiopulmonar debe comenzar con el masaje cardíaco debido a que en los primeros 5 minutos la víctima tiene un remanente de oxígeno en los pulmones y en la sangre, que con las compresiones se hace llegar a los órganos vitales.
31
Los pasos a seguir para RCP son 1) Compresiones torácicas externas (masaje cardiaco):
* Restaurar la circulación, iniciando las compresiones cardíacas. * Arrodillarse al lado de la víctima. Se recomienda del lado derecho, pero cada uno debe utilizar el que le resulte más cómodo. Separando las rodillas el ancho de la cadera, y ángulo recto entre muslo y pantorrilla (ver figura). * Colocar el talón de una mano en el centro del tórax y la otra encima, entrecruzando los dedos, o no. * Con los brazos rectos, presionar fuerte y rápidamente en el centro del tórax, con una frecuencia de al menos 100 compresiones por minuto. La profundidad de las compresiones debe ser de al menos 5 cm en adultos y de 4 cm en niños. Es importante el entrenamiento sin flexionar los codos. Ángulo recto entre la mano y el antebrazo. La espalda siempre recta.
32
2) Restaurar la respiración (insuflaciones)
* Asegurar la vía respiratoria permeable con híper extensión de cuello y tracción del mentón. * Retirar objetos que puedan obstruir la cavidad. * Después de haber iniciado el RCP con 100 compresiones torácicas externas se debe proceder a la comprobación de la respiración, MIRO-ESCUCHO-SIENTO (MES), y de seguir la persona sin respirar, continuó con las 100 compresiones torácicas externas.
33
"Técnica de RCP: Evaluación de Efectividad y Procedimiento"
Para verificar la efectividad de la RCP, se observa si el tórax se eleva al respirar. Si no hay movimiento, se ajusta la cabeza y se continúan las compresiones y ventilaciones en ciclos de 100 cada uno. Se debe evaluar la respiración y pulso después de cada ciclo, sin superar los 10 segundos, hasta que llegue ayuda médica.
34
6. Enfermedades y condiciones de salud que pueden presentarse en vuelo:
Los parámetros normales para adultos, niños y lactantes varían según la edad. Adultos: Pulso: 60 a 100 latidos por minuto Respiración: 12 a 20 respiraciones por minuto Temperatura: 36,5° C a 37,4°C Presión arterial: Máxima (sistólica) 90 a 140 mmHg, Mínima (diastólica) 60 a 90 mmHg. Una presión arterial superior a 140/90 mmHg se considera hipertensión. Niños: Pulso: 100 a 120 latidos por minuto Respiración: 20 a 30 respiraciones por minuto Temperatura: 36,5° C a 37,4°C Lactantes: Pulso: 120 a 140 latidos por minuto Respiración: 30 a 40 respiraciones por minuto Temperatura: 36,5° C a 37,4°C
35
Problemas respiratorios 1. Crisis asmática:
El asma es una enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) que se caracteriza por producir importante obstrucción al flujo de aire (especialmente durante la espiración). Según la gravedad puede comprometer la vida del paciente. Suelen ser reversibles con el uso de bronco dilatadores.
36
Síntomas y signos:
* Dificultad respiratoria (al expulsar el aire). * Sensación de falta de aire. * Angustia. * Sudoración, agitación. * Sibilancias (silbidos al respirar). * Cianosis en cuadros severos (labios y uñas moradas).
37
Manejo:
* Tranquilizar al paciente. * Sentado o semi sentado. * Aflojar las ropas (cuello, corbata). * Preguntar si utiliza bronco dilatador y facilitárselo. * Aplicar oxígeno si hay presencia de cianosis o marcada dificultad respiratoria.
38
2. Obstrucción de la vía aérea:
Interrupción del paso de aire a los pulmones, por cuerpos extraños en la vía aérea, lengua (la más común) carne, caramelos, objetos sólidos, entre otros. Puede ser leve (parcial) o grave (total). Obstrucción leve (el pasajero puede toser)
39
Síntomas y signos:
* Angustia. * Puede llevarse las manos al cuello. * Dificultad al hablar. * Generalmente presenta tos.
40
Manejo:
* Animar al paciente a seguir tosiendo y no hacer nada más.
41
Obstrucción grave Síntomas y signos:
* No puede hablar (o llorar en caso de niños pequeños) ni toser. * Se lleva las manos al cuello. * Agitación. * Dificultad respiratoria. * Cianosis (labios y uñas moradas).
42
Manejo: a) Adultos y niños mayores de 1 año:
Aplicar maniobra de Heimlich. Ubicándose por detrás del afectado (espalda del afectado contra el pecho del que auxilia), colocar una mano empuñada debajo del esternón donde comienza el abdomen y cubrirla con la otra mano. Hacer compresiones rápidas y fuertes hacia atrás y arriba con respecto de la persona para que pueda expulsar el cuerpo extraño. En caso de embarazadas y obesos, se recomienda aplicar las compresiones sobre el esternón. Si cae en inconsciencia, seguir las indicaciones para pasajeros inconscientes (posición lateral de seguridad o recuperación).
