Obligaciones y Responsabilidades Flashcards

1
Q
  1. Definición
    Obligación:
A

Obligación es aquello que una persona está forzada a hacer. Por lo tanto, una obligación puede ser un vínculo que lleva a hacer o a abstenerse de hacer algo, fijado por la ley o por una normativa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Responsabilidad:

A

La RAE (Real Academia Española) señala que la responsabilidad es la habilidad del ser humano
para medir y reconocer las consecuencias de un episodio que se llevó a cabo con plena conciencia y libertad. Por lo tanto, una persona responsable es aquella que desarrolla una acción en forma consciente y que puede ser imputada por las derivaciones que dicho
comportamiento posea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Responsabilidad del TCP:

A

“Es responsabilidad de la Tripulación de Cabina reportar al Comandante cualquier evento anormal que represente un riesgo para la aeronave y sus ocupantes, detectado por la tripulación o informado por algún pasajero”

 formación de hielo, presencia de escarcha y/o aguanieve
 pasajero disruptivo, posible pasajero disruptivo.
 pérdida de fluidos, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tripulante de cabina de Pasajeros –TCP:

A

Miembro de la tripulación que, en interés de la seguridad de los pasajeros, cumple con las obligaciones que le asigne el explotador o el piloto al mando de la aeronave, pero que no actuara como miembro de la tripulación de vuelo (RAAC 64.1).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

NOTA:

A

El término Auxiliar de Abordo es un sinónimo de los términos “miembro de la tripulación de cabina”, “Comisario de abordo” ó “Auxiliar de vuelo”.
La Tripulación de Cabina está compuesta por la cantidad de Tripulantes/Auxiliares designados
por la empresa. En ningún caso será menor que la Tripulación Mínima Requerida para despacho por la Autoridad Aeronáutica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Todos los aviones…

A

Que estén configurados con más de 19 asientos deben contar con un
tripulante de cabina de pasajeros (TCP) para poder operar.
Cada explotador deberá disponer como mínimo la siguiente cantidad de TCPs en cada avión
que utilice para transporte de pasajeros:
 Para aviones que transporten de 19 hasta 51 pasajeros: 1TCP
 Para aviones que transporten de 50 pasajeros hasta 101 pasajeros: 2TCPs
 Para aviones que transporten más de 100 pasajeros: 2TCP más 1 adicional por cada unidad (o
parte de unidad) de 50 asientos de pasajeros sobre la capacidad de asientos de 100 pasajeros.
(Resolución ANAC N°239/2022 B. O. N°34934 - 20 mayo 2022).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Airbus 380:

A

Puede tener una configuración máxima de 853 asientos de clase turista tendrá que contar con 18 tripulantes mínimos requeridos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Requisitos de Tripulación:

A

Ningún explotador puede operar un avión con una tripulación menor a la mínima especificada en el Manual de Vuelo del Avión aprobado.
Normas para la integración de tripulaciones con al menos dos pilotos, designando un comandante y un copiloto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Designación de Pilotos:

A

Para operaciones con tripulaciones reforzadas, se debe designar un segundo piloto al mando.
Roles específicos de los pilotos en la operación de vuelos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Jerarquía y Dependencia:

A

La Tripulación de Cabina depende funcionalmente del Capitán desde el momento de presentación en el aeropuerto para iniciar un vuelo o serie de vuelos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Las obligaciones y responsabilidades de un tripulante de cabina son:

A

El cuidado y la seguridad de la aeronave, las personas y/o cosas que se transportan.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Es obligación:

A

del tripulante conocer las leyes, normas, regulaciones y disposiciones, que regulan la actividad en general.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Es responsabilidad:

A

del tripulante la aplicación del conocimiento y entrenamiento adquirido, para proveer la seguridad, y el desarrollo de los servicios para los pasajeros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Las funciones y responsabilidades:

A

Están establecidas para cada Tripulante de Cabina, según el
rol que ocupe en esa tripulación. Cada tripulante debe conocer las funciones y responsabilidades tanto propias como las del resto de la tripulación, por lo que cualquier
tripulante podrá efectuar funciones de otro TCP en caso de ser necesario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

La función puede ser delegada en otro TCP, pero la responsabilidad es compartida:

A

Cuando una función o tarea es delegada, el TCP que entrega la función debe comunicarlo de forma directa al TCP que la asume y al JSB.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Condiciones Psicofísicas:

A

“Ninguna persona podrá actuar como TCP a menos que sea titular y porte, junto al certificado de Competencia de Tripulante de Cabina de Pasajeros, un certificado de Habilitación
Psicofisiológica (CMA) emitido a su nombre y en vigencia” (64.3).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Parte A: Condiciones Físicas y Psíquicas

A

El TCP debe estar en buenas condiciones físicas y psíquicas para asumir un vuelo.
Reportar cualquier disminución de la capacidad psicofísica a causa de enfermedad, traumatismo, baja condición física o mental, fatiga, tensión emocional o bien por ingestión de medicamentos, debe ser
reportada para tomar las medidas necesarias.
El Comandante puede impedir que un tripulante con capacidad disminuida ejerza sus funciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

PARTE B: Restricciones para Tripulantes de Cabina

A

Los tripulantes de cabina (TC) no pueden consumir alcohol 8 horas antes del vuelo, durante el vuelo o en escalas. Tampoco pueden usar medicamentos contraindicados para volar. La Autoridad Aeronáutica puede autorizar operar con ciertas enfermedades o medicamentos con dispensa médica. Si un certificado de competencia es revocado, no se puede solicitar una habilitación adicional por 1 año.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

