SINT Flashcards
IG … ESTABLECER LA ORGANIZACIÓN, FUNCIONES DE LA SEGURIDAD Y RESPONSABILIDADES DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA EN EL EA
IG 10-19
IG 10-19. CONCEPTOS Y DEFINICIONES.
ES LA CONDICIÓN QUE SE CONSIGUE CUANDO LA INFORMACIÓN, MATERIAL, PERSONAL, ACTIVIDADES E INSTALACIONES DE UNA ORGANIZACIÓN ESTÉN PROTEGIDAS
CONTRA ACCIONES DE ESPIONAJE, SABOTAJE, SUBVERSIÓN Y TERRORISMO, ASÍ COMO CONTRA PÉRDIDAS O DIFUSIONES NO AUTORIZADAS
SEGURIDAD
IG 10-19. CONCEPTOS Y DEFINICIONES.
CONJUNTO DE ACCIONES Y MEDIDAS FÍSICAS QUE HAN DE TOMARSE POR PARTE DE UNA ORGANIZACIÓN PARA PROTEGER A SU PERSONAL, INSTALACIONES, MATERIAL Y DOCUMENTACIÓN.
SEGURIDAD FÍSICA
IG 10-19. CONCEPTOS Y DEFINICIONES.
Documentación en materia de Seguridad Documentación:
-IG 40-06:PROTECCIÓN DE LA INFORMACIÓN CLASIFICADA
-Normas de la Autoridad Nacional de Seguridad Delegada (ANS).
—-MORMA NS/03 SEGURIDAD FÍSICA
—-OR-ASIP-02-01.01
—-OR-ASIP-02-02.01
IG 10-19. CONCEPTOS Y DEFINICIONES.
CONJUNTO DE MEDIDAS QUE DEBE DESARROLLAR LA PROPIA
ORGANIZACIÓN PARA LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR SI MISMA.
SEGURIDAD OPERATIVA
IG 10-19. CONCEPTOS Y DEFINICIONES.
CONJUNTO DE ACCIONES ENCAMINADAS A PLANEAR, ORGANIZAR, Y LLEVAR A CABO EL DESPLIEGUE DE LOS MEDIOS DE LAS UNIDADES PARA ASEGURAR LA
OPERATIVIDAD DE LAS MISMAS, IMPERMEABILIZANDO Y DOMINANDO ZONAS ADYACENTES NECESARIAS, OBTENIÉNDOSE DE ESTA MANERA UNA DEFENSA INMEDIATA CONTRA ATAQUES TERRESTRES.
DEFENSA TERRESTRE
IG 10-19. CONCEPTOS Y DEFINICIONES.
CONJUNTO DE ACCIONES ENCAMINADAS A PLANEAR, ORGANIZAR, Y LLEVAR A CABO EL DESPLIEGUE DE LAS ARMAS ANTIAÉREAS EN FUNCIÓN DEL TERRENO….
DEFENSA ANTIAÉREA
IG 10-19. GENERALIDADES SOBRE SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD + DEFENSA TERRESTRE + DEFENSA ANTIAÉREA=
SEGURIDAD Y DEFENSA
IG 10-19. GENERALIDADES SOBRE SEGURIDAD Y DEFENSA
PERFECTA CONJUNTO ENTRE MEDIDAS FÍSICAS Y ORGANIZATIVAS ES DEFINICIÓN DE…
SEGURIDAD Y DEFENSA
IG 10-19. GENERALIDADES SOBRE SEGURIDAD Y DEFENSA
MEDIDAS FÍSICAS SE COMPONE DE (2):
➢INSTALACIONES DE SISTEMA DE PROTECCIÓN: BARRERAS, CONTROLES DE ACCESO…
➢MEDIOS DE DETENCIÓN: VEHICULOS, ARMAMENTO….
