Dolor Flashcards
¿Cómo se puede aproximar a una definición de dolor?
Sensación y experiencia emocional desagradable, asociadas a un daño tisular actual o potencial
¿Cómo se caracteriza completamente el síntoma dolor?
Localización, Intensidad, Carácter, Evolución, Irradiación, Migración, Inicio, Agravantes, Atenuantes, Desencadenantes, Actitud del paciente, Síntomas acompañantes
Localización
Ubicación que indica el paciente
¿Qué eventuales problemas trae la localización del dolor?
Puede ser un dolor referido, o el paciente puede tener una alteración con respecto a la anatomía normal
Irradiación
Extensión de la localización. Generalmente se describen irradiaciones típicas, pero también hay atípicas
Migración
Variación de la localización durante el trascurso del cuadro, desapareciendo de donde estaba inicialmente
Carácter
Adjetivos que describan el dolor
Dolor opresivo
Sensación de apretón o peso; aparece en angina o síndrome coronario
Dolor punzante
Pretty self explanatory. Típico en el derrame pleural
Dolor urente
Ardiente, quemante. Se presenta en herpes o úlceras
Dolor transfixiante
Sensación que atraviesa de un lado al otro. Se presenta en pancreatitis
Dolor lancinante
Sensación de agujas o pinchazos. Típico en neuralgias
Dolor sordo
Dolor que es leve pero continuo. Se presenta en algunos tipos de cáncer
Dolor cólico
Retorcijón. Presente en dismenorrea, cólico renal, etc..
Dolor tenebrante
Taladrante, presente en odontalgia
Dolor gravitativo
El paciente refiere pesadez. Se presenta en hepatomegalia
Dolor pulsátil
Sensación de latido. Presente en abcesos
Dolor desgarrante
Sensación de rotura. Presente en aneurisma disecante
Inicio
Tiempo en el cual el dolor alcanza su intensidad máxima, no cuando empieza a manifestarse
Inicio insidioso
Llega a la máxima intensidad en minutos a horas
Inicio brusco
Llega a la máxima intensidad en segundos a minutos
Inicio súbito
El dolor presenta su máxima intensidad desde que aparece.
Hasta que se demuestre lo contrario, ocurre por un problema vascular o ruptura de víscera hueca
Evolución
Implica distinguir entre dolor agudo o crónico
Dolor agudo
Dura hasta semanas, asociado a fenómenos autonómicos como vasoconstricción
Dolor crónico
Dura desde meses hasta años
¿Cómo se pueden clasificar los dolores agudos?
Continuos, intermitentes o paroxísticos
¿Cómo se clasifican los dolores crónicos?
Continuo: probablemente asociado a neoplasia
Recurrente: reaparece luego de semanas, meses o años en presencia de un desencadenante
Dolor somático
Daño asociado principalmente en los sistemas tegumentario y musculoesquelético. Tiende a ser bien localizado por el paciente (epicrítico) y de magnitud proporcional al daño.
Existen fibras epicríticas en órganos internos
Dolor visceral
Causado por daño a un órgano interno. Carácter y ubicación mal definidos. Puede manifestarse en otro sitio (referido) y acompañarse de síntomas neurovegetativos
Dolor neuropático
Lesión directa en una vía nerviosa. Acompañado de alodinia e hiperalgesia, evolución variada
Alodinia
Sensación dolorosa frente a un estímulo que no debería provocarla
Dolor psicógeno
Inicio insidioso, desencadenado por un cuadro psicológico. Evolución crónica recurrente, si se origina con una patología física, perdura más allá de esta. Se atenúa con psicoterapia, ansiolíticos y sueño. Se acompaña de síntomas depresivos o espasmos.
Carácter y localización poco precisos. No migra ni irradia
Dolor en apendicitis aguda
Inicio insidioso, localizado en epigastrio. Evolución aguda continua, con progresión en la intensidad. Migra a fosa ilíaca derecha y puede irradiar a otras zonas. Se agrava con ejercicio y maniobra de Valsalva, se atenúa con reposo.
Suele acompañarse de diaforesis, náuseas, vómitos, sensación febril, anorexia y taquicardia. No suele acompañarse de diarrea
Cólico renal
Localizado en la fosa lumbar o ángulo costovertebral, es de inicio insidioso e intensidad alta. Se desencadena con movimientos bruscos, agrava al estar quieto (llevando a inquietud psicomotora) y cede a los antiinflamatorios.
Evolución aguda, irradia de igual manera que la vía ureteral ipsilateral (sin cruzar línea media)
Se acompaña de disuria, hematuria, náuses, vómitos, palidez, taquicardia
Neuralgia post herpética
Localizado en un dermatoma específico, generalmente torácico. Inicio insidioso, cada episodio puede durar más de 3 meses.
Se percibe una elevada intensidad y sensación urente. Cede a los antineuríticos y se desencadena y agrava ante cualquier contacto.