43
b) Niños menores de 1 año:
Revisar la boca buscando cuerpos extraños que puedan ser extraídos fácilmente. Colocar al bebé boca abajo sobre su antebrazo de manera que la cabeza quede bajo el nivel del pecho, apoyado en el muslo. Darle 4 a 5 golpes en la espalda entre los omoplatos con la base de la mano. Voltear al infante boca arriba sujetando la cabeza y el cuello con la palma de la mano. Colocar 2 o 3 dedos en el centro del esternón y aplicar 100 compresiones torácicas externas en el pecho, similar a las compresiones de RCP en menores de 1 año (profundidad aprox. de 4 cm cada compresión). Continuar alternando los golpes en la espalda y las compresiones en el pecho hasta que el objeto sea expulsado.
44
Reacciones alérgicas:
Es la respuesta que se produce por parte del organismo como consecuencia de la exposición a una sustancia extraña, que genera una reacción exagerada del sistema inmune. Puede generar vasoconstricción coronaria con posibilidad de isquemia miocárdica (falta de oxígeno de las células cardíacas) generando riesgo vital.
45
Síntomas y signos:
* Disminución de la presión arterial. * Edema: Aumento de volumen por retención de líquidos a nivel facial, párpados, labios. * Espiración ruidosa, debido a bronco espasmo (contracción de la musculatura lisa de los bronquios). * Contracción de la musculatura lisa de la pared intestinal, provocando diarrea, vómitos y dolor intestinal.
46
Manejo:
* Tranquilizar al pasajero. * Evitar cualquier nuevo contacto con el posible alérgeno. * Alejar al pasajero de mascotas en caso de existir el antecedente. * Usar compresas frías en zonas pruriginosas (que pican) e inflamadas. * El uso de antialérgicos es de indicación médica. Ayudar al pasajero a tomar medicación en caso que la lleve consigo.
47
En caso de shock anafiláctico:
* Revisar si el paciente lleva brazalete, collar o tarjeta con indicaciones médicas. * Recostar al pasajero con las piernas levemente levantadas. * Abrigarlo. * Administrar oxígeno. * Personal médico puede administrar adrenalina o corticoides. * Si el pasajero cae en inconsciencia, aplicar procedimiento para pasajero inconsciente.
48
Problemas circulatorios 1.Infarto de miocardio:
Tanto el infarto de miocardio como la angina de pecho son dos hechos que se deben a la interrupción del flujo vascular de sangre y oxígeno a una parte del corazón. Según el tiempo durante el cual se produce, puede dar lugar a una angina de pecho (menos de 30 minutos y sin llegar a dar muerte de los tejidos cardíacos) e infarto agudo de miocardio (el tiempo es prolongado, produce lesión del músculo cardíaco y puede desencadenar incluso la muerte).
49
Síntomas y signos:
* Dolor precordial de tipo opresivo, que puede estar irradiado a cuello, hombros, estómago y/o brazo izquierdo. * Sensación de agotamiento. * Dificultad respiratoria. * Sudoración fría. * Palidez. * Mareos, náuseas.
50
Manejo:
* En lo posible mantener en un espacio tranquilo. * Paciente sentado o en la postura que esté más cómodo. * Aflojarle la ropa. * Administrar oxígeno. * Vigilarlo en todo momento para valorar posible mejoría o empeoramiento. * Personal médico puede usar vasodilatadores coronarios.
51
2. Estado de shock:
Conocido también como falla o colapso circulatorio. Es de alta mortalidad y requiere tratamiento inmediato.
52
Signos y síntomas:
* Ansiedad y agitación. * Confusión. * Mareos, vértigos o desmayos. * Posibles náuseas o vómitos. * Pulso y respiración rápida. * Piel pálida, fría, sudorosa. * Cianosis (labios y uñas moradas).
53
Manejo:
* Poner al pasajero en posición horizontal. * Mantener la vía respiratoria permeable. * Abrigar y soltar ropa ajustada. * Administrar oxígeno. * No dar nada de comer o tomar.
54
Problemas neurológicos 1. Sincope:
El síncope o desmayo corresponde a una pérdida brusca y transitoria de consciencia, seguida de una rápida y habitualmente completa recuperación. La pérdida de conocimiento es secundaria a una interrupción transitoria del flujo sanguíneo cerebral. Generalmente, es producido por situaciones de miedo, ansiedad, estrés emocional, pero en ocasiones lo puede generar una caída de la presión arterial o arritmias cardíacas.
55
Síntomas y signos:
En algunas ocasiones pueden presentar síntomas premonitorios: * Sudoración, palidez, náuseas, ansiedad. * Pérdida de consciencia, sin trastornos respiratorios. * Al despertar pueden mostrar cierta confusión.
56
Manejo:
* Recostarlo con las piernas levantadas.
57
2. Mareos:
Son un conjunto de síntomas que pueden obedecer a múltiples causas. En la mayoría de los casos no revela un problema de salud serio y se debe a cinetosis o mareo por movimiento (viajes en avión, barco o automóvil). En algunos casos corresponde a vértigo, que revela trastornos de equilibrio, frecuentemente relacionado con un problema del oído interno.