PARTE C: NORMAS

A

Los Tripulantes de Cabina deben cumplir con las normas médicas establecidas e informar a
la Jefatura de Tripulantes de Cabina o quien la reemplace, toda vez que su rendimiento esté afectado y pueda ser perjudicado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tales factores como:

A

 Uso de sustancias psicoactivas.
 Embarazo.
 Enfermedad.
 Cirugía o uso de medicamentos.
 Donación de sangre.
 Buceo submarino.
 Fatiga ocurrida en vuelo, en vuelos sucesivos o acumulados sobre un periodo de
tiempo.
 Uso de lentes correctivas: Cuando un miembro de la tripulación sea considerado apto
para ejercer las atribuciones que le confiere una licencia a reserva de utilizar lentes
correctivas adecuadas, dispondrá de un par de lentes correctivas de repuesto cuando
ejerza dichas atribuciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

PARTE D: DOCUMENTOS

A

Cada TCP es responsable de portar y mantener vigentes sus documentos de vuelo (licencia, habilitaciones, certificado médico), de identidad (carnet de identidad, pasaporte y visas) y credencial de la empresa vigente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Requisitos para el otorgamiento:

A
  1. Tener 18 años de edad
  2. Tener estudios secundarios aprobados
  3. Ser capaz de leer, escribir y hablar correctamente el idioma español
  4. Poseer CMA vigente
  5. Tener aprobado el curso Inicial de Tripulante de Cabina de Pasajeros
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Requisitos en vuelo:

A
  1. Poseer una licencia actualizada, correspondiente a la función que desempeña, otorgada por la Autoridad Aeronáutica.
  2. Poseer la habilitación actualizada, correspondiente al avión en que cumple funciones y a la operación que realiza.
  3. Mantener el certificado de aptitud psicofísica vigente (CMA) correspondiente a la licencia utilizada.
    Cada tripulante, deberá presentar ante el requerimiento de inspectores de la Autoridad Aeronáutica los documentos mencionados en los puntos 1, 2 y 3.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Certificado provisorio:

