Sistema nervioso Flashcards
Requerimientos del nivel de conciencia
Funcionamiento normal del tronco encefálico y sobre todo de la sustancia reticular
Niveles de conciencia
Vigilia
Somnolencia
Estupor
Coma
Estados de contenido de conciencia
Lucidez
Confusión
Obnulación
Respuestas que cuantifica la escala de Glasgow
Motoras, verbal y de apertura palpebral
Cara de jugador de póquer, inexpresividad, mímica reducida, escaso parpadeo, mirada fija, cara de pomada.
Facies parkinsoniana
Facies donde hay compromiso de oculomotores, ptosis palpebral bilateral, ojos inmóviles.
Facies de Hutchinson o de astrónomo
Facies donde el paciente hace hacia atrás la cabeza para ver porque no puede abrir los párpados.
Facies de miastenia grave
El paciente presenta facies inexpresiva con síndrome de llanto o risa inmotivados.
Facies del síndrome seudobulbar
Facies la mejilla del lado paralizado se abulta en cada movimiento espiratorio (fumador de pipa)
Facies de la hemorragia cerebral
El paciente presenta aspecto somnoliento, cuando abre los ojos adquiere expresión de sorpresa.
Facies de la encefalitis
Se le pide al paciente que se levante bruscamente de una silla, se pare erecto, camine, se detenga de repente y gire.
Prueba de Fournier
Inestabilidad y necesidad de apoyo al caminar. El px se mueve lentamente, las rodillas tiemblan y busca apoyarse.
Marcha en la debilidad
Marcha normal con ojos abiertos pero puede ser temblorosa, se lanza el pie adelante apoyando primero el talón y luego los dedos.
Marcha atáxica sensitiva
Marcha atáxica con ojos abiertos y cerrados (peor). Marcha inestable, irregular, no se puede realizar marcha en tándem.
Marcha de los transtornoscerebelosos
Paciente se cae hacia el lado de la lesión al caminar alrededor de una silla.
Marcha en estrella
Marcha con tono muscular, hiperreflexia y debilidad del lado contralateral a la lesión. Extremidad superior cercana al cuerpo, rígida y en flexión. Miembro inferior rígido y en extensión y arrastre realizando marcha en segador por levantar la cadera.
Marcha de la hemiparesia espástica
Marcha con rigidez en ambos miembros inferiores con deformidad equina en ambos pies. Muslos en aducción, las rodillas se cruzan en cada paso (marcha en tijeras)
Marcha de la paraparesia espástica
Marcha por debilidad en músculas de la cadera, enfermededes de columna vertebral. Se para y camina con lordosis. Marcha de pato porque las caderas se mueven de un lado al otro porque no las puede fijar. No puede sentarse desde acostado. Maniobra de Gowers.
Marcha distrófica
Marcha con rigidez, bradicinesia y pérdida de movimientos. Lenta de pasos cortos, arrastra los pies, postura en flexión, alteración del centro de gravedad. Brazos no acompañan el caminar.
Marcha del parkinsoniano
Marcha pérdida de habilidad para usar miembros inferiores al caminar. Daño en lóbulos frontales, dificultad para iniciar, dar giros, pasos cortos.
Marcha apráxica
Marcha en pacientes con alteraciones en esfera psicomotora, bizarra, indescriptibles, irregular y cambiable.
Marcha histérica
Pruebas para evaluar hipotonía
André-Thomas (rotación desde la cintura)
Stewart-Holmes (extensión del brazo flexionado contra resistencia)
Qué evalua la prueba índice-nariz
Táxia dinámica (coordinación)
Defectos en iniciación y duración de movimiento en ataxia
Discronometría
Fragmentación de movimientos en ataxia
Asinergia
Inadecuación de amplitud para llegar a destino en ataxia
Dismetría
Titubeos, dificultades e imposibilidad para precisar el blanco en ataxia
Hipermetría
No alcanzar el blanco en ataxia
Hipometría
El paciente se tambalea con pies juntos y ojos cerrados.
Signo de Romberg