58
En otras ocasiones puede ser manifestación de variadas enfermedades:
* Circulatorias. Si el cerebro no recibe el suficiente flujo sanguíneo (ateroesclerosis, hipertensión arterial, diabetes, altos niveles de colesterol, función cardíaca inadecuada, anemia, consumo de nicotina, cafeína). * Traumatismos encefálicos * Infecciones virales. * Alergia o partículas transportadas por el aire. * Enfermedades neurológicas.
59
Síntomas y signos:
* Sensación de inestabilidad * Desvanecimiento o "fatiga". * Palidez * Nauseas * Vómitos. * Vértigo, sienten que ellos mismos o su entorno está dando vueltas o girando.
60
Manejo:
* Dirigir aire frío al pasajero * Reclinar el asiento del pasajero para mejorar la circulación hacia el cerebro. * Evitar cambios bruscos de posición y pedirle que mire al techo * Soltar ropa ajustada * Evitar que coma o tome líquidos * Ofrecer bolsa de mareo
61
Agotamiento por calor:
Síntomas y signos * Sudoración, piel húmeda * Fatiga * Sed extrema * Dolor de cabeza, debilidad, mareo * Calambres musculares
62
Tratamiento:
* Llamar médico * Dirigir aire frío al pasajero. * Humedecer frente y región cervical con agua fría * Dar agua, * No dar alcohol o cafeína
63
Accidente cerebro vascular (ACV):
Conocido también como Ictus o Apoplejía, es toda situación en la que se ha privado a una zona del cerebro de riego sanguíneo, lo cual, según el tiempo trascurrido, puede llevar a una lesión definitiva del tejido cerebral.
64
Según la causa pueden ser:
* Isquémicos: Son la mayoría 80%, debido a un trombo o embolia, que a la larga produce un infarto cerebral, con muerte celular en la zona no irrigada. * Hemorrágicos: Son la minoría 20% debido a una rotura vascular.
65
Síntomas y signos:
* Puede ocurrir que, tras un mínimo período de pérdida de conocimiento, el paciente comience a recuperar la consciencia y muestre signos de desorientación, amnesia, e incluso dificultad para hablar. * Puede despertar con desviación de comisura de la boca o parálisis de extremidades.
66
Manejo:
* Vigilar estado de consciencia y compromiso respiratorio. * Posición lateral de seguridad si hay inconsciencia. * Administrar oxígeno. * Trasladar lo antes posible.
67
Convulsiones:
Episodios de disfunción cerebral, causados por alteraciones de la actividad eléctrica neuronal, en los que se produce una descarga brusca y desordenada. Se expresa generalmente en compromiso de conciencia y movimientos convulsivos (tónicoclónicos). Con frecuencia se observa en personas con epilepsia sin tratamiento adecuado.
68
Síntomas y signos:
* Pérdida de conciencia repentina. * Convulsiones. * Salivación. * Puede haber pérdida de control de esfínteres. * Después de la recuperación se presenta sueño soporoso (estado postictal).
69
Manejo:
Durante las convulsiones: * Retirar objetos peligrosos cercanos. * Evitar golpes en la cabeza. * No meter dedos en la boca del paciente. * No impedir los movimientos generados por las convulsiones.
70
Después de las convulsiones:
* Si cae en inconsciencia, seguir las indicaciones para pasajeros inconscientes. * Posición de recuperación, si respira normalmente.
71
Problemas digestivos y metabólicos Dolor abdominal:
Suele deberse a inflamación de las paredes de vísceras huecas, como son el estómago e intestino y vesícula biliar. Generalmente, el dolor es de tipo cólico (o retorcijón), con exacerbaciones y períodos de menos dolor. En la mayoría de los casos se debe a trastornos gastrointestinales (gastritis, gastroenteritis), debidos a la ingesta de alimentos o sustancias irritantes o por causas infecciosas (virales, bacterianas).
72
Síntomas y signos:
* Dolor abdominal de tipo cólico * Paciente quejumbroso, inquieto, a veces sudoroso * Puede ir acompañado de cierta distensión abdominal * Puede ir acompañado de náuseas y vómitos. * En algunos casos diarrea.
73
Signos de gravedad:
* Mal estado general del paciente. * Abdomen en tabla es decir, gran dolor al palpar. * Vómitos frecuentes. * Paciente sudoroso, frio, con signos de shock.
74
Manejo:
* Tranquilizar al paciente. * Ayunar si hay vómitos. En caso de vuelos largos de preferencia dar líquidos en forma fraccionada. * Mantener al paciente en posición cómoda, generalmente semisentado. * Administrar antiespasmódicos (solo por indicación médica). * En los casos graves se recomienda el traslado inmediato para la exploración urgente por cirujano.
75
Apendicitis Síntomas y signos:
* Empieza con dolor agudo en la boca del estómago, acompañado de náuseas y vómitos. * Posteriormente, el dolor se ubica al costado derecho, bajo el vientre. Si se hace presión en ese lugar, produce dolor con rigidez de los músculos del abdomen. * Cuando es muy agudo no se puede caminar. * A veces presenta fiebre.