A

A toda persona que solicite el Certificado de Competencia de TCP o una habilitación adicional
la Autoridad Aeronáutica competente le otorgará un certificado provisorio. Este certificado
provisorio caducará cuando el solicitante reciba el certificado de competencia definitivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Validez del Certificado de Competencia y Habilitaciones:
Son de carácter permanente pero las atribuciones que a ella le otorgan pierden vigencia cuando el titular no cumple con las exigencias establecidas referidas a:  La vigencia del CMA  Mantenerse activo en vuelo  Cuando cumpla una sanción aeronáutica
26
PARTE F: Actualización de datos
Cada TCP es responsable de actualizar los datos de sus documentos a su superior, Empresa y a la Autoridad Aeronáutica cuando corresponda, incluyendo cambio de domicilio.
27
PARTE G: Rol con respecto a la seguridad. El TCP debe:
 Hacer cumplir a los pasajeros las normas de seguridad establecidas.  Conocer en profundidad los procedimientos de Emergencias y Primeros Auxilios.  Realizar la demostración de emergencias.  Chequear el equipo de emergencias.  Confeccionar el Registro Técnico de Novedades.
28
PARTE H: Rol con respecto al servicio. El TCP debe:
 Verificar que la cabina se encuentre en condiciones de aseo y orden para el embarque.  Chequear la impecabilidad de los baños.  Chequear los elementos de servicio.  Atender de forma personalizada a todos los pasajeros logrando su confort.  Preparar y realizar el servicio.  Estar atento a los requerimientos del pasajero post servicio.  Procurar presencia en cabina y ser atento y cuidadoso con el cuidado del pasajero.  Chequear la cabina al finalizar el vuelo y entregar a personal de tierra los objetos olvidados por los pasajeros.
29
Declaración General (Vuelos Internacionales):
Formulario que registra el tipo de avión, matrícula, nacionalidad, nombre del aeropuerto, ciudad, país, y datos de la tripulación que opera el vuelo. Solo debe ser presentado por el JSB en vuelos regionales e internacionales.
30
Tripulante de cabina Duty Free:
TCP que cumple funciones específicas determinadas por la compañía sin formar parte de la dotación normal con que opera el vuelo. Es decir, es un TCP adicional al mínimo requerido por la autoridad.
31
Sus funciones y responsabilidades incluyen:
 Familiarizarse con el equipo de emergencia del avión.  Efectuar chequeo prevuelo del jumpseat.  Seguir línea de reporte según zona asignada.  Cumplir los procedimientos de seguridad en coordinación con el resto de la tripulación, durante el embarque, cabina libre, chequeos preventivos y aterrizaje.  Protección de su área durante la recarga de combustible.  Seguir instrucciones en preparación de cabina.  Mantener el control del flujo de pasajeros en una evacuación.
32
Obligaciones Comunes de los Tripulantes de Cabina en Caso de Emergencia 1. Número de Tripulantes::
La autoridad aeronáutica determina el mínimo de tripulantes de cabina necesarios para cada avión.
33
2. Posicionamiento en Despegue y Aterrizaje:
Los tripulantes de cabina deben estar cerca de las salidas de emergencia y distribuidos uniformemente para facilitar la evacuación.
34
3. Reconocimiento y Acción:
Los tripulantes deben reconocer una situación de emergencia y actuar con rapidez.
35
4. Orden de Evacuación:
El Comandante da la orden de evacuación solo en caso de peligro inminente. La tripulación de cabina puede iniciar la evacuación si no pueden comunicarse con la cabina de mando. Solo el Comandante puede detener la evacuación.
36
5. Comunicación con Pasajeros:
El Comandante informará a los pasajeros sobre la situación en caso de emergencia o irregularidades.
37
6. Control de la Situación:
Los tripulantes deben mantener el control de la situación, liderando y con consciencia situacional.
38
7. Rodaje:
Los tripulantes deben permanecer en sus puestos con los cinturones y arneses ajustados durante el rodaje, excepto para tareas de seguridad.
39
2. Funciones y responsabilidades del jefe de servicio a bordo:
El Jefe de Servicio a Bordo es un Tripulante de Cabina que representa a la Jefatura de TCP y que está bajo la autoridad del Comandante de la Aeronave desde que se constituye la tripulación para el vuelo.
40
Jefe de Servicio a Bordo (JSB) 1. Liderazgo y Coordinación:
Encargado de liderar la Tripulación de Cabina y coordinar con el Piloto al Mando los procedimientos de seguridad y servicio a los pasajeros durante el vuelo.
41
2. Administración de la Tripulación:
Administra la Tripulación de Cabina para crear un ambiente de trabajo adecuado y asegurar el cumplimiento de los procedimientos y estándares de la empresa.
42
3. Comunicación con el Comandante:
Reporta al Comandante, manteniéndolo informado del desarrollo del vuelo y de eventos relevantes a bordo.
43
4. Gestión de Documentación:
Recibe y entrega documentos del vuelo, como informes, novedades de cabina, y documentación de carga.
44
5. Coordinación en Emergencias:
Coordina y lidera la actuación de la Tripulación de Cabina y pasajeros en caso de emergencia, asegurando el cumplimiento de los procedimientos establecidos y las instrucciones del Comandante.
45
6. Debriefing y Autorización de Salida:
Participa en el debriefing al final del vuelo para motivar y buscar la mejora continua de la tripulación. Ningún Tripulante de Cabina puede abandonar el avión sin autorización del Comandante y conocimiento del JSB.
46
7. Cumplimiento de Políticas:
Es responsable de que la tripulación cumpla con la política de uso de teléfonos celulares y dispositivos electrónicos personales durante el vuelo.
47
Equipos electrónicos portátiles de a bordo:
 Salvo excepciones, ninguna persona puede operar, ni ningún explotador o piloto al mando puede permitir la operación de cualquier dispositivo electrónico portátil en cualquier avión civil matriculado en la República Argentina que no estén autorizados. Los equipos que están exceptuados son:  Grabadores de voz portátiles.  Audífonos.  Marcapasos.  Máquinas de afeitar eléctricas.
48
3. Marco normativo:
 OACI (Organización de Aviación Civil Internacional)  ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil)  RAAC (Regulaciones Argentinas de Aviación Civil)
