Búsqueda y Salvamento Flashcards
- SAR (Search and Rescue)
1. Introducción:
Los servicios de Búsqueda y Salvamento están organizados de conformidad con las normas y
métodos recomendados por OACI, responsabilidad que le ha sido entregada a ANAC (RAAC
212).
El Servicio de Búsqueda y Salvamento (SAR):
Es prestado por EANA (Resolución 79-E/2018) las 24 h de los 365 días del año, se encarga de organizar y coordinar los recursos aéreos y
terrestres para concurrir al rescate de personas y aeronaves en peligro o accidentadas.
Su finalidad es la de recibir, acusar recibo y retransmitir las notificaciones de socorro; organizar y coordinar los esfuerzos de todos los organismos que intervienen en SAR; conducir la ejecución de las operaciones de búsqueda y rescate; cooperar con los demás sistemas
colaterales en caso de siniestro. el cual, por intermedio de sus Centros Coordinadores de Búsqueda y Salvamento (RCC) y Sub-centros Permanentes (RSC) planifica, coordina y dirige la acción a seguir por los distintos elementos que ejecutan o colaboran en las tareas.
Existe un acuerdo:
Involucra a todos los Estados Americanos en cuanto a búsqueda y
salvamento. Los servicios SAR existentes están disponibles para todos los accidentes de aeronaves nacionales o extranjeras que entren en su jurisdicción. Internacionalmente estos servicios son prestados por las autoridades aeronáuticas respectivas.
El equipo del SAR:
Está conformado por técnicos especializados y por voluntarios
pertenecientes al sector aeronáutico. EANA trabaja en la capacitación continua del personal en
materia de:
● Uso de tecnología
● 1o Auxilios
● Supervivencia
● Simulacros
● Equipos de comunicación
● Movilidad
● Uso de balizas
● Patrones de Búsqueda
● Operaciones SAR
En 1946:
LA REPÚBLICA ARGENTINA SE CONVIERTE EN EL PAÍS CONTRATANTE DE LA OACI.
Tiene la obligación de crear un servicio de ByS.
En 1947 (DECRETO 39.829/47):
La REPÚBLICA ARGENTINA CREA DICHO SERVICIO.
Misión:
Organizar y coordinar la BÚSQUEDA Y SALVAMENTO de aeronaves en peligro o accidentadas,
para el rescate de pasajeros y tripulantes, asi como colaborar en casos de emergencia y garantizar la seguridad de las personas en la aviación nacional y en aguas jurisdiccionales designadas internacionalmente.
La misión operacional de estos servicios comprende en los siguientes incisos:
1) Determinar la posición de las aeronaves que se encuentren en peligro dentro el territorio
nacional y prestarles ayuda inmediata, utilizando los recursos necesarios para resguardar la
vida y seguridad de sus ocupantes.
2) Este servicio se proporcionará a todas las aeronaves que hayan sufrido algún accidente, sin
distinción de su nacionalidad o matrícula.
3) Las aeronaves con matrícula nacional que estén disponibles deberán prestar asistencia a
cualquier otra aeronave que necesite auxilio, cuando sea necesario.
4) Se considera que una aeronave necesita auxilio cuando se presenten los siguientes factores
o elementos:
a) Se reciba información procedente de la misma aeronave o del explotador indicando que su posición es dudosa y teme por su seguridad.
b) Se reciban noticias que indiquen que ha efectuado un aterrizaje forzoso o que está a punto de realizarlo.
c) Se reciban noticias de la aeronave o de su explotador informando que dicha aeronave está funcionando fuera de lo normal y que inevitablemente hará un aterrizaje
forzoso.
d) Cuando la aeronave no haya aterrizado según lo previsto en el plan de vuelo o se desconozca su paradero.
e) Se reciba noticia de la caída de la aeronave en vuelo.
- Sistemas COSPAS/SARSAT:
COSPAS SARSAT es una organización internacional de carácter humanitario que tiene como
tarea la búsqueda y salvamento de personas en peligro, a través de un sistema integrado por una red mundial de satélites, antenas y estaciones terrestres, que se encuentran interconectadas a las señales que emiten las radiobalizas de emergencia instaladas en
aeronaves y embarcaciones, o en aquellas pensadas y diseñadas para uso personal en actividades terrestres
El nombre de la organización proviene de:
COSPAS –acrónimo
de las palabras rusas “Cosmicheskaya Sistema Poiska Avariynyh Sudov” (“Sistema Espacial para la Búsqueda de buques en peligro”) –, y SARSAT, acrónimo del término inglés Search And
Rescue Satellite-Aided Tracking, (Rastreo Asistido por Satélite de Búsqueda y Rescate).