76
Manejo:
* Solicitar urgente médico, vía PA. * Reposo absoluto. * Hielo local. * No dar laxante.
77
Diabetes:
Enfermedad metabólica generada por la ausencia de función de la insulina, lo que genera aumento del azúcar en la sangre conocida como hiperglucemia. Los pacientes diabéticos generalmente se encuentran bajo tratamiento y las descompensaciones más frecuentemente se presentan como hiperglucemia, sin embargo en ciertas condiciones se puede producir una hipoglucemia.
78
Hipoglicemia e Hiperglicemia: Descompensación y Manejo
Hipoglicemia (Bajo Nivel de Azúcar en Sangre) Causas de descompensación: Ayuno prolongado Exceso de ejercicio físico Sobredosis de medicamentos para la diabetes
79
Signos y síntomas:
Sensación de hambre Fatiga Piel fría y pálida Respiración rápida y superficial, que puede volverse profunda e irregular Desorientación Pérdida de conciencia
80
Manejo:
Consciente: Mantener al afectado sentado y administrar azúcar (agua azucarada, jugo, chocolate, mermelada, etc.). Si el pasajero lleva su propia medicina, asistirlo en su administración. Inconsciente: Colocarlo en posición de recuperación. Abstenerse de administrarle líquidos o alimentos por boca. Si hay personal de salud, se debe suministrar solución glucosada endovenosa.
81
Hiperglicemia (Alto Nivel de Azúcar en Sangre)
Causas de descompensación: Desorden alimentario Falta de medicamentos para la diabetes
82
Signos y síntomas:
Sed excesiva Orina frecuente Aliento a acetona (olor a manzana) Respiración profunda y rápida Desorientación Pérdida de conciencia
83
Manejo:
Consciente: Mantener al afectado sentado y administrar líquidos sin azúcar (agua, té sin azúcar). Si el pasajero lleva su propia medicina, asistirlo en su administración. Inconsciente: Colocarlo en posición de recuperación. Abstenerse de administrarle líquidos o alimentos por boca. Si hay personal de salud, se debe suministrar insulina según la indicación médica.
84
Nota:
En ambos casos, es crucial buscar atención médica profesional lo antes posible.
85
Hipoglucemia: Riesgo Mayor, Prioridad en el Manejo:
En caso de duda, tratar al pasajero como si tuviera hipoglucemia y darle azúcar en alguna forma. La hipoglucemia tiene más riesgo de ser mortal para el enfermo, a diferencia de la hiperglucemia que no se verá seriamente afectada por un leve aporte de azúcar.
86
Contusiones:
Lesión producida al golpearse con objetos romos (sin punta) sin corte de la piel.
87
Síntomas y signos:
* Aumento de volumen y temperatura en la zona. * Enrojecimiento. * Dolor. * Posteriormente aparece equimosis o hematoma (coloración morada).
88
Manejo:
* Reposo. * Frío local. * Elevar extremidad en caso necesario.
89
Heridas:
Pérdida de continuidad de la piel.
90
Tipos:
* Abrasivas (provocada por frotación, roce). * Cortantes (provocada por objetos con filo). * Punzantes (provocada por instrumentos con punta). * Contusas (provocada por objetos romos, caídas, aplastamientos).
91
Síntomas y signos:
* Lesión en la piel. * Dolor. * Puede haber sangrado.
92
Manejo:
* Si existe hemorragia, controlar inmediatamente a través de presión directa. * Limpieza por arrastre. * Proteger herida del medio externo.
93
Limpieza por arrastre:
* Lavarse muy bien las manos. * Asear cuidadosamente la piel que rodea la herida con agua y jabón. * Limpiar la herida con agua hervida tibia o fría, dejando correr el agua de la zona limpia a la sucia. * Eliminar cuerpos extraños (tierra, astillas, etc.) que no estén incrustados. * Cubrir con gasa, apósito estéril o un paño limpio y fijar con tela adhesiva. * Si no sangra: o Cubrir con gasa estéril. * Si sangra: o Comprimir con apósitos hasta que se detenga el sangrado. * Luego vendar sobre los apósitos, Sin sacarlos para evitar que vuelva a sangrar. Las extremidades se vendan en dirección al tronco.
94
Esguince:
En las articulaciones, dos superficies óseas se mantienen en contacto gracias a cartílagos, tendones, ligamentos y bolsas serosas que contienen líquido para suavizar el roce durante el movimiento. Un esguince es una lesión que afecta a los ligamentos de una articulación cuando se produce un movimiento más allá de los límites normales, causando que las superficies óseas se separen bruscamente, dañando las estructuras blandas en el proceso.
95
Síntomas y signos:
* Dolor espontáneo que aumenta con los movimientos. * Aumento de volumen. * Impotencia funcional (limitación para mover la articulación). * Puede presentarse equimosis (color morado minutos a horas después).
96
Manejo:
* Frío local. * Inmovilizar. * Elevar la extremidad en lo posible.
