Informacion Aeromédica y PA (ULTIMA) Flashcards

(39 cards)

1
Q

Sistema vestibular:

A

También llamado “órgano del equilibrio” se encuentra ubicado en el oído interno. El papel del
SV (Sistema vestibular)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Se puede resumir en tres funciones necesarias para el mantenimiento
del equilibrio:

A
  • Formación de la sensación de orientación espacial.
  • Mantenimiento del equilibrio corporal reflejo en reposo y movimiento.
  • Estabilización de la cabeza y de las imágenes retinianas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Receptores vestibulares:

A

Estos receptores detectan las fuerzas que actúan sobre el cuerpo, como la gravedad terrestre.
Se contrarresta la gravedad con un sistema antigravitacional, evitando caídas verticales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Gravedad:

A

El cuerpo está constantemente sometido a la fuerza de la gravedad terrestre.
Para contrarrestar esta fuerza, el organismo tiene un sistema antigravitacional con gravirreceptores y palancas osteomusculares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Aceleraciones:

A

La aceleración es el cambio en la velocidad en un lapso de tiempo.
Se experimenta aceleración cuando la velocidad aumenta en la misma dirección, pudiendo resultar en desaceleración si la dirección cambia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. Movimientos Lineales:
A

Estos son los movimientos de traslación que estimulan el sistema vestibular.
La aceleración inicial en un movimiento lineal se detiene cuando la velocidad se vuelve constante.
La tolerancia a estos movimientos disminuye con una mayor intensidad y duración.
La velocidad gradual al inicio permite una adaptación y mejor tolerancia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. Movimientos Angulares:
A

Son los movimientos de rotación que experimenta un cuerpo en movimiento acelerado en una trayectoria circular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. Fuerzas Centrípetas:
A

Producidas por fuerzas de dirección elíptica, parabólica o circular, generan una fuerza centrífuga.
La fuerza centrífuga, similar a la fuerza gravitatoria, se origina por el principio de inercia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Visión:

A

Es la capacidad de ver. En la retina se encuentran las células visuales o fotorreceptores -conos
y bastones- que absorben la luz. La actividad de los receptores es trasmitida a través del nervio
óptico al cerebro. La fóvea centralis o macula es una depresión de 0,3 mm en la retina que se
localiza cerca del polo posterior del ojo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tipos de visión:

A
  1. Visión diurna
  2. Visión nocturna
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Denominación:

A
  1. Fotópica
  2. Escotópica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Localización:

A
  1. Conos Fóvea
  2. Bastones (rodopsina)
  3. Retina periférica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Características:

A
  1. Formas definidas
  2. Profundidad Movimientos
  3. Imágenes poco definidas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Visión del color:

A
  1. Colores
  2. Gama de grises
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Estímulo:

A
  1. Intensidad
  2. luminosa baja
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Visión Nocturna:

A

La visión nocturna es de menor calidad; aun con iluminación artificial los conos son menos
eficientes para apreciar los detalles o la noción de profundidad. La iluminación es fundamental
para el reconocimiento de objetos pero no sucede lo mismo para la orientación visual, que
depende en gran parte de la visión periférica y se mantiene sin cambios hasta con niveles de
iluminación cercanos al umbral de los bastones.

17
Q

Visión cromática:

A

El ojo humano es capaz de distinguir más de 100 matices o sombras cromáticas. La retina
humana posee tres tipos de receptores fundamentales: al rojo, al verde y al azul (teoría
tricromática).
La alteración en la percepción de los colores se denomina discromatopsia, generalmente de
causa congénita que no es pasible de ser corregida con lentes. Se observan en 8 % de los
hombres.

18
Q

Equilibrio:

A

El sistema del equilibrio asienta sobre un trípode:
1) La vista.
2) El sistema propioceptivo está constituido por una gran variedad de receptores
sensoriales distribuidos en la dermis, articulaciones, haces musculares y ligamentos
que responden a diversos estímulos como dolor, calor, presión y estiramiento.
3) El aparato vestibular

19
Q

Cinetosis:

A

Cuando una persona sana está expuesta a un movimiento constante e intenso que no está acostumbrada.
Cuadro clínico: Letargia, apatía, malestar general, pesadez de cabeza, mareos, dolor de cabeza
palidez y sudoración, sensación de frío/ calor, malestar abdominal, aumento de la secreción
salival, náuseas y vómitos

20
Q

Sueño:

A

Estado de reposo en que se encuentra la persona que está durmiendo. Momento donde el
cuerpo repone las energías necesarias.

21
Q

Hay dos tipos de sueños:

A
  • Sueño lento o NO-REM es el 75% de la duración del sueño, se subdivide en cuatro
    fases o estadios atendiendo básicamente a las modificaciones detectadas en el EEG.
  • Sueño REM es durante el cual se desarrolla la actividad onírica (relacionado con las
    imágenes y sucesos que se imaginan mientras se duerme). Ocupa un 20-25% del sueño
    total
22
Q

Importancia del sueño:

A
  • Disminuyen la cantidad y calidad del sueño las salidas muy temprano o muy tarde.
  • A peor descanso mayor somnolencia diurna que se trata de enmascarar con el mayor
    consumo de productos con cafeína (generalmente en las primeras horas de la mañana
    o al anochecer), el aumento de número de cigarrillos fumados (hasta un 50%) y la
    mayor ingesta de alcohol para lograr relajarse para dormir.
23
Q

Higiene del sueño:

