Citoesqueleto Flashcards
Citoplasma
Citosol+ organelos
Citosol
Es la parte líquida que circunda a los organelo, en donde se realizan reacciones químicas
Clasificación de organelos
No membranosos
Membranosos
Organelos no membranosos
Sin membrana
En contacto directo con citosol
Citoesqueleto, centrosomas, cilios, flagelos, ribosomas
Organelos membranosos
Envueltos por bicapa lipídica
Separados de citosol
RE, Golgi, mitocondrias, lisosoma
Citoesqueleto
Red compleja y dinámica de filamentos proteicos que se extiende a lo largo del citoplasma
Funciones de citoesqueleto
Movimientos celulares
Cambios de forma
Contracción muscular
Movimiento de organelos intracelulares
Segregación de cromosomas en mitosis
Tipos de filamentos de citoesqueleto
Filamentos de actina
Microtúbulos
Filamentos intermedios
Filamentos de actina
Polímeros helicoidales enroscados
Tiene extremo protuberante o puntiagudo
Funciones de filamentos de actina
Contracción muscular
Anclaje y movimiento de proteínas integrales de membrana
Cambios morfologicos celulares
Fagocitosis y tráficos de vesículas
Activación de planquetas
Formación de especializaciones de membrana
EStereocilios
Contracción muscular
Filamentos de actina se asocian a filamentos gruesos de miosina, y con otras proteínas de accesorian se acortan los sarcomeros
Anclaje y movimiento de proteínas integrales de mmebrana
Filamentos de actina forman una red debajo de membrana en la que se anclan proteínas
Favorece formación de uniones célula-célula o célula-membrana basal
Cambios morfologicos celulares
Filamentos de actina forman malla debajo de membrana celular
Brinda estructura
Permite cambios de forma
Fagocitosis
Filamentos de actina deforman membraba para formar seudópodos
Activación de plaquetas
Filamentos de actina brindan estructura a plauquetas
Especializaciones de membrana
Filamentos de actina forman microvellosidades
Estereocilios
Formados por filamentos de actina En oído y epidídimo
Funciones de sonido y absorción
Ensamblaje de filamentos de actina
Monómeros de actina se unen con otro para formar un dímero y después un trímero, hasta formar el filamento
Proteínas de unión a actina
Estabilizadoras
Para prevenir disociación
De desensamblaje
Controladoras de ensamblaje
Microtúbulos
Tubos huecos
Formados por heterodímeros asociados en protofilamentos
Subunidades alfa y beta tubulina
Cuantos protofilamentos forman un microtúbulo
13
Centrosoma
MTOC
Organelo membranoso
de donde crecen y se forman los microtúbulos
Funciones de microtúbulo
Transporte intracelular de vesiculas secretoras, cromosomas
Huso mitotico
Movimiento de cilios y falgelos
Forma de célula
Organización interna
Soporte mecánico
Por que los microtúbulos son blanco efectivo antineoplasico?
Por que al ser desestabilizados alteran la formación del huso mitotico, y por consecuencia detienen mitosis y célula muere por apoptosis
Cinesinas y dineinas
Energizan movimientos de microtúbulos
Cinesinas
Dos cadenas entrelazadas en tallo
Cabezas generadoras de fuerza se unen al microtúbulo
Cola se une a carga que se va a transportar
Dineina
Dos cabezas globulares grandes que generan fuerza
Tallo
Subunidades pequeñas que se unen a carga
Inestabilidad dinámica de microtúbulos
Fluctuaciones de tamaño de acuerdo a demandas de célula
Requiere GTP
Polaridad de Microtúbulos
Extremo negativo
Extremo positivo
Extremo negativo de microtúbulos
De crecimiento lento
Asociado a centrosoma
Extremo positivo de microtúbulo
De crecimiento rápido
Hacia citosol
GTP en inestabilidad dinámica de microtúbulos
GTP favorece asoción con tubulina y crecimiento
Hidrolisis de GTP evita ensamble, causa despolimerización y acortamiento
Microtúbulos nuevos crecen o se acortan?
Crecen y los viejos de acortan
Proteínas asociadas a microtúbulos
MAP
Formación de puentes
Mantienen alineación
Incremento de estabilidad
Promueven ensamble
Motores moleculares: Cinesina- y dineina+
Estructura de proteínas relacionadas a microtúbulos (PRM)
Cabeza globular fijada a microtúbulo
Cola filamentosa que interactia con otros componentes
Cilios y flagelos
Prolongaciones de mmebrana plasmática
Formados por microtúbulos
Ejemplo de cilios
Células epiteliales ciliadas que recubren superficie de tráquea
Ejemplo de flagelos
En cola de espermatozoides
Como se da el movimiento de cilis y flagelos
Por acción demotores de dineína
Axonema
Estructura fundamental de cilios y flagelos
Formado por microtúbulos y proteínas asociadas
Estructura de axonema
9 dobletes de microtubulos (uno completo y uno incompleto) unidos a brazos de dineina internos y externos
2 microtubulos centrales
Como se unen los dobletes entre si de un axonema
Por puentes de nexina
Como se unen los dobletes al para central en un axonema
Por espinas radiales
Cuerpo basal
En donde los cilios y falgelos se fijan
Debajo de membrana plasmática
Inician ensamblaje de cilios y flagelos
Estructura del cuerpo basal
9 tripletes de microtúbulos
1 microtúbulo completo y dos incompletos
Centrosoma
Organelo no membranoso
Formado por par de centriolos y matriz pericentriolar
Centrosoma en célula inteerfasica
Cerca de núcleo
Centrosoma en célula en mitosis
Se duplica y divide
Forma polos del huso
Alteraciones en división de centrosoma
Produce aneuploidias en células en división
Asociado a desarrollo de neoplasias
Área pericentriolar de centrosoma
Región del citosol compuesta de red de fibras de proteína
Centro de organización para huso mitotico
Centriolos de centrosoma
Par de estructuras cilindricas
Cada uno formado por 9 tripletes de microtubulos en forma circular
Formación del huso mitotico
Durante profase
Centrosomas se separan y organizan haces de microtubulos para formar huso
Ciclo de centrosoma
G1: Centrosomas con solo 1 par de centriolos
S: Centriolos se duplican
Mitosis: Centrosomas se van a polos opuestos y organizan huso
Filamentos intermedios
Fibras fuertes parecidas a cuerdas
Funciones de filamentos intermedios
Brindan estructura a célula
Proporcionan fuerza y resistencia en células bajo estrés mecanico o presiones fuertes
Composición de filamentos intermedios
Los tetrámeros (dos dímeros) son su unidad básicaa
Extremo amino
Extremo carbocilo
Los filamentos intermedios tienen polaridad?