97
Luxación:
Una luxación ocurre cuando los huesos de una articulación se separan (dislocación) completamente y ya no vuelven a su posición normal. Esto sucede por un golpe o movimiento brusco que fuerza al hueso a salir de su lugar dentro de la articulación.
98
Síntomas y signos:
* Dolor. * Aumento de volumen. * Impotencia funcional. * Bloqueo de la articulación.
99
Manejo:
* Inmovilizar con vendaje. * Frío local. * NO intentar volver la articulación a su lugar (reducción)
100
Fracturas:
Es la pérdida de continuidad de un hueso (quebradura). Las fracturas pueden ser cerradas (sin salida del hueso al exterior) o expuestas (debido a la violencia del golpe se ha roto la piel, y los tejidos blandos circundantes, saliendo el hueso al exterior).
101
Síntomas y signos:
* Dolor intenso que aumenta al presionar la zona lesionada. * Deformidad. * Impotencia funcional (marcada limitación de los movimientos habituales). * Aumento de volumen y enrojecimiento de la zona. * Puede haber acortamiento del miembro afectado. * Herida y/o hemorragia en caso de fractura expuesta. * Los niños pueden presentar fracturas "en tallo verde", debido a que sus huesos son blandos y por lo tanto pueden no presentan deformación ni aumento de volumen.
102
Manejo:
* Nunca intentar recolocar el hueso. * Inmovilizar. * Frío local. * Elevar la extremidad en lo posible. * Control de hemorragia en caso necesario.
103
Hemorragias:
Pérdida de sangre desde los vasos sanguíneos. Existen diferentes maneras de clasificarlas. Según la sangre se exteriorice o no, serán externas o internas. También pueden llamarse exteriorizadas a aquellas que ocurren en una cavidad y con el tiempo se manifiestan saliendo por un orificio.
104
Tipos según el vaso sangrante:
* Arterial: Sangrado color rojo escarlata, con pulso, intermitente o en chicote, tiende a ser abundante. * Venoso: Sangrado rojo violáceo, sin pulso, babeante, generalmente poco abundante.
105
Signos y síntomas:
* Sangrado de diferente cuantía según su ubicación y profundidad. * Hemorragias muy abundantes pueden presentar signos y síntomas de Shock.
106
Manejo:
* Compresión directa con apósitos. Uno sobre otro (no retirar los primeros). * SIEMPRE con guantes. * Elevar la extremidad en caso necesario. * NO usar torniquete. Su utilización sólo está indicada para el control de hemorragias en extremidades frente a amputaciones (solo personal entrenado).
107
Epistaxis (sangrado de nariz):
Manejo: * Pasajero sentado, cabeza en posición levemente hacia adelante. * Comprimir con dedos índice y pulgar por 15 minutos sobre los huesos propios de la nariz. * Si no resulta la maniobra, repetir. * Algunas veces es necesario el taponaje compresivo.
108
Quemaduras:
Lesión de la piel por temperatura (calor - frío), químicos, electricidad, radiación y biológico.
109
Signos y síntomas:
* Generalmente hay un antecedente (por ejemplo, derrame de líquidos calientes). * Dolor. * Enrojecimiento de piel. * Pueden aparecen ampollas.
110
La gravedad de las quemaduras depende de su extensión y profundidad. Se distinguen en distintos grados:
* 1er Grado * 2° Grado * 3er Grado
111
Manifestaciones G°1:
* Enrojecimiento de la piel (eritema). *Compromiso de la primera capa de la piel (epidermis). *Dolor.
112
Primeros Auxilios:
*Enfriar inmediatamente la zona afectada con agua fría. *Luego se puede usar ungüento para quemaduras (furacina).
113
Manifestaciones G° 2:
*Ampollas por compromiso de la segunda capa de la piel (dermis). *Dolor intenso.
114
Primeros Auxilios:
*Enfriar inmediatamente la zona afectada con agua fría. *Cubrir zona afectada con apósito seco. *No romper ni vaciar las ampollas. *No poner ungüentos ni soluciones (la piel se ha vuelto permeable a agentes infecciosos). *Trasladar a centro asistencial.
115
Manifestaciones G° 3:
*Destrucción de la piel, pudiendo llegar al hueso. *Aspecto acartonado, color nacarado. *Sin dolor por muerte de terminaciones nerviosas. *Aparición de escaras.
116
Primeros Auxilios:
*Retirar al paciente del agente causante *Cubrir con un apósito *No retirar ropas *Evitar poner en contacto 2 superficies, comprometidas: pliegue anterior del codo, pliegue anterior de rodilla, espacios interdigitales. *Dar a tomar líquidos en sorbos en forma continua. - Trasladar a centro asistencial.
117
Quemaduras críticas son:
* Las que dificultan la respiración. * Las que cubren más del 20% del cuerpo. * Las de la cabeza, cuello, manos, pies o genitales. * Las que afectan a un niño o anciano (excepto aquellas que sean leves). * Las causadas por sustancias químicas, explosiones o electricidad.
