Sistema digestivo Flashcards
Cuando comienza a formarse el intestino primitivo
4° semana
De donde se forma el intestino delgado
Porción de saco vitelino en embrión
Que forma el endodermo del intestino primitivo
Revestimiento epitelio de mayor parte de aparato digestivo y conductos biliares
Parénquima de glándulas, hígado y páncreas
Que se forma del ectodermo del estomodeo y proctodeo
Epitelio de extremos craneal y causal
Que se forma del mesénquima esplácnico que rodea al intestino
Componentes musculares
tejido conjuntivo
División de intestino primitivo
Intestino anterior
Intestino medio
Intestino posterior o caudal
Organos derivados de intestino anterior
Faringe primitiva
Aparato respiratorio inferior
Esófago y estómago
Duodeno
Higado y aparato biliar
Páncreas
Desarrollo de esófago
A partir de intestino anterior
Alcanza longitud total al final del período embrionario
Principales anomalias del desarrollo del esófago
Atresia esofágica
Estenosis esofágica
Esófago corto (asociado a hernia diafragmatica )
Desarrollo del estómago
Mitas de 4° semana
Dilatación en intestino anterior forma primordio
Aumenta de tamaño y rota 90° a la derecha
Estenosis congénita del píloro
1 de cada 150 varones
1 de cada 750 mujeres
Engrosamiento de píloro
Vomitos en proyectil
Cirugia urgente
Hipertrofia congénita del píloro
Engrosamiento de pared muscular pilórica
Anormalidades del desarrollo del duodeno
Estenosis duodenal
Atresia duodenal
Atresia duodenal
Oclusión completa de luz de duodeno
20-30% presenta síndrome de Down
Vómitos después de nacimiento
Conduce a polihidramnios
Signo de doble burbuja
Desarrollo del hígado
4° semana
Parte caudal de intestino anterior
Primordio del hígado formado por diverticulo hepático
Mesenterio ventral
Diverticulo hepático extendido a septum transversum
Células endodermicas proliferativas en desarrollo del hígado
Cordones entrelazados de células hepáticas
Revestimiento epitelial de parte intrahepática de aparato biliar
Alrededor de que se anastomosan los cordones hepáticos
De primordios de sinoides hepáticos
Que se deriva del mesénquima del septum transversum en desarrollo de hígado
Tejido fibroso y hematopoyético
Células de Kupffer
En que semanas el hígado rellena cavidad abdominal superior
5 y 6
Cuando inicia hematopoyesis en hígado
6 semana
En que semana el hígado representa el 10% del peso fetal
9
De que vaso recibe sangre el hígado
Sangre oxígenada
Vena umbilical
Influye en segmentación funcional
Cuando comienza formación de bilis
semana 12
Desarrollo de vesícula biliar
A partir de pequeña porción caudal de diverticulo hepático
Origen de conducto cistico
Del tallo del pequeñeo diverticulo del que sale la vecícula biliar
En que semana se introduce la bilis al duodenos
13
Que causa tonalidad verde del meconio
Bilis
Atresia de vías biliares
Sobre hilio hepático
Falta de canalización de conductos
Causa por infección hepática a final de desarrollo fetal
Manifestada por ictericia recién nacido
Desarrollo de páncreas
De región caudal de intestino anterior
Formado por células endodermicas
Yemas de páncreas
Dorsal: más grande y primera
Ventral: cabeza depáncreas
De donde se forma en conducto pancreático principal
Conducto de yema ventral
De donde se origina el parénquima pancreático
Endodermo de yemas pancreáticas que forma red de túbulos
De donde se desarrollan los islotes pancreáticos
De grupos celulares que se separan de túbulos y se sitúan entre acinos
Cuando comienza la secreción de insulina
semana 10
Cuando se comienza a detectar glucagón en sangre fetal
Semana 15
Que oasa cuandi la mamá tiene debetes
Células b secretoras de insulina de feto estan espuesta de forma cronica a glicemias altas y se hipertrofian
Páncreas anular
Consecuencia de crecmimiento de yema pancreática ventral bifida alrededor de duodeno
Yema ventral se fusiona con la dorsal y forma anillo
Puede causar obstrucción de duodeno
Desarrollo de bazo
5° semana
Proviene de células mesenquimatosas entre capas de mesogastrio dorsal
Centro hematopoyetico
Derivados de intestino medio
Intestino delgado (casi todo duodeno)
Ciego
Apéndice
Colon ascendente
2/3 derechos de colon transverso
Irrigación de intestino medio
Arteria mesenterica superior
herniación umbilical
Intestino medio se proyecta hacia cordón umbilical
En que semana se da la hermiación umbilical
6
Asas de intestino medio
Extremo craneal: crece rápido y forma pequeñas asas
Extremo caudal: desarrolla diverticula cecal (primordio de ciego y apéndice)
En que semana regresan los intestinos a cavidad abdominal
semana 10
Después de rotar
Rotación del asa de intestino medio
Dentro de cordón umbilical
90° a la izquierda
Alrededor del eje de arteria mesenterica superior
Cuando se reduce la herniación fisiologica
semana 10
Rotación de intestino grueso
semana 10
180° a la izquierda
Anomalías del intestino medio
Onfalocele congénito
Herniación umbilical
Gastroquisis
Divertículo de Meckel
Onfalocele
Ausencia de regreso de intestinos a abdomen
Herniación aun con contenido abdominal
Hernia umbilical
Masa de contenido abdominal saliente cubierta por tejido subcutáneo y piel
Gastrosquisis
Salida de contenido abdominal sin afectar conrdon umbilical
Sin membrana
Usualmente a lado derecho del cordón
Divertículo de Meckel
Remanente de parte proximal de saco vitelino
Puede estar conectado al ombligo por fístula onfalomesentérica
Derivados de intestino posterior
Mitad izquierda de colon transverso
Colon descendente
Colon sigmoideo
Recto
Parte superior de canal anal
Epitelio de vejiga urinaria
Uretra
irrigación de intestino posterior
Mesenterica inferior
Cloaca
Porción terminal de intestino posterior
Cámara revestida de endodermo
En contacto con ectodermo en membrana cloacal
Recibe alantoides
Composición de membrana cloacal
Endodermo de cloaca
Ectodermo de proctodeo o fosa anal
División de cloaca
Por tabique urorrectal
Porción dorsal: recto y parte craneal de conducto anal
Porción ventral: seno urogenital
Tabique urorrectal
Cuña de mesénquima
Entre alantoides e intestino posterior
Fusión del Septo Urorrectal con la Membrana Cloacal
Semana 7
Divide cloaca en membrana anal y membrana urogenital
Tabique urorrectal que divide
Esfínter cloacal en anterior y posterior
Esfínter cloacal posterioe
Esfínter anal externo
Esfínter cloacal anterior
Forma músculos perineal trasverso superficial, bulboesponjoso e isqueocavernoso
Inervados por nervio pudendo
Cuando se rompe membrana anal
Finales de 8 semana
Pone en contacto conducto anal con cavidad amniótica
De donde se originan los 2/3 superiores de canal anal adulto
Intestino posterior
De donde se origina el 1/3 inferior del canal anal adulto
Proctodeo
Anomalías de intestino posterior
Megacolón congenito
Ano imperforado y anomalías anorrectales
Agenesia anal con o sin fístula
Estenosis anal
Atresia membranosa del ano