El sistema de búsqueda y rescate se divide en tres partes:
el Segmento Espacial, que incluye satélites que detectan señales de radiobalizas; el Segmento Terrestre, con estaciones que reciben y procesan alertas de peligro; y el Segmento Usuario, con radiobalizas que emiten señales de auxilio.
Parte 1: Segmento Espacial
Constelaciones de satélites detectan señales de radiobalizas.
Incluye 6 satélites en Órbita Baja (LEOSAR) y 6 satélites Geoestacionarios (GEOSAR).
Recientemente, se incorporaron satélites MEOSAR en órbita media.
Parte 2: Segmento Terrestre
Compuesto por 31 Centros de Control de Misión (MCC) y 90 estaciones locales (LUT).
Incluye 55 Estaciones LEOLUTS (para satélites de órbita baja), 23 Estaciones GEOLUTS (para satélites geoestacionarios) y 17 Estaciones MEOLUTS.
Parte 3: Segmento Usuario:
Presenta tres tipos de radiobalizas de emergencia, de uso
tanto militar como civil, que operan en la frecuencia de los 406 Mhz:
- ELT (Emergency Locator Transmiter) de uso aeronáutico
- EPIRB (Emergency Position Indicating Radio Beacon) de uso marítimo;
- PLB (Personal Locator Beacon) de uso personal.
¿Cómo funciona el sistema?
Cuando ocurre un siniestro o se activa manualmente la radiobaliza, esta emite una señal de emergencia. Los satélites captan y retransmiten la señal a las estaciones terrestres (LUT), las cuales la procesan y envían un mensaje con la ubicación del siniestro al Centro de Control de Misión (MCC) correspondiente. El MCC, basado en la posición de la radiobaliza, remite el mensaje al Centro Coordinador de Rescate (RCC) para coordinar las operaciones de búsqueda y rescate.
Centro de control de misiones (MCC):
El Centro de Control de Misiones parte del sistema COSPAS-SARSAT que acepta los mensajes de alerta procedentes de las terminales locales de usuarios (LUT) o de otros Centros de Control de Misiones y los distribuye entre los Centros Coordinadores u otros puntos de contacto.
Está localizado en las instalaciones del Grupo 3 Comunicaciones:
- Ira Brigada Aérea, El
Palomar.
Centro coordinador de rescate (RCC):
Es la dependencia que promueve la buena organización de los servicios y además coordina la
ejecución de las operaciones dentro una región SAR.
Medios con los que puede contar un RCC:
Medio principales
▪ FUERZAS ARMADAS
▪ AERONAVES DE BYS
▪ EQUIPOS DE RESCATE AEROTRANSPORTADOS O TERRESTRES
▪ BUQUES.
Organismos concurrentes
▪ PROVINCIALES (DEFENSA CIVIL, POLICIA, BOMBEROS)
▪ PRIVADOS (MEDIOS AEREOS, AMBULANCIAS, HOSPITALES, EMPRESAS, ETC)
▪ EXISTEN ACUERDOS PREVIOS CON CADA ORGANISMO ESTABLECIENDO LOS COMPROMISOS DE CADA UNO DE ELLOS CON RESPECTO A LAS NECESIDADES”
▪ SE REALIZAN SIMULACROS DE ACCIDENTES PARA OPTIMIZAR EL DESEMPEÑO DE CADA UNO EN EL RESCATE DE SOBREVIVIENTES”
Subcentro coordinador de búsqueda y salvamento (RSC):
“GRANDES EXTENSIONES TERRITORIALES PUEDE PROVOCAR QUE UN ACCIDENTE SE PRODUZCA
ALEJADO DE UN RCC, POR ELLO SE CREAN LOS RSC”
En la actualidad los RSC existentes en la República Argentina son:
Comodoro Rivadavia, Córdoba, Resistencia y Mendoza.
Subcentros:
● Permanentes: Organización similar a un RCC, y su actividad es continua en el tiempo.
● Transitorios: Creados momentáneamente con coordinación y dependencia del RCC.
Cuando se finalizan las operaciones y se socorren a las víctimas, se disuelve.
Se dividió el país en cinco (5) FIR:
FIR EZE (Región Información Vuelo Ezeiza)
FIR CBA (Región Información Vuelo Córdoba)
FIR DOZ (Región Información Vuelo Mendoza)
FIR SIS (Región Información Vuelo Resistencia)
FIR CRV (Región Información Vuelo Comodoro Rivadavia.)
“Cada FIR abarca grandes extensiones de provincias y aguas jurisdiccionales en su cabecera
posee un Centro Coordinador de Rescate (RCC)”.