49
Decreto 877/2021:
 Manual del explotador (Manual del Operador)
50
Jerarquía a Bordo:
 Comandante de la Aeronave Piloto al Mando  Copiloto/Primer Oficial Jefe de Servicio a Bordo  Tripulantes de Cabina en orden jerárquico
51
4. Comunicaciones entre la tripulación:
La comunicación normal entre la Tripulación de Cabina y la Tripulación de Vuelo y viceversa se efectuará utilizando el sistema de interfono. Esta comunicación incluye llamados para coordinar alimentación de la TV, reporte de condiciones de temperatura del vuelo, requerimientos para la llegada del vuelo como sillas de rueda, información de la condición de un pasajero, etc.
52
Sistema de intercomunicación de la tripulación:
Debe ser capaz de operar independientemente del sistema de comunicación con el pasajero. Debe ser accesible para usar desde al menos un puesto de Tripulante de Cabina de Pasajeros.
53
Toda comunicación entre los TCP y hacia la TV debe ajustarse al siguiente protocolo:
 Identificarse (Ej.: Hola soy Juan)  Especificar de donde se realiza la llamada (Ej.: llamo desde el galley delantero/posterior)  Dar información clara y precisa  Utilizar lenguaje formal y terminología aeronáutica. La comunicación de la Tripulación de Cabina hacia la cabina de mando la efectuará preferentemente el JSB. Queda prohibido iniciar cualquier comunicación al cockpit durante cabina estéril, excepto en caso de emergencia.
54
Comunicaciones Ante Sospecha de Interferencia Ilícita:
Un acto de interferencia ilícita es aquel hecho, tentativa o acción, cuya intención es causar perjuicio a las personas y/o bienes; es decir son actos destinados a comprometer la seguridad de la aviación civil y del transporte aéreo.
55
Ante alguna situación de actividad sospechosa, secuestro de una aeronave o amenaza de bomba, etc:
la Tripulación de Cabina deberá llamar al cockpit vía interfono utilizando la contraseña (numérica o alfabética) acordada en el briefing operacional para informar al Comandante.
56
Comunicación al pasajero–Public Address(PA):
Los aviones cuentan con un sistema de altavoces independiente para transmitir información a los pasajeros, que debe ser claramente audible desde todos los asientos, baños y jumpseats. Antes del vuelo, el Tripulante de Cabina debe verificar que el sistema de altavoces esté operativo en su jumpseat. En caso de falla, debe informar al Comandante para seguir el procedimiento alternativo indicado en el MEL.
57
5. Cabina de pasajeros:
La cabina de pasajeros es el área del avión destinada principalmente al transporte de pasajeros, equipada con asientos, sistemas y equipos de seguridad. Dispone de puertas de acceso y de servicio, que junto con las salidas en el sector alar, funcionan como salidas de emergencia. Las salidas de emergencia para los pasajeros deben estar claramente marcadas, con accesos y mecanismos de apertura identificados. Las salidas de emergencia deben ser fácilmente reconocibles desde una distancia igual al ancho de la cabina, y deben mantenerse libres de obstáculos que puedan dificultar su uso en caso de emergencia.
58
1. Asientos de pasajeros y Cinturones de Seguridad:
Cada persona mayor de 2 años debe tener un asiento con su respectivo cinturón de seguridad a bordo. Los menores de 2 años, considerados infantes, no ocupan asiento ni reciben servicio.
59
2. Equipamiento de los Asientos:
Cada asiento cuenta con cinturón de seguridad, elemento de flotación y barra de retención para el equipaje de mano. En caso de daño en la barra de retención, el asiento sigue siendo utilizable.
60
3. Procedimientos de Seguridad en el Asiento:
Durante el carreteo, despegue y aterrizaje, cada persona debe ocupar un asiento con el cinturón de seguridad adecuadamente abrochado. Un asiento solo puede ser ocupado por una persona mayor de 2 años, aunque un niño puede usar un sistema de sujeción aprobado.
61
Avisos para pasajeros:
Símbolos o escrituras visibles desde los asientos de pasajeros que ordenan ejecutar una acción o indican ubicación de algún elemento o equipo.
62
Información a los pasajeros 1. Abrocharse el cinturón de seguridad:
El aviso de "abrocharse los cinturones de seguridad" debe estar encendido durante el movimiento en la superficie, despegue, aterrizaje y en cualquier momento que lo considere necesario el piloto al mando. En cada mamparo delantero y respaldo de asiento debe haber una señal que indique "Ajústese el cinturón de seguridad mientras esté sentado". Los pasajeros deben mantener abrochado su cinturón de seguridad mientras el aviso de "Ajustarse los cinturones" esté encendido.
63
2. Prohibición de Fumar:
Está prohibido fumar en el avión, de acuerdo con las leyes nacionales. La luz de aviso de "No Fumar" debe estar encendida durante todo el vuelo o debe haber carteles de "No Fumar" visibles. Si ambos dispositivos están disponibles, la luz de aviso debe estar encendida durante todo el vuelo.
64
3. Detectores de Humo:
Está prohibido inhabilitar, neutralizar o destruir los detectores de humo de los baños. La señal de "No Fumar" debe estar encendida durante el movimiento en la superficie, despegue, aterrizaje y en cualquier otro momento que lo considere necesario el piloto al mando.
65
Fumigación de aviones:
Fumigaciones abordo son exigidas por las autoridades sanitarias de algunos países como requisito de ingreso del avión a dichos países.
66
Estas acciones de fumigación se efectúan:
 Durante el descenso por los TCP, cuando es requerido por la autoridad. Se deberá realizar un anuncio a los pasajeros informando esta acción.  En tierra por los funcionarios del Servicio de Salud. El producto utilizado es aprobado por la autoridad sanitaria correspondiente.
67
Transporte de órganos:
Se facilitará el transporte de órganos, siendo responsabilidad de la entidad donante o solicitante el envase, acondicionamiento y atención a bordo si se requiere personal especializado. El Comandante será informado y el personal de tierra en el destino será alertado para la recepción inmediata.
68
6. Día anterior al vuelo 1. Verificación de Horarios y Programación:
