Aparato genitourinario Flashcards
A partir de que se desarrolla el aparato urogenital
Mesodermo intermedio
Cresta urogenital
A los lados de la aorta dorsal
Cresta urogenital
Cresta nefrogena
Cresta gonadal
Cresta nefrogena
Forma sistema urinario
Cresta gonadal
Forma gonadas
Pronefro
4 semana
Estructuras transitorias y no funcionales
Utilizado por mesonefro
Mesonefro
Finales de 4 semana
Riñones provisionales
Degenerados al final dle primer trimestre
Tubulos se convierten en conductillos eferentes
Composición de mesonefros
Glomerulos
Tubulos mesonefricos
Metanefros
5 semana
Primordio de riñones permanentes
Funcionan a las 9 sem
Forman orina toda la vida fetal
Fuentes para forman riñones permanentes
Diverticulo metanefrico (yrma ureteral)
Masa metanéfrica de mesodermo intermedio
Diverticulo metanefrico
Primordio de ureter, pelvis renal, cálices y tubulos colectores
Se alargan y penetran masa metanefrica
De donde se forma el ureter
De tallo dediverticulo metanefrico
De donde se forma la pelvis renal
Extremo craneal de diverticulo metanefrico
Ramificaciones de tubulos colectores
Primeras 4: Cálices mayores
Siguientes 4: Cálices menores
Restantes: Tubulos colectores
Vesiculas mesonefricas
Formadas por células mesenquimatosas inducidas por el extremo del tubulo colector arqueado
Forman tubulos metanefricos
Composición de nefronas
Corpusculo renal (glomerulo y cápsula)
Tubulo contorneado proximal
Asa nefrica
Tubulo contorneado distal
Aumento de glomerulos
En semanas 10 y 18
Semana 32 alcanza limite
Nefronas al final del embarazo
800,000- 1,000,000 en cada riñon
Anomalias congenitas de riñones
Agenesia renal
Malrotación renal
Riñones ectopicos
Riñon en herradura
Anomalias congenitas de ureteres
Duplicación de vias urinarias
Ureter ectopico
Ectopia ureteral
Enfermedad renal quistica
Tiposde agenesia renal
Unilateral
Bilateral
Agenesia renal unilateral
1 en 1000 recien nacidos
No sistematologia
Más frecuente en varones y en el izquierdo
Sospecha con arteria umbilical unica
Agenesia renal bilateral
1 en 3000 recien nacidos
Asociado a oligohidramnios
Incompatible con vida
Causa multifactorial
Riñon en herradura
Polos inferiores fusionados
1 en 500 personas
Asintomatico
Riñon en U en hipogastrio delante de vertebras lumbares inferiores
Enfermedad renal quistica
Trastorno autosomico recesivo
Ambos riños con cientos de quistes
Causa insuficiencia renal
Requiere dialisis o transplante
Displasia multiquistica renal
75% es unilateral
Múltiples quistes desde milímetros hasta centímetros.
Los quistes son dilataciones de nefronas
División de cloaca
Por tabique urorrectal
En recto dorsal y seno urogenital ventral
División de seno urogenital ventral
Parte vesical
Parte pelvica
Parte falica
Parte vesicual de seno urogenital ventral
Mayor parte de vejiga
Parte pelvica de seno urogenital ventral
Porción prostatica de uretra en hombres y toda la uretra femenina
Parte falica de seno uregintal ventral
Crece hacia tuberculo genital
Capas de la vejiga
Epitelio de endodermo del seno urogenital
Otras capas de mesequima esplácnico adyacente
Uraco
Formado por el estrechamiento de la unión de la vejiga con el alantoides
Forma ligamento umbilical medio
Conductos mesonefricos
Se incorpora a vejia temporalmente
Forma conductos eyaculadores
En muejres se degeneran
Apertura de ureteres
Se desplazan para tener sus propias aberturas distintas dentro de la vejiga.