IG 10-19. GENERALIDADES SOBRE SEGURIDAD Y DEFENSA
ASEGURAR EL SECRETO Y LA COMPARTIMENTACIÓN DE LA
INFORMACIÓN SON MEDIDAS…
MEDIDAS ORGANIZATIVAS
IG 10-19. GENERALIDADES SOBRE SEGURIDAD Y DEFENSA
CLASIFICACIÓN DE LAS UCO,s SEGÚN GRADO DE SEGURIDAD:
- ALTA SEGURIDAD
- SEGURIDAD REFORZADA
- SEGURIDAD NORMAL
IG 10-19. GENERALIDADES SOBRE SEGURIDAD Y DEFENSA
CLASIFICACIÓN DE LAS UCO,s SEGÚN GRADO DE SEGURIDAD
● UNIDADES AÉREAS DE COMBATE
● APOYO AL COMBATE
● IMPORTANCIA VITAL PARA LA DEFENSA NACIONAL
ALTA SEGURIDAD
ANEXO A
IG 10-19. GENERALIDADES SOBRE SEGURIDAD Y DEFENSA
CLASIFICACIÓN DE LAS UCO,s SEGÚN GRADO DE SEGURIDAD
● UNIDADES DE FUERZA AÉREA AUXILIARES
● LAS DESIGNADAS POR EL MANDO
SEGURIDAD REFORZADA
ANEXO B
IG 10-19. GENERALIDADES SOBRE SEGURIDAD Y DEFENSA
CLASIFICACIÓN DE LAS UCO,s SEGÚN GRADO DE SEGURIDAD
● RESTO DE UCO,s
SEGURIDAD NORMAL
ANEXO C
IG 10-19. ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD
3 NIVELES:
- PRIMER NIVEL: JEFE DEL ESTADO MAYOR DEL AIRE (DOPS)
- SEGUNDO NIVEL: JEFES DE MANDOS AÉREOS
- TERCER NIVEL: JEFE DE UCO,s
IG 10-19. ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD. NIVELES.
· Definir la misión, amenazas y objetivos de seguridad y defensa.
· Generar y difundir la doctrina de seguridad y defensa del Ejército del Aire.
· Evaluar las necesidades de seguridad, para poder llevar a cabo un planeamiento a corto, medio y largo plazo de los recursos necesarios.
· Establecer prioridades y determinar las necesidades de material y de personal.
· Dictar normas para la confección de planes de seguridad y defensa de las UCO,s.
· Mantener las relaciones con otros organismos.
· Realizar intercambios de información con otras organizaciones, ejércitos u organismos.
PRIMER NIVEL: JEFE DEL ESTADO MAYOR DEL AIRE (DOPS)
IG 10-19. ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD. NIVELES.
-ASESORA AL JEMA EN CUESTIONES DE SEGURIDAD( EXCEPTO SEGURIDAD EN VUELO)
-GENERA LA NORMATIVA RELATIVA DE SEGURIDAD
COMPOSICIÓN:
GENERAL JEFE DOP (Por delegación del JEMA) Preside.
EMA/DOP/ SEGUR (Órgano de trabajo)
EMA/DCIS/SINFOSEC
EMA/SEGE/SEC
DST
MALOG/ Seguridad industrial
COMISIÓN SEGURIDAD DEL EA (PRIMEL NIVEL)
IG 10-19. ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD. NIVELES.
Dirigir, coordinar y controlar los planes de seguridad y
defensa.
Dirigir, coordinar y controlar los planes de instrucción.
Llevar a cabo intercambio de información a su nivel
SEGUNDO NIVEL. JEFES DE MANDOS AEREOS
IG 10-19. ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD. NIVELES.
● ORGANIZAR, DIRIGIR Y CONTROLAR LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD Y DEFENSA, DENTRO DE LA UCO, DE ACUERDO CON LO ESTABLECIDO EN LOS PLANES DE SEGURIDAD.
● ADIESTRAMIENTO DE LAS FUERZAS DE SEGURIDAD Y DEFENSA.
TERCER NIVEL. JEFE DE UCO.