Se acompaña de lesiones cutáneas que dejan costras y cicatrices
Cólico biliar
Dolor en epigastrio e hipocondrio derecho, de inicio brusco posterior a la ingesta de comidas grasas. Evolución crónica recurrente, con episodios normales de 4 a 6 horas, donde irradia a la región dorsolumbar derecha y hombro
Se acompaña de coluria, acolia, náuseas, diaforesis, vómitos, ictericia, calofríos y fiebre
Cefalea tensional
Dolor holocráneo (frontooccipital) NO pulsátil, de intensidad leve a moderada que se desencadena ante estrés psicológico, agrava con insomnio y atenúa con reposo y analgésicos. Puede ser tanto episódico como crónico, no migra ni irradia
Migraña
Dolor hemicraneano de inicio brusco y carácter pulsátil. Intensidad progresiva (alta). Agrava con ruido y luz, atenúa con reposo en oscuridad y silencio. Se desencadena por ayuno,OH, menstruación, cambios en la PA, actividad física o vasodilatadores
Es un fenómeno crónico con crisis periódicas
Se acompaña de auras algunas veces
Dolor en pancreatitis aguda
Epigástrico, de intensidad alta, desencadenado por ingesta de comidas grasas o OH. Agudo, duración varios días. Irradia hacia región dorsal e hipocondrios. Agrava con la ingesta, atenúa al sentarse e inclinarse hacia adelante, no cede con analgésicos
Dolor en síndrome ulceroso gástrico
Bien localizado en epigastrio, de inicio brusco y carácter urente (refiere vacío estomacal). Evolución crónica, se desencadena con tabaco, OH, café, AINEs. Atenúa con ingesta, agrava con ayuno. Muy rara vez se acompaña de náuseas y vómitos
Si irradia y aumenta su intensidad, es por una úlcera perforante
Dismenorrea
Dolor cólico que se localiza en hipogastrio, de inicio brusco. Irradia a ambas fosas ilíacas y muslos. Atenúa con calor, ejercicio regular, sueño y ácido mefenámico. Agrava con falta de sueño y frío.
Suele ser menor si se consumen anticonceptivos orales. Se acompaña de cefalea, náuseas, vómito y diarrea
Lumbago
Inicio brusco, carácter punzante, intensidad alta. Evolución crónica, gatillado por esfuerzo físico, atenúa con reposo y relajación. Irradiación esclerotómica
Lumbociática
Dolor moderado a alto que se localiza en región lumbar e irradia a muslos y piernas del lado de la raíz (si es central, son ambas). Inicio brusco, carácter lancinante.
Agrava con elongación del nervio ciático o aumento de presión en el conducto vertebral (tos, defecación).
Acompañado de parestesia, disestesia, hipoestesia, parálisis, reflejo alterado
Dolor anginoso
Inicio brusco, localizado en región retroesternal media o baja, de carácter opresivo. Se desencadena ante esfuerzo físico, agrava con frío, estrés emocional y comidas abundantes y atenúa con reposo y nitroglicerina. Irradia a epigastrio, cuello, mandíbula, brazo y hombro (sobre todo izquierdos)
Se acompaña de diaforesis, palpitaciones, palidez y disnea
Dolor en disección aórtica
Inicio súbito y de alta intensidad, ubicado en región precordial o epigástrica.
Se acompaña de déficit de perfución, sudoración fría y sensación de muerte inminente
No atenúa ni agrava, la disección aórtica tiene que tratarse con cirugía de urgencia
Diverticulitis aguda
Inicio insidioso, localizado en la fosa ilíaca izquierda e hipogastrio. Atenúa con reposo digestivo, antibióticos, almohadilla térmica y analgésicos. Agrava al aumentar la presión intraabdominal
Puede ser dolor súbito en caso de perforación. Los divertículos no duelen de por sí
Dolor pleurítico
Inicio brusco o insidioso, localizado en la región axilar (epicrítico), de carácter transfixiante e intensidad alta. Agudo, irradia a hombro.
Lo desencadena una respiración profunda , los movimientos respiratorios lo agravan y mejora en decúbito contralateral al lado afectado
Acompañado de tope respiratorio y otros según etiología
Neuralgia del trigémino
Inicio súbito, de carácter lancinante y muy alta intensidad. Aparece en paroxismos que irradian según las ramas que se comprimen. Atenúa con fármacos y se acompaña de palidez y sudoración.
Dolor en cistitis
Inicio insidioso, carácter urente o punzante, se localiza en hipogastrio. Se desdencadena con la micción y atenúa con analgesia y calor local. Agudo continuo, intensidad leve a moderada
Se acompaña de disuria, polaquiuria, dolor suprapúbico y escalofríos
Claudicación intermitente
Dolor de inicio insidioso en miembro inferior, punzante u opresivo, de intensidad progresiva en la marcha. Desaparece inmediatamente al detener la marcha.
Indicadores de isquemia muscular en esfuerzo, disminución de vello, piel fina y brillante
Cefalea en racimos
Ubicada en la región orbitaria, supraorbitaria y temporal unilateral, de carácter tenebrante e intensidad muy elevada. Episodios frecuentes en un período de tiempo. No tiene un gatillante asociado, y atenúa con oxígeno 100%, lidocaína y triptanes.
Se acompaña de rinorrea, edema palpebral, sudoración facial, ptosis palpebral, miosis
Dolor en el síndrome de intestino irritable
Se ubica en hemiabdomen inferior generalmente, de inicio insidioso y carácter cólico. Crónico recurrente. Desencadenado por estrés, desaparece al defecar. Se asocia con alteraciones en el hábito defecatorio
Podagra
Dolor pulsátil u opresivo en la primera articulación metatarsofalángica, de inicio súbito e intensidad muy alta, que se gatilla al contacto.