118
Regla de los Nueve: Evaluando Quemaduras
Si el área quemada llega al 15% en adultos o al 10% en niños dará lugar a que se presente el estado de shock. Más del 20%, la quemadura es de gravedad. Se considera "Gran Quemado" la extensión de un 20% de quemaduras en el cuerpo de un adulto y de un 10% en un niños o ancianos. En estos casos, pueden producir Shock. Se aplica la regla de los nueve para tener idea del porcentaje de la superficie quemada.
119
Quemaduras: Criterios de Gravedad
Cabeza y cuello 10% de superficie del cuerpo. Miembro superior izquierdo 9% Miembro superior derecho 9% Tórax y abdomen (frente) 18% Tórax y región lumbar 18% Miembro inferior izquierdo 18% Miembro inferior derecho 18% Genitales 1%
120
Inmovilizaciones:
Para evitar más daño y reducir el dolor, se debe mantener inmóvil la zona afectada por un golpe. Se puede usar tablillas, cartón, revistas, o tela para sujetar la zona. En las piernas, se puede sujetar a la pierna sana. Para los dedos, se coloca un cartón debajo y se sujeta con tela. Luego, se coloca la mano en un cabestrillo.
121
Cuidados al efectuar una inmovilización:
* Incluir las dos articulaciones más cercanas al sitio de la lesión. * Mantener la línea del cuerpo sin forzar. * Elevar la región afectada (sin que signifique riesgo para el lesionado). * Considerar la región como un bloque. * Sobrepasar las articulaciones con las tablillas, cuando se trate de brazos o piernas. * Hacer nudos afirmados a las tablillas, nunca sobre la piel. * El vendaje debe hacerse hacia arriba, favoreciendo de esta forma la circulación, efectuando una presión uniforme a lo largo del miembro lesionado. * Controlar color y movilidad de los dedos de una extremidad vendada.
122
Vendaje:
Es un procedimiento o técnica que consistente en envolver una parte del cuerpo que está lesionada, para cubrir las lesiones cutáneas y/o inmovilizar las lesiones osteoarticulares.
123
Las indicaciones de los vendajes son diversas y, entre ellas, podemos señalar las siguientes:
* Fijar apósitos o medicamentos tópicos. * Comprimir adecuadamente una parte del cuerpo (Ej. Heridas sangrantes) * Limitar el movimiento de la parte afectada. * Fijar férulas, impidiendo que se desplacen. * Facilitar sostén a alguna parte del cuerpo (Ej. Cabestrillo) * Favorecer el retorno de la circulación venosa (Ej. Vendas elásticas en extremidades inferiores. En Primeros Auxilios se usan especialmente en caso de heridas, hemorragias, fracturas, esguinces y luxaciones.
124
a) Venda en rollo:
Existen en diferentes materiales como algodón, elástico, semi elástico y otros como la venda de yeso. Una venda angosta se utilizaría para envolver una mano o una muñeca, una mediana para un brazo o tobillo y una ancha para la pierna.
125
b) Venda triangular:
Como su nombre lo indica, su forma es de triángulo, generalmente es de tela resistente y su tamaño varía de acuerdo al sitio donde vaya a vendar. La venda triangular tiene múltiples usos, con ella se pueden realizar vendajes en diferentes partes del cuerpo utilizándolo como cabestrillo, doblado o extendido.
126
Tipos de vendaje a) VENDAJE CIRCULAR:
Cada vuelta rodea completamente a la anterior. Utilizado para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización tipo férula, para fijar un apósito y para iniciar y/o finalizar un vendaje. Es el que utilizamos para sujetar un apósito en la frente, en los miembros o para controlar una hemorragia haciendo compresión.
127
b) Vendaje espiral
Utilizado generalmente en las extremidades; en este caso cada vuelta de la venda cubre parcialmente (2/3) de la vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad. Se suele emplear venda elástica porque se adapta mejor a la zona a vendar. Se debe iniciar el vendaje siempre de la parte más distal a la proximal (de dedos a corazón).
128
c) Vendaje en 8 (o tortuga)
Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, muñeca y codo), ya que permite a éstas tener cierta movilidad. Colocamos la articulación en posición funcional (semiflexión) y efectuamos una vuelta circular en medio de la articulación y alternamos dando vueltas ascendentes y descendentes hasta formar figuras en ocho.
129
d) Vendaje en espiga:
Para un vendaje efectivo, comienza desde abajo hacia arriba con vueltas en forma de "espiga". Termina lejos de la lesión y asegura con tela adhesiva. Mantén los dedos libres y revisa hinchazón, coloración azulada o frío. Si aparecen estos síntomas, afloja o quita el vendaje.
130
e) Vendaje para la cabeza:
* Para efectuarlo se necesitan dos vendas. * Se inicia dando una vuelta circular en sentido horizontal alrededor de la cabeza. * Se coloca el extremo proximal de la otra venda a nivel de la frente y se dirige la venda hacía atrás, siguiendo la línea media de la bóveda craneana hasta encontrarse a nivel de la otra venda, se vuelve a efectuar una circular con esta venda de modo que quede aprisionando el extremo inicial de la 2o venda, así como la venda que se ha deslizado hacia atrás. * De esta forma se van efectuando vueltas recurrentes con la 2o venda, que son fijadas mediante vueltas circulares con la segunda. Se puede efectuar una pasada por debajo de la barbilla. * Se termina con dos vueltas circulares horizontales.