Los TCP deben revisar la actividad programada y los horarios del vuelo. Deben dar el ok al departamento de programación de la compañía si corresponde.
69
2. Documentación Personal:
Los TCP son responsables de la portación y vigencia de la siguiente documentación: Certificado de competencia del TCP Certificado de aptitud psicofisiológica (CMA) Certificado de habilitación del tipo de aeronave Credencial de identificación de la empresa DNI/Pasaporte
70
3. Uniformidad:
Los TCP deben asegurarse de tener su uniforme completo y en condiciones.
71
4. Actualización de Normativas:
Los TCP deben mantenerse actualizados en las normativas vigentes.
72
5. Revisión de Correo Electrónico:
Los TCP deben revisar su casilla de correo electrónico.
73
7. Pre-vuelo en el aeropuerto:
El TCP se reúne con el resto de la tripulación a fin de realizar el briefing operacional en el lugar designado por la empresa. En el mismo se informará de los datos del vuelo (tripulación de mando, matrícula, cantidad de pasajeros, tipo de aeronave, información adicional, horario del vuelo, etc.)
74
8. Pre-vuelo a bordo:
Fase previa al embarque de pasajeros en la cual cada TCP debe ubicar y asegurar su equipaje de mano en los lugares designados y efectuar los chequeos pre vuelo.
75
Se debe efectuar siempre que:
* Se efectúa un cambio de tripulación en un mismo vuelo * El avión ha quedado sin supervisión * Chequeo del equipo de EGA. * Chequeo de los elementos de servicio. * Chequeo del aseo de cabina y baños.
76
Chequeo PreVuelo–CheckList:
1. Puertas: Tobogán: Desarmado, rango verde. Presión del tobogán: Correcto. 2. Jumpseat: Plegado: Operativo. Cinturón de seguridad y arnés: Operativos. Equipo de emergencia asociado: Operativo. PA e interfono: Operativos, si corresponde. 3. Equipo de Emergencia: Asegurado, accesible. 4. Luces de Emergencia: Operativas. 5. Baños: Detector de humo: Operativo, rango verde. Extintor: Operativo, si corresponde. Timbre de llamada: Operativo. Tapa de basurero: Operativa. Sin elementos extraños: Verificado. 6. Galleys: Seguros: Operativos. Frenos de carros: Operativos. Circuit breakers: Operativos. Tapa de basurero: Operativa. Sin elementos extraños: Verificado. 7. Cabina de Pasajeros: OHB, compartimentos: Plegadas y aseguradas. Asientos de pasajeros (aleatorio): Sin elementos extraños. Verificado. 9 Reporte Efectuado
77
La TC deberá:
Verificar que los infantes viajando en brazos de un adulto dispongan de máscara de oxígeno y que los dispositivos de sujeción para niños estén correctamente ubicados y asegurados. Finalizado el embarque, personal de Servicio al Pasajero informa al JSB el total de pasajeros embarcados e informa al Comandante. El Jefe de Servicio a Bordo solicita autorización para el cierre de puertas al Comandante.
77
9. Embarque de pasajeros:
La Tripulación de Cabina será advertida con la apropiada antelación que los pasajeros van a acceder al avión. No se dará inicio al embarque de pasajeros a bordo sin la presencia de la Tripulación de Cabina mínima requerida.
78
El tripulante:
 Asiste a los pasajeros en su acomodación, con requerimientos especiales (mamás con bebés, personas no videntes, con movilidad reducida, etc.).  Chequea: o Estado de los pasajeros. o Equipajes voluminosos que no puedan ser guardados ni asegurados para ser enviados a bodega. o Posibles mercancías peligrosas. o Pasajeros sentados en salida de emergencia.  Realiza briefing a pasajeros en salida de emergencia y a pasajeros que lo requieran.  Está atento a cualquier anormalidad que pudiera derivar en una evacuación.
79
Embarque de Pasajeros-CheckList:
1. Ubicación del TCP: Verificar la condición de la ubicación del TCP. 2. Equipaje de Mano: Verificar la cantidad, tamaño y ubicación del equipaje de mano. Detectar mercancías peligrosas ocultas. 3. Pasajeros en Salidas de Emergencia: Verificar que los pasajeros en las salidas de emergencia cumplan con los requisitos. 4. Pasajeros: Efectuar el briefing a los pasajeros utilizando el jumpseat y prestar atención especial a los discapacitados. Verificar la disponibilidad de máscaras de oxígeno para infantes. Verificar que los dispositivos de sujeción para niños estén asegurados. 5. Término del Embarque: Informar al Capitán sobre el término del embarque. Obtener autorización para el cierre de puertas. Cerrar las puertas.
79
CHEQUEO DE CABINA DE PASAJEROS:
a. Pasillos y salidas de emergencia despejadas de todo tipo de equipaje. b. Los respaldos deben estar verticales, las mesas trabadas y los cinturones ajustados.
80
10. Previo al despegue:
 Cierre de puertas y armado de toboganes  Anuncio de bienvenida  Demostración de seguridad  Chequeo de cabina de pasajeros, asegurado de galleys y baños (cabina libre)
81
CHEQUEO DE GALLEYS:
a. Elementos guardados b. Carros y puertas trabadas y aseguradas
81
CHEQUEO BAÑOS:
a. Desocupados y puertas trabadas  Finalmente los TCP deberán dirigirse a su puesto para el despegue y dar el OK según línea de reporte  El TCP realiza la revisión silenciosa al momento del despegue
82
Antes del despegue los pasajeros deben ser informados acerca de:
1. Cinturones de Seguridad: Se explicará cómo abrochar y desabrochar los cinturones de seguridad.
82
3. Tarjeta de Información de Seguridad:
Se explicará la ubicación de las tarjetas con información de seguridad.
83
2. Salidas de Emergencia:
Se indicará la ubicación de las salidas de emergencia.
84
4. Equipaje de Mano:
Se indicará dónde guardar el equipaje de mano.
85
5. Posición de Asientos y Mesas:
Se indicará la necesidad de colocar el respaldo en posición vertical y guardar las mesas para el despegue y aterrizaje.
86
6. Prohibición de Fumar y Manipulación de Detectores de Humo:
Se informará sobre la prohibición de fumar a bordo y de manipular los detectores de humo en los baños.
87
7. Máscaras de Oxígeno:
Se explicará la ubicación y el uso de las máscaras de oxígeno.
88
8. Equipos Electrónicos:
Se informará sobre las restricciones en el uso de equipos electrónicos.
89
10. Instrucciones Adicionales para Operaciones sobre Agua:
En vuelos sobre grandes extensiones de agua, se instruirá verbalmente a los pasajeros sobre la localización y operación de chalecos salvavidas, balsas y otros medios de flotación, incluyendo una demostración de cómo colocarse e inflar el chaleco salvavidas.
90
9. Medios de Flotación Individual de Emergencia:
Se indicará la ubicación y el uso de los medios de flotación individual de emergencia.
91
11. Entrega de Instrucciones:
Las instrucciones se entregarán mediante una demostración de seguridad y por medio de la tarjeta con Información de Seguridad.
92
Tarjeta de información de seguridad:
Las tarjetas en cada asiento brindan información vital sobre seguridad, incluyendo uso de cinturones, salidas de emergencia y otras normas. También explican las responsabilidades de los pasajeros en asientos especiales.
92
Tarjeta Braille:
Adicionalmente se dispone de Tarjeta en Braille para pasajeros no videntes, la cual será entregada por la Tripulación de Cabina a los pasajeros que la requieran.
93
La reglamentación nos exige:
“Demostración a los pasajeros. Antes de realizar un vuelo por encima del nivel de vuelo 250 (25000pies) un tripulante deberá instruir a los pasajeros sobre la necesidad de utilizar oxígeno en el caso de una despresurización de cabina. Asimismo, deberá indicarles la ubicación y demostrar la utilización del equipo de suministro de oxígeno”.
93
Demostración de seguridad:
La demostración de seguridad se debe efectuar siempre antes del despegue mediante una presentación audio visual junto a una demostración ejecutada por la tripulación de cabina (Manual Demo).
94
Responsabilidades a) Tripulación de Mando:
 Permanecer un Tripulante de Mando en el cockpit durante la maniobra de abastecimiento de combustible. Mantener contacto permanente en ambos sentidos cockpit-tierra/tierra-cockpit con el encargado de abastecimiento de combustible
95
Requerimiento de tripulantes cuando los pasajeros deben permanecer a bordo:
En cada avión donde no sea requerido un tripulante de cabina de pasajeros, el explotador debe asegurar que otro tripulante calificado en procedimientos de evacuación de emergencia de ese avión, como se requiere y que sea identificado por los pasajeros
96
b) Tripulación de Cabina:
 Permanecer a bordo la tripulación mínima requerida de acuerdo al número de asientos de la aeronave.
96
Permanezca:
(1) A bordo del avión; o cerca del avión, en posición para controlar adecuadamente la seguridad de los pasajeros y, además:  Los motores del avión están detenidos
97
Acceso a la cabina de mando:
Queda prohibido a cualquier persona ajena a la tripulación el acceso a la cabina de mando durante el tiempo de vuelo.
98
Transporte de pasajeros discapacitados, enfermos o con necesidades especiales:
Todos los pasajeros tienen los mismos derechos y obligaciones en el transporte aéreo, incluyendo aquellos con discapacidades, enfermedades o necesidades especiales. Las únicas excepciones son las restricciones o limitaciones específicas definidas en las regulaciones aeronáuticas.
99
Discapacitado:
Un pasajero con una alteración física, mental o sensorial puede necesitar asistencia adicional durante el embarque, vuelo y desembarque. Puede viajar con un perro guía o de asistencia en la cabina, y no debe ser ubicado en salidas de emergencia.
100
Punto de Decisión para informarla:
Punto en el cual a más tardar el JSB debe reportar el estado de la cabina son: * Para el Despegue-Aviso TRIPULACIÓN, PRÓXIMOS AL DESPEGUE. * En Descenso-Aviso TRIPULACIÓN, PRÓXIMOS AL ATERRIZAJE.
101
Cabina libre:
Antes del despegue y del aterrizaje, la tripulación de cabina debe ejecutar acciones y verificar visualmente el cumplimiento de ciertas condiciones. El JSB deberá reportar CABINA LIBRE u OK DE CABINA a TV.
102
Abastecimiento de combustible con pasajeros a bordo, embarcando o desembarcando:
Toda vez que se lleve a cabo abastecimiento de combustible con pasajeros a bordo, embarcando o desembarcando, es mandatorio cumplir con lo establecido en las disposiciones Específicas de Seguridad.
103
Discapacitado Físico:
Un pasajero con disminución de la capacidad motriz puede requerir el uso de prótesis para moverse, por lo que siempre se debe permitir el embarque de estos elementos en la cabina. Las prótesis son dispositivos que reemplazan total o parcialmente un órgano o miembro del cuerpo.
104
Pasajeros Discapacitados Mentales y Psíquicos Se consideran dos categorías para definir las consideraciones que debe cumplir para su embarque:
a) Discapacitados mentales y psíquicos leves: Estos pasajeros presentan un déficit intelectual o cognoscitivo, pero son capaces de comunicarse, entender y seguir instrucciones, además de atender sus propias necesidades fisiológicas. No se requiere certificación médica. b) Discapacidad Intelectual o Psíquica Severa: Incluye personas con enfermedades psiquiátricas que presentan alteraciones de personalidad, cambios de conducta o percepción distorsionada de la realidad (por ejemplo, demencias, psicosis, esquizofrenia, personalidad psicopática, depresión severa, microcefalia, parálisis cerebral, etc.). También incluye personas con retrasos mentales severos, que son incapaces de comunicarse, entender y seguir instrucciones, así como atender sus necesidades fisiológicas.
105
Importante:
La clasificación de la discapacidad intelectual o psíquica es compleja y varía según la persona y su condición. Es fundamental tener en cuenta las necesidades individuales de cada pasajero y brindar la asistencia adecuada para garantizar un viaje seguro y cómodo.
106
Se instruirá a los pasajeros y su asistente o acompañante si lo tiene, sobre:
a) La ruta hacia la salida de piso más cercana. b) La ubicación de otras salidas a nivel de piso. c) El momento oportuno para moverse a la salida en una evacuación (cuando la mayoría de los pasajeros del sector estén fuera del pasillo). d) Preguntar por la manera más apropiada de ayudarlo de manera de evitarle dolor o un daño mayor. Algunos pasajeros pueden requerir más información y/u otra manera de dársela.
107
Grupos de Discapacitados:
Para grupos de 10 o más pasajeros discapacitados que incluyan personas no autovalentes (incapaces de comprender instrucciones de seguridad o atender sus necesidades), se requerirá 1 acompañante por cada pasajero en una relación de 1 a 1.
