Parcial 1 Flashcards
Periodo fetal
Desde 9° semana hasta nacimiento
Crecimiento y maduración de aparatos y sistemas del cuerpo
Periodo embrionario
Primeras 8 semanaas
Etapa preosmítica y somática
Ovogénesis
Transformación de ovogonias a ovocitos maduros
Inicia antes de nacimiento hasta menopausia
Fase diploteno
En ovocito primario que inicia diviones meiótas pero se queda en profase
Foliculo primordial
Ovocito primario+ células foliculares
Que segregan las células foliculares?
Sustancia inhibidora de maduración de ovocito, mantiene detenida meiosis
Folículo primario
Aumentan de tamaño en pubertad
Células granulosas que segrega glucoproteínas (para zona pelúcida)
Zona pelúcida
En ovocito primario
Corona radiada
Zona pelúcida+ capa de células foliculares
Foliculo secundario
Ovocito primario con más de una capa de células foliculares
Ovocito secundario
Resultado de primera meiosis
Entra en meiosis II y se detiene en metafase
Cuando se completa la meiosis II en ovocito?
En fecundación
Espermiogenesis
Espermátidas se diferencian en espermatozoides maduros
Formación de acrosoma y flagelo
Estructura de espermatozoides
Cabeza: Núcelo y acrosoma con enzimas
Cola: Motilidad y mitocondrias
Cuello: Unión entre cabeza y cola
Células de sertoli
Reviste tubulos seminiferos
Nutrición y regulación
Células de Leydig
Intersticiales
Factor de estimulación de espermatogénesis
Hormona liberadora de gonadotropinas
Estimula adenohipofisis para liberar gonadotropinas FHS y LH
Hormona estimulante del folículo FHS
Desarrolla foliculos
Estimula producción de estrogeno en células foliculares
Hormona luteinizante
Desencadena ovulación
Estimula producción de progesterno en células foliculares y cuerpo lúteo
Estigma folicular
Zona sobresaliente de ovario
Por aumento de foliculo
Al romperse libera ovulo (ovulación)
Ovulación
A mitad de ciclo ovarico
Día 14
Expulsión de ovocito secundario
Cuerpo lúteo
Formación glandular
Vasos circundantes vascularizan células granulosas que permanecen en folículo roto
Segrega progesterona y estrógenos
Cuerpo lúteo del embarazo
Cuando hay fecundación
Aumenta de tamaño y la producción hormonal
Activo primeras 20 semanas
Gonadotropina coriónica humana
Evita degeneración de cuerpo lúteo
Segregada por sincitiotrofoblasto
Cuerpo lúteo de menstruación o albicans
Sin fecundación
Involuciona y se degenera a los 10-12 días de ovulación
Ciclo menstrual
Fase menstrual
Fase proliferativa
Fase lutínica
Fase isquemica
Fase de embarazo
FAse menstrual
Día uno
6 días
Fase proliferativa
9 días
Regeneración
fase luteínica
13 días
Formación, función y crecimiento de cuerpo lúteo
FAse isquémica
Cuando ovocito no es fecundado
Fase de embarazo
Cesan ciclos menstruales
Endometria inicia fase de gestación
Fecundación
Inicia con el contacto entre espermatozoide y un ovocito
Termina con mezcla de cromosomas en metafase de primera división mitótica del cigoto
Requiere 24 horas
Paso por corona radiada y penetración de zona pelúcida
Por enzimas de acrosoma en cabeza de espermatozoide
Reacción de zona
Cambio en propiedades de zona pelúcida
Se hace impermeable a otras espermatozoides
Por enzimas de espermas
Ovótida
Ovocito con dos pronucleos haploides
Cigoto
Formado por fusión de prnucleos
Sexo definido
Blastomero
Células hijas resultantes de cada división mitotica en segmentación
Segmentación de cigoto
Divisiones mitoticas repetidas en cigoto
Dentro de zona pelucida
Mórula
16-32 blastómeros
3-4 días de fecundación
Blastocele
Cavidad formada después de que mórula entre a útero
4° día de fecundación
Zonas de blastocito
Trofoblasto
Embrioblasto
Trofoblasto
Capa externa delgada
En impantación se diferencia en citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto
Embrioblasto