131
Traumatismo encéfalo craneano - TEC:
Golpe en el cabeza asociado a compromiso de consciencia.
132
Síntomas y signos:
* Pérdida o alteración de consciencia secundaria a traumatismo. * Recuperada la consciencia puede presentar desorientación, amnesia. * Cefalea intensa. * Náuseas.
133
En casos severos pueden agregarse:
* Vómitos explosivos. * Convulsiones. * Alteración de la respiración o pulso * Coma.
134
Manejo:
* Reposo absoluto. * Tratamiento de heridas. * No dar nada por la boca. * Observar estado de consciencia. * Si el pasajero cae en inconsciencia, aplicar procedimiento para pasajero inconsciente.
135
Intoxicación alimentaria:
Ocasionada por la ingestión de alimentos contaminados con presencia de gérmenes o sus toxinas.
135
Intoxicación:
Reacción del organismo a la entrada de cualquier sustancia tóxica (veneno) que causa lesión, enfermedad y en ocasiones la muerte. Los síntomas y signos dependen del grado de toxicidad de la sustancia, vía de exposición, concentración del tóxico y tiempo de exposición.
136
Síntomas:
* Dolor abdominal. * Vómitos y/o diarrea. * En algunos casos fiebre. * Puede presentarse en más de una persona.
137
Manejo:
* Preguntar por alimentos ingeridos. * Mantener en reposo. * Hidratar en forma fraccionada (a cucharadas), para evitar la deshidratación. * No provocar los vómitos. * Si el pasajero cae en inconsciencia, aplicar procedimiento para pasajero inconsciente.
138
Cuerpos extraños:
Objetos externos que pueden alojarse en mucosas y cavidades como por ejemplo en ojos, oídos, nariz. En caso de cuerpo extraño en ojo, NO frotar el párpado. Sólo si se ve el cuerpo extraño, intentar extraerlo con agua o gasa limpia.
139
Trombosis venosa profunda (TVP):
Formación de trombos o coágulos (generalmente en extremidades inferiores), debido a problemas circulatorios venosos, en personas con factores de riesgo (avanzada edad, embarazo, várices, etc.), que permanecen por largos período sin movilizar las extremidades. Pueden llegar a desprenderse los trombos, generando un trombo embolismo pulmonar, cuadro muy grave, con riesgo vital.
140
Síntomas y signos: Instalado el cuadro se reconoce por:
* Dolor en la extremidad afectada. * Aumento de sensibilidad. * Inflamación: o Calor local. o Cambios de color en la piel.
141
Manejo:
* Evitar que el afectado se mueva ya que el movimiento y contracción muscular pueden ocasionar el desprendimiento y la migración del coagulo hacia órganos vitales. * No hacer masajes en caso de dolor, ya que puede provocar desprendimiento de trombos. * Soltar ropas. * Vigilancia permanente. * Si presenta ahogo y dificultad respiratoria, puede corresponder a trombo embolismo pulmonar y debe administrarse oxígeno.
142
El principal tratamiento es preventivo:
* Evitar permanecer inmóvil por tiempos prolongados. * Movilizar extremidades. (Ver ejercicios sugeridos en cartilla de seguridad de las aeronaves) * Ejercicios isométricos (contraer musculatura en su posición). * Evitar ingesta de café y alcohol en exceso. * Hidratación adecuada. * Reconocer factores de riesgo (avanzada edad, embarazo, várices, etc.).
143
Parto:
Ante una situación de parto inminente a bordo, si no hay personal de salud en el vuelo, se recomienda contactar al médico de la compañía en tierra, para que guíe el proceso.
144
Manejo:
* Quitar las ropas ajustadas. * No intentar apurar o atrasar el parto. * Preguntar a la madre por los siguientes antecedentes: o Si ha tenido partos anteriormente y cuántos. o Si la evolución de su embarazo ha sido normal o Si se trata de un embarazo único o múltiple. o Si su embarazo es de término o se trataría de un prematuro. o Se puede calcular por la fecha de su última regla (FUR)
145
Guía de Primeros Auxilios para un Parto en Vuelo:
Se necesitará el botiquín de primeros auxilios, papel absorbente, frazadas o ropa y bolsa plástica. Se debe seleccionar el mejor lugar en que se pueda ayudar a la madre y mantener a los pasajeros lo más alejados posible. Si se ha roto la bolsa o membranas amnióticas, no permitir a la madre que camine y mantenerla recostada. Ubicar a la madre en posición ginecológica. Lavar con abundante agua y jabón la parte baja del abdomen, exterior de la vagina y ano. Cubrirla con una frazada y colocar una persona en cada pierna para que la sujeten y otra persona al lado de la cabecera.
