Síntomas y signos nefrourológicos Flashcards
¿Donde se ubica la fosa renal?
Bajo la costilla 12
¿Qué es característico del dolor renal?
Está vinculado solamente a afecciones de la cápsula renal, es insidioso, sordo, constante, moderado, ubicado en la fosa lumbar y agrava con la puñopercusión
Se debe distinguir el dolor renal de
Lumbago: alteraciones posturales
Apendicitis aguda
Anexitis
Disección aórtico
¿Qué puede originar un dolor renal?
Inflamación Infección Obstrucción Tumor Compresión por afección del peritoneo parietal posterior
¿Qué es característico de un dolor ureteral?
Se debe a la distensión del aparato excretor.
Es insidioso, de tipo cólico, su intensidad es progresiva hasta llegar al máximo, genera inquietud psicomotora, presenta irradiación hacia el abdomen y descendente por la región ilíaca hasta región inguinal interna y genital externa, se acompaña principalmente de hematuria. Agrava con movimientos repetitivos (como viajar en auto)
¿Qué otros síntomas pueden acompañar a un dolor ureteral?
Síntomas neurovegetativos
Distensión abdominal
¿Cuáles son las causas de un dolor ureteral?
Principalmente litiasis (tamaño no indica gravedad) Otros: Coágulos Cristales Papilas necróticas Compresión tumoral
¿Qué características posee el dolor ureteral cuando es por un cálculo o coágulo?
El dolor acompaña el descenso del cuerpo
En el tramo bajo, genera urgencia miccional, aumento de la frecuencia miccional y disuria
Es confundible con una infección urinaria baja (cistitis aguda)
¿Qué es característico del dolor vesical?
Se produce por una distensión de la vejiga.
Es hipogástrico, se acompaña de urgencia miccional SIN ORINAR, matidez en región suprapúbica e hipogastrio
Cuando es crónico, su intensidad disminuye, presenta globo vesical y orina de rebalse (vejiga no puede acumular más orina)
¿Qué es característico del dolor de origen prostático?
Localización perineal que irradia a región suprapúbica y recto, acompañado de disuria
¿Cuáles son los síntomas urinarios bajos?
Disuria, dolor miccional, polaquiuria, urgencia miccional, pujo, tenesmo vesical, incontinencia, retención urinaria
Disuria
Sensación de malestar en la micción acompañado de diversas manifestaciones
Dolor miccional
A menudo sinónimo de disuria, dolor urente percibido en glande o labios
Orienta a causas infecciosas en el sexo femenino y prostáticas en el masculino
Polaquiuria
Micciones frecuentes de bajo volumen
Pujo vesical
Contracciones abdominales al miccionar
Tenesmo vesical
Sensación de orinar después de haberlo hecho. Se acompaña de dolor
Urgencia miccional
Sensación de querer orinar sin tener la vejiga llena. Puede acompañarse de incontinencia
Incontinencia
Micción involuntaria
Retención urinaria
Imposibilidad de evacuar. Orienta a hipertrofia prostática
¿Cuáles son las causas de los síntomas urinarios bajos?
Infecciones como cistitis aguda, vaginitis o uretitis.
Otros: Tuberculosis vesical, tumores, cálculos, compresión vesical
¿Cómo se pueden clasificar las causas de incontinencia urinaria?
Aumento de la sensibilidad a la distensión vesical
Disminución de la elasticidad vesical
Disminución de la inhibición de la contracción
Incapacidad de vaciamiento
Aumento de la sensibilidad a distensión vesical
Se origina por infección, litiasis, tumor y cistitis actínica (post radiación)
Disminución de la elasticidad vesical
Infiltración de un tumor (más allá de la mucosa), episodio posterior a cistitis actínica
Disminución de la inhibición de contracción
Causas neurológicas
Incapacidad de vaciamiento
Causas prostáticas: adenoma, estrechez de uretra prostática
Enuresis
Micción durante el sueño, fisiológica en niño con ausencia de control cortical sobre el reflejo miccional
Puede producirse por causas psicógenas
¿Cómo se clasifican las alteraciones de volumen miccional ?
Oliguria, oligoanuria, anuria total, poliuria, nicturia
Volumen de orina normal
1-1,5 L/día
Oliguria
<400 mL/día
Es indicio patológico debido a que no se puede regular la osmolaridad
A menudo referida de color oscuro
Oligoanuria
<100 mL/día
Orienta a daño renal profundo o necrosis tubular aguda
Anuria total
No hay orina
Indica obstrucción bilateral de uréteres, obstrucción de uretra o embolia o compresión de los vasos renales
Poliuria
> 3L/día
Puede ser acuosa (aumento de agua, <150 Osm) u osmótica (>250 Osm, exceso de soluto genera arrastre de agua)
Es indicio patológico sí o sí, ya que no se mantiene la osmolaridad
Nicturia
Micciones nocturnas
Puede ser
Aumento de volumen en cada micción
Aumento en el número de micciones
Es importante tener en cuenta sobre las micciones en el día-noche
- La primera micción tiende a ser de menos volumen y más concentrada
- No es normal tener que interrumpir el sueño para ir a orinar
¿Cómo se pueden organizar las causas de disminución de volumen en la orina?