Grupo de blastómeros en centro
Forma embrión
Proyectado a blastocele
Eclosión
Eliminación de zona pelúcida
Degeneración gradual
Implantación
Unión con epitelio endometrial
Termina al final de primera semana
Trofoblasto se diferencia en citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto
Primera semana
Fecundación
Segmentación (mórula, blastocisto, trofoblasto, emrbioblasto, blastocele)
Implantación
Segunda semana
Disco bilaminar
Saco vitelino
Cavidad amniotica
Mesodermo extraembrionario
Cavidad corionica
Circulación uteroplacentaria
Cavidad amniótica
Algunas células del epiblsto se diferencian en amnios
Amnios rodean cavidad
Disco embrionario bilaminar
Epiblasto
Hipoblasto
Saco vitelino
Cavidad exocelómica
Formado por hipoblasto
Circulación uteroplacentaria
Flujo de sangre materna por sistema trofoblástico
Mesodermo extraembrionario
Formado por células de saco vitelino
Entre citotrofoblasto y cavidad exocelomica
Corión
Cavidad extraembrionaria
Espacio celomicos extraembrionarios se fusioanan y forman corión
Divide mesodermo extramebrionario en dos capas
Capas de mesodermo extraembrionario
Somatico: Cavidad amniotica
Esplácnico: Saco vitelino
Tercera semana
Gastrulación
Línea primitiva
Notocorda
Alantoides
Neurulación
Gastrulación
Formación de disco trilaminar
Ectodermo
Mesodermo
Endodermo
Ectodermo
Epidermis, sistema nervioso, ojos, podes
Células de cresta neural (neurulación)
Formado por células que permanecen en epiblasto
Mesodermo
Células del epiblasto migran hacia el interior para formar esta nueva capa entre ecto y endodermo
Forma músculo, tejido conectivo, revestimiento
Mesodermo paraxial
Mesodermo engrosado al centro
Precursor de somitas
Placa lateral de mesodermo
Mesodermo paraxial que se adelgaza lateralmente
Parietal: cavidad amniotica
Visceral: saco vitelino
Somitas
Formados de mesodermo paraxial
Esclerotoma: Esqueleto axial
Miotoma: Músculo esqueletico
Dermatomiotomo: dermatoma+ miotoma
Mesodermo intermedio
Conecta mesodermo paraxial con placa lateral
Endodermo
Formado por células de epiblasto
Forma tubo gastrointestinal
Alberga membrana bucofaringea y cloacal
Línea primitiva
Primer signo morfológico de gastrulación
Define eje cefalocaudal
Forma nodo primitivo
Notocorda
Formado por células de epiblasto que se invaginan por el nodo primitivo
Desde nodo primitivo hasta membrana orofaringea
Neurulación
Placa neural en ectodermo se invagina y forma surco nerual
Surco se cierra y forma tubo neural
Forma cresta neural
Sistema nervioso
Plegamiento de embrión
Plano medio: Pliegue cefalico y caudal
Plano horizontal: Pliegues laterales
4° semana
Arcos faringeos
Prominencia cardíaca
Prosencefalo
Esbozos de miembros
5° semana
Aumento de tamaño de cabeza
Crestas mesonéfricos
6° semana
Movimientos espontaneos
Diferenciación de miembris
Pgmento retiniano
Herniación umbilical
7° semana
Definición de dedos
Osificación de miembros superiores
8° semana
Eminencial caudal
9°-12° semana
Hígado es principal órgano de eritropoyesis (luego el bazo)
Formación de orina (eliminado en líquido amniotico)
13-16 semana
Osificaión visible en ultrasonido
Genitales definidos
Ovarios con ovogonias
Crecimiento rápido
Se alargan extremidades INFERIORES
17-20 semana
Movimeintos fetales perceptibles
Formación de grasa parda
21-25 semana
Aumenta producción de grasa blanca
Bazo es principal organo de hematopoyesis
SNC maduro
Placenta
Intercambio de nutrientes y gases
Componente fetal: saco corionico
Componente materno: endometrio
Arterias umbilicales
Sangre poco oxigenada y productos de desecho
Venas umbilicales
Sangre oxigenasa y nutrientes
Cordón umbilical
2 arterias
1 vena
Líquido amniotico
Primero de células amnioticas y después de intersticio materno
Alantoides
Hematopoyesis de 3-5 semana