146
Protocolo de Asistencia al Parto en Avión:
Lavarse las manos con agua y jabón, usar guantes si es posible. Durante el parto, habrá flujo de sangre y moco, y al romperse la bolsa, se escurrirá más líquido. Controlar la frecuencia de las contracciones (3-4 en 10 minutos). El conducto vaginal se dilata gradualmente con las contracciones, que se intensifican progresivamente. Ayudar a la madre a relajarse con respiraciones profundas.
147
Manejo del período expulsivo: Guía Paso a Paso
Preparación: Colocar a la madre sobre papel absorbente. Elevar las caderas de la madre con almohadas o ropa.
148
Durante el Parto:
Estimular a la madre a pujar durante las contracciones, y relajarla entre ellas con respiraciones profundas. Limpiar cualquier evacuación intestinal con agua y jabón antes del nacimiento del bebé. Proteger la salida del bebé colocando con una mano en el periné (entre vagina y recto), y la otra mano en la nuca del bebé,. Traccionar suavemente la cabeza del bebé con un movimiento de rotación y hacia abajo para sacar los hombros. Agarrar firmemente al bebé al salir.
149
Después del Parto:
Envolver al bebé para evitar que se enfríe. Colocarlo sobre los muslos de la madre con la cabeza más baja que el cuerpo. Limpiar la boca y nariz del bebé con una gasa esterilizada. Observar el cordón umbilical y cortar entre dos ligaduras una vez que deje de latir. Colocar la placenta en una bolsa plástica. Limpiar la zona vaginal de la madre y ponerle un apósito. Hacerle masajes circulares en el vientre para ayudar a expulsar la placenta.
150
Traslado:
Trasladar a la madre, al bebé y la placenta a un centro asistencial para su evaluación.
151
Sospecha de enfermedades infecto contagiosas:
En caso de sospecha de enfermedad transmisible a bordo, como durante una pandemia, se deben seguir pautas generales para que la Tripulación de Cabina pueda responder de manera calmada y manejar la situación adecuadamente. Se sospecha de una enfermedad transmisible si un pasajero o tripulante en vuelo presenta fiebre (temperatura de 38°C o más).
152
Y además presenta 1 o más de los siguientes signos:
* Aparición de un estado de malestar obvio * Tos persistente * Dificultad para respirar * Diarrea persistente * Vómitos persistentes * Sarpullido en la piel * Moretones o sangramiento sin una lesión previa * Confusión
153
Precauciones y Procedimientos en Casos de Enfermedades Transmisibles:
Para evitar el contacto con fluidos o enfermedades contagiosas, usar máscaras y guantes desechables. Es importante conocer el Kit de precaución universal y cómo usar los elementos de protección personal. Asimismo, seguir los protocolos de la compañía para casos sospechosos durante pandemias y recopilar la historia de viaje de la persona afectada, incluyendo contactos con personas y animales.
154
Manejo de medicamentos con pasajeros:
La TC no debe suministrar o recomendar medicamentos o inyecciones. No está permitido suministrar medicamentos a un menor no acompañado. Si un pasajero lleva un medicamento que necesita refrigeración, se le puede ofrecer una bolsa de mareo con hielo para que lo conserve durante el vuelo y advertir que la medicina podría dañarse. El medicamento no debe estar en contacto directo con el hielo por lo que se coloca en una bolsa de mareo seca dentro de la bolsa con hielo. Ambas bolsas quedan bajo el cuidado del pasajero.
155
Desechos clínicos a bordo:
En situaciones médicas a bordo, es común generar desechos clínicos que incluyen elementos cortopunzantes como jeringas, agujas, y desechos biológicos como sangre y apósitos. No se consideran desechos biológicos el vómito y la orina. Es importante desechar adecuadamente jeringas o ampollas utilizadas por pasajeros, como aquellos con diabetes. Se recomienda usar guantes desechables, bolsas plásticas y un contenedor para desechos cortopunzantes en la manipulación y eliminación de estos desechos.
156
Defunción a bordo:
Sólo un médico puede declarar el fallecimiento de un pasajero. Mientras no haya certificación de un médico, sólo se hablará de aparente fallecimiento, debiendo evitarse cualquier declaración al respecto. En caso de ocurrir una muerte (o fallecimiento aparente) a bordo, el Capitán notificará al Centro de Control de Operaciones y representante de la compañía en el aeropuerto de la primera escala prevista.
157
Guía para Proceder ante una Defunción a Bordo:
* Solicitar asistencia médica. * Intentar y mantener tratamiento de resucitación (preferentemente con ambú). * Solicitar a un médico la determinación de la causa del fallecimiento. * Registrar datos del médico: nombre, nacionalidad, dirección, número teléfono. * Registrar identidad del pasajero fallecido: nombre, nacionalidad, fecha de nacimiento, dirección, aeropuerto de embarque y destino, fecha y hora, acompañantes. * Registrar identidad de los pasajeros que se encuentran a su alrededor. * Considerar la reubicación del pasajero afectado o de los pasajeros próximos teniendo presente la seguridad y comodidad del resto. * No bloquear pasillos o salidas de emergencia * Una vez arribado el vuelo, esperar instrucciones
158
Siempre que nos encontremos con alguno de estos problemas...
se debe solicitar ayuda médica vía PA e informar al Comandante.