Posicionamiento de vejiga
En lactante en el abdomen
A los 6 años entra a la pelvis mayor
En pubertar entra a pelvis menor
Anormalidades de vejiga
Anormalidades del uraco
Megavejiga congénita
Extrofia vesical
Anormalidades del uraco
Mantiene luz y 50% de casos comunica con tejido
Quistes de uraco
Fistula uracal
Tipos de senos de uraco
Desemboca en vejiga
Desemboca en ombligo
Megavejiga congénita
Trastorno congénito de diverticulo metanefrico que se asocia a dilatación de pelvis renal
Vejiga grande por valvulas uretrales posteriores
Incompatible con vida
Tratamiento intrauterino para drenar orina
Extrofia vesical
Exposición y protrusión de pared posterior de vejiga
Trigonos y orificios expuestos
Asociado a epispadia y separación de huesos púbicos
Desarrollo de uretra
Epitelio derivado de endodermo de seno urogenital
Tejido conjuntivo y musculo liso de mesenquima esplácnico
Uretra en glande de ectodermo
Desarrollo de la corteza suprarrenal
Mesodermo
6 semana
Entre raíz de mesenterio dorsal y gonadas en desarrollo
Desarrollo de médula suprarrenal
Cresta neural
Células de ganglio simpático
Tamaño de glandulas suprarrenales
10-20 veces más grandes que lasde un adulto
La corteza es prominente
Diferenciación de zonas corticales
A finales de periodo fetal
Zona reticular reconociblehasta 3 años
Hiperplasia suprarrenal congénita
Aumento anomalo de células de corteza suprarrenal
Causa producción excesiva de andrógenos
Causada por exceso de adrenocroticotropina
Efectos de exceso de androgenos
Masculinización de genitales
Aumento de tamaño de clitoris
Crecimiento rápido
Aceleración de maduración esqueletica
Síndrome adrenogenital
Deficiencias enzimaticas de biosintesis de cortisol
Los niveles bajos de cortisol aumentan la liberación de adrenocorticotropina
Cuando se determina el sexo cromosmico
Al momneto de fecundación
Cuando comienzan a desarrollarse las características morfoligas femeninas y masculinas
7 semana
Estadio indiferente del desarrollo sexual
Periodo inicial en el que los embriones con mismo configuración internay externa de genitales sin importar su sexo
Origenes de gonadas
Mesotelio de pared abdominal posterior
Mesenquima subyacente
Células germinativas primitivas
Cresta gonadal
5 semana
Engrosamiento de mesotelio en lado medial del mesonefros
Forma cordones gonadales
EStructura de gonada indiferenciada
Corteza externa: en mujeres forma ovario
Médula interna: en hombres forma testículo
Gen SRY de factor determinante de testiculo
En brazo corto de cromosoma Y
Dirige transformación de gonada indiferenciada en testículo
Cordonos gonadales en hombes
Se condensan, anastomosan y ramifican en médula gonadal
Forma red testis
Producción de testosterona y androstenodiona
Semana 8
Induce a diferenciación masculina de conductos mesonefricosy genitales externos
Gonadotropina corionica humana en desarrollo de testiculos
Maxima concentración 8-12 semanas
Estimula producción de testosterona
Hormona antimuleriana
Producidas por celulas sertoli en testiculos hasta pubertad
Inhibe desarrollo de conductos paramesonefricos que forman utero y trompas
En quesemana se identifican los ovarios
semana 10
Cordones corticales
Desde epitelio de superficie en ovario hacia mesenquima durante periodo fetal inicial
Formación de foliculos primitivos
Semana 16
Cordones se rompen en grupos celulares aislados
Cada uno con ovogonia
Se pueden formar ovogonias despues de nacimiento
No
Ovocitos al nacimiento
2 millones de ovocitos primarios
Conductos genitales
Presentes en 5 y 6 semanas
Mesonefricos para niños
Paramesonefricos para niñas
Conductos mesonefricos
Drenana orina de riñones mesonefricos
Forma epididimo, conducto defrente y conducto eyaculador
En niñas desaparece
