Sistema nervioso 2 Flashcards
Concentracoón sodio potasio
Más sodio afuera
Más potasio adentro
Potencial de reposo o de membrana
Distribución electrica de fibra nerviosa
Exterior positivo
Interior negativo
Canales iónicos
Permiten paso de iones especificos
Siguen gradiente electroquimico
Componente químico del gradiente
Iones se mueven de mayor a menor concentración
Componente eléctrico del gradiente
Cationes de zonas positivas a negativas
Aniones de zonas negativas a positivas
Tipos de canales iónicos
Canales pasivos
Canales dependientes del voltaje
Canales dependientes de ligando
Canales mecanicos
Canales pasivos
Compuertas abiertas o cerradas alternadas al azar
Canales mecanicos
Apertura y cierre por estimulación mecánica
Vibración, tacto o estiramiento de tejido
Canales dependientes de ligandos
Apertura y cierre en respuesta estímulos de ligandos químicos
Neurotransmisor acetilcolina
Abre canales catiónicos
Permite difusión hacia interior de célula de iones de sodio y calcio y hacia afuera potasio
Canal dependiente de voltaje
Apertura en respuesta a cambio en su potencial de membrana (voltaje)
Generan y conducen potenciales de acción
En axones
Potencial de membrana en reposo
Iones negativos en citosol
Iones positivos en líquido extracelular en superficie externa d emembrana
Forma energía potencial
Célula polarizada
Célula con potencial de membrana
Potencial graduado
Desviación del potencial de membrana
Aumenta polarización (interior más negativo)
disminuye polarización (interior menos negativo)
Causa de potencial graduado
Cunado estimulo químico (ligando) o mecanico causa apertura o cierre de canal en célula excitab
Ubicación de potencial graduado
Dendritas, cuerpo celulaar y receptores sensoriales
Potencial graduado hiperpolarizante
Respuesta polariza más la membrana
Interior más negativo
Potencial graduado despolarizante
Respuesta hace menos polarizada la membrana
Interior menos negativo
Potencial de acción
Impulso nervioso
Cambio electrico propagado en membrana de neurona
Fases de potencial de acción
Despolarización
Repolarización
Fase de despolarización
Potencial de membrana negativo se hace menos negativo
Llega a cero y se hace positivo
Fase de repolarización
Potencual de mmebrana regresa a estado de reposo (-70 mV)
Periodo refractario
Cuando célula excitable no genera otro potencial de acción
Periodo refarctario absoluto
Ni siquiera un estímulo muy intenso puede iniciar un segundo potencial de acción
Periodo refractario relativo
Intervalo de tiempo en el que segundo PA puede ser iniciado
Solo por estímulo más potente que lo normal
En que lugar de la neurona se origina el potencial de acción
Zona gatillo
Se propaga hasta terminales axonicos
Canales ionicos en potencial de acción
- Sodio: hacia interior, fase depolarizante
- Potasio: hacia exterior, fase de repolarización
Principio de todo o nada en potencial de acción
La fase de despolarización debe alcanzar un nivel umbral para generar potencial de acción
El potencial de acción es siempre de mismo tamaño o varia de tamaño?
Siempre mismo tamaño (amplitud )
En que lugar se origina el potencial graduado?
Dendritas y cuepro celular
En que lugar se origina el potencial de acción?
En zona gatillo y se propaga en axón
Canales en potencial graduado
Regulados por ligando o estimulos mecanicos
Canales de potencial de acción
Canales de sodio y potasio regulados por voltaje
Conducción de potencial graduado
No se propaga
Son localizados
Comunicación a corta distancia
Conducción de potencial de acción
Son propagados
Comunicación a larga distancia
Conducción continua
Involucra despolarización y repolarización
Conducción saltatoria
Propagación en axones mielinicos
Producido por distribución desigual de canales dependientes del voltaje
Axolema
Membrana celular del axón
Características de conducción saltatoria
Más rápido que en un axón amielinico
Apertura de menos canales y solo en nodos
Conducción más eficiente
Menor consumo de energía
Meseta en potenciales de acción
Membrana excitada no se repolariza inmediatamente después de despolarización
En fibras musculares cardíacas
Causas de meseta
Canales lentos
Ritmicidad en tejidos excitables
Descarga repetitiva
Latido
Peristalsis
Respiración
Reexitación para ritmicidad espontánea
- Calcio y sodio fluyen a exterior
- Aumenta voltaje positivamente
- Aumenta permeabilidad de membrana
- Aumenta flujo de entrada de iones
- Genera potencial de acción
- Repolarización de membrana
- Otra repolarizaci´pn
- Potencial de acción espontaneo
Sinapsis
Conexión funcional entre neurona y otra célula
Sinapsis electrica
Potencial de acción transmitido directamente entre células
Por uniones comunicantes o en hendidura
Flujo de iones y potencial de acción
Sinapsis quimica
Liberación de neurotransmisores en respuesta de impulso nervioso
Neurona postsináptica recibe señal y produce potencial postsinaptico
Vías de remoción de neurotransmisores
Difusion
Degradación enzimatica
Recaptacion celular
Difusion para remocion de neurotransmisores
Moleculas neurotransmisoras se difunden fuera de la hendidura sinaptica
Recaptación celular
Neurotransmisores transportados activamente a neuronas que lo liberaron
o A células gliales (captación)
Potencial possinápticos excitatorios
Neurotransmisor que despolariza membrana postsinaptica
Valor potencial de membrana se accerca a valor umbral
PEPS
Potencial postsinapco inhibitorio
Neurotransmisor que produce hiperpolarización de membrana postsinaptica
PIPS
Sumación
Integración de aferencias
En zona gatillo
Mayor suma de PEPS mayor…
Posibilidad de alcanzar umbral
Sumación espacial
Resultado de acumulación de neurotransmisores
Liberados por varios botones sinapticos
Sumacion temporal
Acumulación de neurotransmisores de un solo botón presinaptico
Envenenamiento con estricnia
Estricnia bloquea receptores de glicina
Causa perdida de equilibrio entre excitación e inhibición en SNC
Clasificación de neurotransmisores
Neurotransmisores de moleculas pequeñas
Neuropéptidos
Neurotransmisores de moleculas pequeñas
Acetilcolina
Aminoacidos
Aminas biogenas
ATP
Purinas
Oxido nitrico
Acetilcolina como neurotransmisor
Excitatorio en placa neuromuscular
Inhibitorio con efecto en canales indirecto por proteínas G
Aminoácidos como neurotransmisores
Excitatorio: Glutamato y aspartato
Inhibitorio: GABA y glicina
Aminos biogenas como neurotransmisores
Noradrenalina, adrenalina, dopamina y serotonina
Oxido nitrico
Excitatorio
Circuitos divergentes
Una presinaptica hace sinapsis con varias postsinapticas
Circuitos convergentes
Varias presinapticas hacen sinapsis con una postsinaptica
Circuitos reverberantes
Cadena de estimulación
Algunas del final pueden hacer sinapsis con las primeras
Circuito en paralelo después de descarga
Una presinaptica estimula a grupo de neuronas
Cada neurona hace sinapsis con una postsinaptica