No
Tipos de filamentos intermedios
Filamentos de queratina
Lámina nuclear
Neurofilamentos
Filamentos de queratina
Haces de queratina forman red alrededor del núcleo y se dispersa en citoplasma
Relacionados a desmosomas y hemidesmosomas
Láminas nucleares
Red proteica que limita superficie interna de membrana nuclear
Tipos principales de láminas nucleares
AC, BI y B2
Funciones de láminas nucleares
Brindan estructura a núcleo
Permiten resistir fuerzas de tensión y presión
Anclan proteínas a membrana nuclear
Participan en transducción de señales
Forman heterocromatica
Neurofilamentos
En citoplasma de neuronas
Distribuidas en paralelo con axón
Proteínas que forman neurofilamentos
NF-L, NF-H y NF-M
Epidermolisis apollar simple
Enfermedad relacionada a filamentos intermedios
Mutación en genes de queratina
Ampollas tras traumatismo menor
Enfermedades relacionadas a filamentos intermedios
Epidermolisi ampollar simple
Hiperqueratosis epidermolitica
Queratodedrmia epidermolitica palmoplantar
Motoneuronas
Neuronas motoras somaticas
neuronas que estimulan músculo esqueletico
Axón largo desde encéfalo p médula espinal hasta fibras musculares
Miofibrillas
Organelos contractiles de músculo esqueleticos
Extendidos en fibra muscular
Filamentos de miofibrillas
Finos y gruesos
Organizados en sacómeros
Sarcomero
Unidad funcional básica de miofibrilla
Patrón de superposición de filamentos
Banda A
Banda I
Línea Z
Banda H
Línea M
Banda A
Porción central oscura del sarcómero
Filamentos gruesos
BAnda I
Area clara
Menor densidad
Filamentos finos
Línea Z
Línea central de banda I
Banda H
En centro de Banda A
Solo con filamentos gruesos
Línea m
Proteínas de sostén que soportan filamentos gruesos en medio de banda H
Proteínas musculares de miofibrillas
Proteínas contractiles
Proteínas reguladoras
Proteínas estructurales
Proteínas contráctiles
Genera fuerza en contracción
Miosina (grueso)
Actina (finos)
Proteínas reguladoras de contracción
Contribuyen a activar y desactivar proceso contráctil
Troponina
Tropomiosina
Proteínas estructurales
Mantienen filamentos alineados adecuadamente
Brinda elasticidad y extensibilidad
Titina, miomesina, nebulina y distrofina
Sitio de unión para miosina en actina
Sitio en el que se adhiere cabeza de miosina en actina
En músculo relajado tropomiosina bloquea sitio de unión
Troponina mantiene en lugar a la tropomiosina
Mecanismo de deslizamiento de filamentos
En contracción cabezas de miosina se unen a actina y se desliza por filamento de actina, acerca lineas z y acorta el sarcómero
Proceso de deslizamiento de filamentos
- Cabezas de miosina hidrolizan ATP, se reorientan y activan
- Cabezas de miosina se unen a actina, forma puentes cruzados
- Cabezas de miosina giran hacia el centro del sarcómero (deslizamiento)
- Cabezas de miosina se unen a ATP y separa puentes cruzados
Calcio en contracción
Calcio se une a troponina, modifica complejo troponina-tropomiosina, deja libre sitio de unión
Unión neuromuscular
Fibras de músculo esquelético inervadas por fibras nerviosas mielinizadas
Fibras nerviosas se ramifican al e trara vientre muscular
Cada terminación nerviosa se une a fibra muscular y forma unión neuromuscular
Acoplamiento de exitación y contracción
- Impulso nervioso llega a motoneurona y libera acetil colina
- Placa motora terminal lanza potencial de acción muscular
- Aceilcolinesterasa degrada ACh
- PA muscular viaja por tubulo t y libera calcio
- Calcio se une a troponina, expone sitios de unión
- Deslizamiento de filamentos
- Secuestro de calcio
- Complejo troponina-tropomiosina bloquea sito de unión
- Relajación de músculo
Miosina-I
Proteína de unión a actina
Desplaza vesículas por encima de filamentos
Miosina-II
Proteína de unión a actina
Hace deslizar filamentos
Espectrina
Proteína de unión a actina
Une los lados de filamentos a membrana