Prerrenales: vinculadas a la perfusión
Renales: vinculadas al funcionamiento de los túbulos
Postrenales: vinculadas a la vía urinaria
Causas prerrenales de disminución de volumen
Depleción del volumen extracelular o acuoso, por deshidratación o aumento de la sudoración
Hipoperfusión por insuficiencia cardíaca
Hipovolemia por síndrome nefrótico o cirrosis
Causas renales de disminución de volumen
Necrosis tubular aguda: orientada por anuria Glomerulitis Nefritis intersticial aguda Vasculitis Enfermedad renal cróncia terminal
Causas postrenales de disminución de volumen
Obstrucción ureteral: orientada por anuria total
Estenosis ureteral
Cáncer vesical
Causas de poliuria acuosa
Polidipsia psicógena
Diabetes insípida nefrogénica (insensibilidad a ADH)
Diabetes insípida neurogénica (hiposecreción de ADH)
Administración de litio
Causas de poliuria osmótica
DM descompensada: glucosa
Desobstrucción de uropatía (hidronefrosis) o recuperación de injuria renal aguda: urea y Na+
Exceso de suero parenteral: NaCl
Manitol
Necrosis tubular
Causas de nicturia
Aumento de volumen y carga osmótica Insuficencia renal crónica Insuficencia cardíaca Síndrome nefrótico Cirrosis Reducción de la capacidad vesical Obstrucción ureteral (causas prostáticas) Irritación (tumor, cálculos, afecciones prostáticas y ureterales)
¿Cuáles son las principales alteraciones en el aspecto de la orina?
Hematuria, hemoglobinuria, coluria, porfinuria, fecaluria, proteinuria
Hematuria
Presencia de sangre en la orina. Si es macroscópica, el paciente la puede referir de distintos colores, desde un rojo brillante (como lavado de carne) hasta café oscuro (como Coca-Cola®). Si es microscópica, el paciente no la distingue
Clasificaciones de hematuria
Hematuria total: causas glomerulares (“médicas”) o de la vía urinaria alta (“quirúrgicas”)
Hematuria al iniciar la micción: afección de la uretra prostática
Hematuria al finaliza la micción: afección de la pared vesical
Hematuria glomerular
No presenta coágulos, presenta proteinuria, síndrome nefrítico y muchos elementos en la orina, entre ellos, eritrocitos dismórficos
Hematuria urológica
Es color rojo intenso, presenta coágulos y dolor cólico, eventual anemia si es prolongada
Orienta a tumores, malformaciones o tuberculosis
Causas de hematuria
Enfermedades glomerulares Litiasis Tumores Infecciones Vasculopatías Intersticiopatías: poliquistosis, nefritis Coagulopatías Uso de anticoagulantes
¿Qué es necesario constatar en la hematuria?
El momento de su aparición
Número de episodios
Uso de fármacos
Síntomas acompañantes, tanto del sistema como generales, en especial proteinuria (porque orienta a causa renal) y fiebre
Hemoglobinuria
Excreción de hemoglobina fuera de los eritrocitos, a diferencia de la hematuria, presenta un aspecto menos turbio y más claro
Puede también deberse este cuadro a una mioglubinuria, sólo distinguible a examen
Coluria
Orina de color oscuro, como té
Orienta a cirrosis, colelitiasis, tumor y hemólisis
Porfinuria
Orina color vino tinto que agrava con la exposición a luz solar
Orienta a porfiria (trastornos de la hemoglobina)
Proteinuria
Presencia de proteínas que generan una espuma persistente en la orina
Causas de proteinuria
Enfermedad glomerular Síndrome nefrótico (abundante albuminuria) Nefritis intersticial Poliquistosis Necrosis tubular
Causas no nefrológicas: fiebre, ejercicio, insuficencia cardíaca y mieloma múltiple
¿Qué diferencias existen en las proteínas evidenciables en la proteinuria?
Si hay de alta masa molecular, implica que existe un daño a nivel de glomérulo
Si sólo hay de baja masa molecular, implica que existe un daño a nivel del túbulo proximal
Turbiedad en la orina
Puede deberse a la presencia de pus
Fecaluria
Orina con olor fétido, orienta a fístula rectovesical