A
  • Una vida lo más ordenada posible
  • Ejercicio físico habitual moderado
  • Evitar de estimulantes excesivos (café y similares) y de alcohol (que empeora la calidad
    del sueño, predominando el más superficial) luego de las 20 hs. en días sin actividad
    aérea, u 8 hs. previo al vuelo.
  • Técnicas de relajación
24
Q

Ritmos biológicos
(ritmo circadiano):

A

Es un ciclo diario de sueño y vigilia
* Determina que las funciones biológicas se desarrollen en forma cíclica.
* Tiene cierta flexibilidad pudiendo modificarse dentro de 18 a 28 horas, con una natural
tendencia a prolongarse discretamente (25 horas).
* Puede modificarse, pero requiere cierto tiempo para su adaptación.
* Imposible de romper sin alterar la salud del individuo.

25
Jet lag:
Adaptarse a la nueva hora local puede ser estresante y desafiar la sincronización interna con los relojes internos del cuerpo. La falta de sueño contribuye a esta desincronización, siendo un proceso normal pero estresante. “Es un proceso normal adaptativo y estresante. Es una situación fisiopatología de adaptación”.
26
Síntomas:
Problemas de sueño afectan al 60-80% del personal de vuelo en la primera noche tras un vuelo transmeridiano, disminuyendo pero persistiendo en un 25-30% en la tercera noche. Disminución en la capacidad de trabajo, eficacia, habilidades, coordinación y juicio. Sensación de incomodidad y desorientación, alteraciones gastrointestinales y endocrinas.
27
Prevención:
Integrarse socialmente al horario local en el nuevo destino para ayudar en la adaptación. En estancias cortas, mantener los ritmos del lugar de origen puede ser más beneficioso. Emplear técnicas de relajación para facilitar el descanso y el sueño. Seguir una dieta balanceada, con un desayuno rico en proteínas y una cena ligera en carbohidratos para ajustar los horarios del sueño. Realizar actividad física para ayudar en la adaptación y el descanso.
28
Fatiga de vuelo:
Es un estado patológico que se produce durante la actividad de vuelo. Es un agotamiento físico y mental, existe un deterioro de la calidad del trabajo, falta de entusiasmo, imprecisión, laxitud, tedio, desinterés y bajo rendimiento, entre otros síntomas.
29
Causas:
Descanso inadecuado, programación inadecuada del trabajo, alteración de los ritmos circadianos, meteorológica, condiciones del vuelo, duración del ATC, número de despegues y aterrizajes, vuelos transmeridianos, presurización, nivel de hipoxia, temperatura humedad de la cabina.
30
Tipos de Fatiga:
1. Fatiga aguda 2. Fatiga crónica
31
1. Fatiga aguda:
Es un deterioro psicofisiológico adquirido durante el vuelo y a la finalización del mismo.
32
La sintomatología incluye:
* Impaciencia * Irritabilidad * Tendencia al sueño * Dificultad en la concentración * Incoordinación en los movimientos * Astenia * Mialgias * Inhabilidad de parte del sujeto para reconocer la fatiga.
33
2. Fatiga crónica:
Esta situación puede surgir después de varios días de una actividad de vuelo muy intensa, sostenida durante mucho tiempo.
34
Síntomas y signos:
* Irritabilidad * Inestabilidad emocional * Insomnio * Alucinaciones * Pesadillas * Alteraciones de la libido * Agitación * Ansiedad * Temblor * Pérdida de la memoria. El fenómeno de distorsión temporal se incrementa frente a una situación de peligro o emergencia.
35
Fase Inicial:
o Sensación de agotamiento físico que no es aliviado por el descanso nocturno. o Tendencia a aumentar el consumo de alcohol y tabaco. o Cambios en el carácter: irritabilidad, preocupación, aumento del sentido autocrítico y distracciones fáciles o Cefalea o Alteraciones digestivas (pérdida del apetito y diarrea) o Comienzo de inadaptación al medio
36
Fase Final:
o Cuadro depresivo o Confusión, falta de interés o Alteración de la atención, la memoria, el poder de concentración, la capacidad de juicio, toma de decisiones o Retraimiento social o Descuido en el aseo personal o Somatizaciones: palpitaciones, dolor precordial, disnea, molestias en las extremidades, insomnio, disminución de la lívido.
37
Causas:
* Factores ambientales: aeronáuticos de tipo general, ergonomía de la cabina, diseño del asiento, panel de instrumentos, equipos de ayuda y apoyo, ruidos y vibraciones de baja y alta frecuencia, hipoxia, hipobaria, desorientación espacial, en el piloto de combate maniobras de combate aire-aire, bombardeo, instrucción nocturna de combate. * Tripulación: mala coordinación para el trabajo en equipo. Grado de entrenamiento individual y de la tripulación. * Influencias sociales: familiares, laborales, económicas, etc.
38
Consecuencias de la Fatiga:
* Se alteran todas las etapas de procesamiento de la información * Mala interpretación de la información facilitada por los instrumentos de vuelo. * Respuestas lentas y tardías. * Falta de precisión en las respuestas. * Sobrevaloración de datos y atención localizada. * Distracciones fáciles. * Incoordinación. * Alteración del nivel de autoconfianza. * Pérdida de la autocrítica.
39
Prevención:
* Correcta disciplina en el régimen de vida: alimentación, actividad física y horas de sueño. * Evitar fuentes de estrés * Mantener la aptitud psicofísica.