Formación de epididimo
8 semana
Por influencia de testosterona producida en testiculos fetales
Conductos paramesonefricos
Se desarrollan lateral a gonadas y conductos mesonefricos
Primordio uterovaginal
Formado por la fusión de conductos paramesonefricos
Testosterona
Producida en testiculos estimulada por hGC
Estimula condcutos mesonefricos para formar conductos genitales masculinas
Sustancia inhibidora mulleriana
Causa desaparición de conductos paramesonefricos
Formación de conductos genitales y glandulas masculinas
- Degeracion de mesonefro
2.Permanecen algunos tubulos mesonefricos y forman conductos defrentes, epididimo y conducto eyaculador
3.Formación de vesiculas seminales a los lados
Desarrollo de conductos genitales y glandulas femeninas
Conducto paramesonefricos forman trompas uterinas y primordio uterovaginal
Distinción de caracteristicas sexuales
comeinza en 9 semana
completamente diferenciadas en semana 12
Formación de tuberculo genital
A partir de mesenquima de membrana cloacal
(en ambos sexos)
Tuberculo genital
Se alarga y forma falo primitivo
A los lados se desarrollan tumefacciones labioscrotales y pliegues urogenitales
División de membrana cloacal
6 semana
Por fusión de tabique urorrectal con membrana cloacal
Forma membrana anal dorsal y membrana urogenital ventral
Formación de uretra esponjosa
Fusión entre crestas urogenitales en superficie ventral de pene
Ectodermo se fusiona para formar rafe penenano y englobar uretra dentro de pene
Cordon ectodermico masculino
Invaginación ectodermica en punta del glande del pene
Se une a uretra esponjosa
Prepucio
semana 12
Rotura de invaginación ectodermica en periferia del glande
Mesenquima del falo masculino
Forma cuerpos cavernoso y esponjosos
Escroto
Tumefacciones labioscrotales crecen y se fusionana
Linea de fusión forma rafe escrotal
Clitoris
Formado cuando el crecimeinto del falo primirivo termina
Labios menores
Pliegues urogenitales se unen en parteposterior
Pliegues labioescrotales
Fusión anterior forma comisura labial anterior y monte de pubis
Resto son labios mayores
Hermafroditismo verdadero
Tanto tejido ovarico como testicular pero carecen de función
Positivos a cromatina sexual
Seudohermafroditismo femenino
Virilización de genitales externos
Por exceso de exposición a androgenos
Positivos a cromatina sexual
Seudohermafroditismo masculino
Genitales externos variables
Por producción inadecuada de testosterona y SIM
Negativo a cromatina sexual
Síndrome de insensibilidad a los androgenos
46 XY
Defecto en receptor androgenico
Presentan testículos
No hay genitales femeninos completamente desarrollados
No menstruación
Herencia recesiva en x
Hipospadia
Orificio uretral no esta en punta de pene
Tipos: de glandea, peneana, escrotageneano, perineal
Anomalias de genitales femeninos
Utero y vagina doble
Utero doble y vagina unica
Utero bicorne
Utero tabicorne
Utero unocorne
Conductos inguinales
Vías de descenso de testiculos
Proceso vaginal
Evaginación de peritoneo
Forma anillo inguinal
Eventos relacionados a descenso de testiculos
Aumento de tamaño de testículos
Atrofia de mesonefros y conductos paramesonefricos
Crecimiento de proceso vaginal
Descenso de testiculos
semana 26
Criptorquidia
Testiculos no descendidos
30-40% en prematuros
3-4% en termino
Unilateral o bilateral
Usualmente descienden en primer año de vida
Si permanecen en cavidad abdominal se atrofian y producesn esterilidad
Hernia inguinal congenita
Túnica vaginal permanece abierta, permite que estructuras se deslicen hacia el escroto o labio mayor
Frecuente en varones con testiculos no descendidos
Hidrocele testicular
Acumulación de liquido en escroto
Proceso vaginal abierto lo suficiente para paso de liquido peritoneal