108
Briefing a Pasajeros con Discapacidad, Enfermos o con Necesidades Especiales:
Antes del despegue, se efectuará una instrucción verbal a los pasajeros con discapacidad mental o física, impedimento o que por su condición pueda necesitar ayuda de otra persona para desplazarse rápidamente hacia una salida en caso de una emergencia.
109
Requerimiento Para Acompañante de Pasajeros con Discapacidad, Enfermos o con Necesidades Especiales:
Adulto legalmente responsable mayor de 18 años, autónomo, sin impedimento, que acompaña a otro pasajero con discapacidad, enfermo o con necesidades especiales para asistirlo durante los procesos de embarque, vuelo y desembarque. Al acompañante se le asignará un asiento contiguo al pasajero.
110
Se requerirá acompañante cuando el pasajero:
a) Debido a su discapacidad mental sea incapaz de comprender o responder a las instrucciones de seguridad impartidas por el personal de la aerolínea. b) Tenga una discapacidad de movilidad severa que sea incapaz de asistirse a sí mismo en caso de una evacuación del avión y una incapacidad total de trasladarse. c) Tenga una discapacidad de movilidad tan severa que es incapaz de atender sus necesidades fisiológicas (alimentación e higiene). e) Tenga impedimento de visión y audición simultáneo y no le sea posible establecer comunicación con el personal de la aerolínea y comprender las instrucciones de seguridad.
110
Perros lazarillos, perros de asistencia emocional y mascotas en cabina:
Aprobados según normativas de la Compañía, estos perros brindan apoyo a pasajeros con discapacidad o necesidades físicas. Son entrenados como perros guía, de señal, de servicio u otra función. No hay límite en la cantidad de perros de asistencia permitidos en cabina. Deben llevar un distintivo oficial de identificación y no pueden obstruir pasillos ni ocupar asientos de salida de emergencia. Antes del embarque, deben estar sanos, no agresivos y no representar un riesgo para los pasajeros. En caso de síntomas de enfermedad o agresividad, el Servicio al Pasajero puede requerir un documento de salud animal de la autoridad sanitaria.
111
Importante:
El pasajero podrá ser embarcado sin acompañante, si puede establecer comunicación con el personal de la aerolínea y comprender y seguir las instrucciones de seguridad.
111
Servicio de sillas de ruedas:
Servicio disponible para pasajeros que requieren asistencia para subir y bajar escalas, trasladarse en distancia cortas o ser trasladados desde y hacia el asiento del avión y desde y hacia el baño de éste.
111
Códigos de silla de ruedas:
WCHR (Pasajero Autosuficiente): Capaz de subir y bajar escaleras, moverse en la aeronave, pero necesita ayuda con silla de ruedas para trasladarse entre la aeronave y la terminal o dentro del aeropuerto. WCHS (Requiere Ayuda para Escaleras): Necesita asistencia para subir o bajar escaleras, trasladarse con silla de ruedas entre la aeronave y la terminal, pero es autosuficiente dentro de la aeronave. WCHC (Completamente Inmóvil): Totalmente inmóvil, depende de silla de ruedas para moverse y requiere asistencia constante desde que llega al aeropuerto hasta su ubicación en el avión, incluso en asientos específicos para su situación.
112
Infante-INF(INFANT):
Se consideran infantes a niños de hasta 1 año de edad (menor de 2 años). Los infantes que cumplan 2 años durante el viaje deberán viajar con asiento asignado a su retorno.
113
Que cumpla los siguientes requisitos:
 Adulto legalmente responsable, mayor de 18 años. Si viaja con alguno de sus padres, éste puede ser menor de 18 años.  Debe ser capaz de: o Comprender o responder las instrucciones de seguridad. o Asistirse en caso de evacuación del avión. o Atender sus necesidades fisiológicas (alimentación e higiene).
114
Menor –CHD (CHILD):
Se considera menores a niños entre 2 y 11 (menor de 12) años de edad, quienes deben viajar ocupando un asiento. La edad se aplica a la fecha de inicio de viaje. No deben ser ubicados en salidas de emergencia.
115
Menor no acompañado-UM(UNACCOMPANIED MINOR):
Este servicio consiste en la custodia tanto del menor, como de su equipaje, por parte de personal de la empresa. Contempla asistencia durante los procesos de checkin, embarque, vuelo y desembarque. Una vez a bordo el menor va a cargo del JSB
116
Camilla:
Requiere certificación médica autorizada por el médico de la empresa. Debe viajar con un acompañante calificado (médico, enfermera o matrona) que atienda las necesidades médicas del pasajero, salvo que la certificación médica indique algo distinto.
117
Equipaje de mano:
Efectos personales libres de cargo transportados por el pasajero bajo su custodia y responsabilidad en la cabina del avión. Las cantidades el peso y las dimensiones de Equipaje de mano permitido depende de cada Compañía.
118
Requerimientos para pasajeros en Salidas de Emergencia 1. Asignación no discriminatoria:
La asignación de asientos en salidas de emergencia debe ser justa y no discriminatoria.
119
2. Evaluar Capacidades del Pasajero:
Los TCP deben determinar si el pasajero puede cumplir las funciones necesarias sin discriminar por edad, estatura u otras características.
120
3. Edad y Estatura no Descalificantes:
Tener al menos 15 años o cierta estatura no impide ocupar un asiento en salida de emergencia, siempre que se conozcan los requisitos.
121
4. Requisitos de Movilidad y Destreza:
Se detallan las capacidades necesarias en brazos, piernas y destreza para operar las salidas de emergencia, incluyendo alcance, manipulación, fuerza y equilibrio. Se incluyen tareas como abrir salidas, mover objetos, quitar obstrucciones y ayudar a otros a evacuar eficazmente.
122
2. Restricciones para Ocupar Asientos de Emergencia 1. Edad y Capacidad:
Menor de 15 años o incapacidad para realizar las funciones sin ayuda de un adulto.
123
2. Comprensión de Instrucciones:
Incapacidad para leer y entender instrucciones de evacuación, ya sea impresas o verbales.
124
3. Visión Limitada:
Disminución de visión que requiere ayuda visual adicional a lentes de contacto o anteojos.
125
4. Audición Limitada:
Disminución auditiva que requiere ayuda adicional a un audífono para escuchar y entender las instrucciones verbales de la tripulación.
126
5. Incapacidad de Comunicación:
Falta de capacidad para informar verbalmente a otros pasajeros.
127
6. Otras Condiciones Impedientes:
Condiciones que impiden realizar las funciones de emergencia, como cuidado de niños, riesgo de lesiones, u otras responsabilidades.
127
Procedimiento de Identificación:
Se debe informar verbalmente y en las tarjetas de seguridad que los pasajeros que no pueden cumplir con las funciones de emergencia deben identificarse para ser reubicados.
127
Briefing de Seguridad por la Tripulación: Antes del cierre de puertas, la tripulación debe brindar un briefing a los pasajeros en salidas de emergencia, abordando:
Identificación del asiento de salida. Demostración visual de la salida. Confirmación de comprensión de las instrucciones de operación. Seguir instrucciones verbales y señales de la tripulación. Lectura de la tarjeta de seguridad. Confirmación verbal de disposición y capacidad para cumplir las funciones. Posibilidad de cambio de asiento si hay dudas.
128
Funciones requeridas para pasajeros en Salidas de Emergencia:
En caso de emergencia y ausencia de tripulación, un pasajero en un asiento de salida de emergencia puede ser requerido para cumplir funciones de emergencia: Operar la salida de emergencia si es necesario.
129
11. Durante el vuelo:
Coordinar con la tripulación de mando para servir la comida después de apagar los carteles de "abrochar cinturones" y realizar el servicio a los pasajeros. Cumplir y hacer cumplir los procedimientos de seguridad, realizar chequeos preventivos de cabina y baños para estar preparados ante emergencias. Responder eficientemente en casos de emergencias médicas brindando primeros auxilios. Realizar anuncios de seguridad y comerciales según lo establecido por la empresa durante las diferentes fases del vuelo.
130
Protección del área crítica:
Consiste en la supervisión y control que la Tripulación de Cabina debe mantener del área crítica (cockpit) para evitar actos de interferencia ilícita, desde el cierre de las puertas hasta que el avión está estacionado y se abren las puertas nuevamente. Es responsabilidad del JSB o quien éste designe la protección del área crítica durante el vuelo.
131
Consumo de alcohol:
No se podrán tomar bebidas alcohólicas a bordo del avión excepto las que son entregadas por la empresa.
132
Chequeos preventivos:
El objetivo es detectar situaciones de riesgo como humo, recalentamiento, olores extraños, derrames, comportamiento de pasajeros, hielo en las alas u otros factores que puedan afectar la seguridad del vuelo. Estos chequeos incluyen la observación de elementos en galleys, baños, sistemas de video, cabina de pasajeros, comportamiento de pasajeros, entre otros aspectos relevantes.
133
12. Descenso Una vez iniciado el descenso, las funciones a cumplir serán:
 Retirar elementos remanentes del servicio (tanto cabina de pasajeros como cabina de mando).  Chequeo de Cabina Libre.  Ajuste de la iluminación en vuelos nocturnos.  Finalmente los TCP deberán dirigirse a su puesto para el aterrizaje y darán el OK o Cabina Libre” según línea de reporte.  El TCP realiza la revisión silenciosa nuevamente.
134
13. Aterrizaje y desembarque:
 Se deben realizar anuncios de bienvenida y anuncios asociados al destino  Desarmado de toboganes posterior al apagado de carteles de cinturones.  Apertura de puerta/s.  Desembarque de pasajeros priorizando la asistencia a los pasajeros que la requieran, incluyendo la revisión de los baños para asegurar que no hay nadie en su interior  Chequeo final de la aeronave para verificar que no queden objetos olvidados.  Entrega de documentación del vuelo  Personal de tierra recibe a los menores no acompañados si los hubiere.  Debriefing con toda la tripulación. Una vez que los pasajeros han desembarcado del avión, el Comandante o quien éste designe, reunirá a la tripulación y procederá a dar por terminado el vuelo, informando los aspectos relevantes si los hubiere y, de ser pertinente, realizará retroalimentación de las funciones efectuadas junto al JSB.
135
14. Pasajeros disruptivos o insubordinados 1. Definición y Desafíos Legales:
Se considera insubordinado a quien incumple normas de conducta a bordo. Dificultades legales y regulatorias para tratar con ellos debido a lagunas en leyes y convenios internacionales.
136
2. Problemas Legales y Jurisdiccionales:
Problemas al enjuiciar infractores en Estados distintos al de matrícula de la aeronave. Jurisdicción limitada en el Estado de aterrizaje.
137
3. Riesgos y Categorías de Pasajeros Disruptivos:
Comportamiento disruptivo pone en riesgo la seguridad y tranquilidad. Tres categorías: menor interferencia, no acata instrucciones poniendo seguridad en riesgo, comportamiento violento/agresivo poniendo en peligro la seguridad.
138
15. Pasajeros inadmisibles, detenidos y deportados Inadmisible- INAD:
Pasajero cuyo ingreso no le es permitido al país por las autoridades del mismo debido a:  Falta de documentación.  Disposición de las autoridades del país, a pesar de contar con la documentación de viaje u otro requisito.  Falsificación o adulteración de documentos de viaje.
139
Pasajeros documentados indebidamente (según IATA):
Un problema creciente en la aviación es la utilización de documentos falsos para emigrar ilegalmente de un país a otro. Estos pasajeros intentan eludir las leyes migratorias de ambos Estados. La emigración ilegal, motivada por razones políticas, económicas o sociales, se ha convertido en un fenómeno global con un alto costo para gobiernos y aerolíneas.
140
Deportado-DEPA/DEPU:
Pasajero que habiendo ingresado a un país legal o ilegalmente, las autoridades le ordenan expresamente abandonarlo.
141
Existen 2 códigos IATA para este tipo de pasajeros DEPU/DEPA:
1) DEPU: Pasajero deportado que no requiere escolta, ni ningún otro tipo restricción (comida especial, uso de esposas, etc.). 2) DEPA: Pasajero deportado que requiere viajar con escolta pero sin las restricciones del transporte de detenidos (esposas, comida especial, etc.)