IG 10-19. ELEMENTOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y DEFENSA EN EL EA
2 ELEMENTOS:
ACTIVOS: Todas las fuerzas de las UCOs
PASIVOS: zonas de seguridad, exterior de las UCO,s, areas de seguridad interiores de las mismas y diferentes medios de seguridad
IG 10-19. ELEMENTOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y DEFENSA EN EL EA. ELEMENTOS ACTIVOS
3 FUERZAS:
- FUERZAS PERMANENTES DE SEGURIDAD Y DEFENSA
- FUERZAS COMPLEMENTARIAS DE APOYO
- FUERZAS DE AUTODEFENSA
IG 10-19. ELEMENTOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y DEFENSA EN EL EA. ELEMENTOS ACTIVOS
● ESCUADRILLAS DE POLICÍA AÉREA
● DE DEFENSA ANTIAÉREA DEL ESCUADRÓN DE SEGURIDAD
Están constituidas por personal profesional cuya función principal es la seguridad y defensa de las UCO,s del Ejército del Aire, siendo su preparación específica para estos
cometidos. Integrados en las Escuadrillas de Policía Aérea y de Defensa Antiaérea de los Escuadrones de Seguridad y Defensa.
FUERZAS PERMANENTES DE SEGURIDAD Y DEFENSA
IG 10-19. ELEMENTOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y DEFENSA EN EL EA. ELEMENTOS ACTIVOS
- ESCUADRÓN DE SEGURIDAD pertenece a las Fuerzas…
3 funciones principales:
FUERZAS COMPLEMENTARIAS DE APOYO
· Reforzar el dispositivo de seguridad y defensa ante amenazas importantes.
· Sustituir parte de las fuerzas de seguridad y defensa, en situaciones de tensión prolongada.
· Sustituir a las fuerzas permanentes cuando estas cumplan misiones asignadas por el mando, fuera de las UCO,s.
IG 10-19. ELEMENTOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y DEFENSA EN EL EA. ELEMENTOS ACTIVOS.
¿Fuerzas…:?
● RESTO DE PERSONAL
Constituidas por el personal, no incluido entre las fuerzas descritas en los dos puntos anteriores, que precisa de un arma para su autoprotección, debido a que la actividad que desarrollan en determinadas misiones, queda fuera de la cobertura que prestan las Fuerzas de Seguridad y Defensa.
FUERZAS DE AUTODEFENSA
IG 10-19. ELEMENTOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y DEFENSA EN EL EA. ELEMENTOS ACTIVOS.
FUERZAS DE AUTODEFENSA:
¿¿¿¿¿¿Pueden hacer guardias de seguridad???
Orden Ministerial 13/2012, de 28 de febrero, por la que se
aprueban las Normas sobre mando y régimen interior de las
unidades del Ejército del Aire
Artículo 61. De la guardia de seguridad.
1. Las guardias de seguridad son servicios de armas
Artículo 65. Personal de tropa.
1. Para el desempeño del servicio de seguridad y de acuerdo con el plan de seguridad de la unidad, se nombrará al personal de tropa de la policía aérea necesario para prestar el servicio de guardia de seguridad de la unidad.
2. Cuando no se disponga de personal de tropa de la policía aérea, los cometidos del servicio de guardia de seguridad podrán ser desempeñados por personal de tropa designado al efecto, debidamente instruido y capacitado para este servicio.
3. La duración del servicio será de veinticuatro horas, pudiendo el jefe de la unidad fijar un régimen de horarios por turnos con una duración similar al régimen de horario de
actividades normales.
IG 10-19. ELEMENTOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y DEFENSA EN EL EA.
ELEMENTOS PASIVOS:zonas de seguridad, exterior de las
UCO,s interiores y diferentes medios de seguridad
● LEY … DE ZONAS E INSTALACIONES DE INTERÉS PARA LA DEFENSA NACIONAL (actualizada 28/12/1990)
● REAL DECRETO …
● LEY 8/1975 DE ZONAS E INSTALACIONES DE INTERÉS PARA LA DEFENSA NACIONAL (actualizada 28/12/1990)
● REAL DECRETO 689/1978
IG 10-19. ELEMENTOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y DEFENSA EN EL EA. ELEMENTOS PASIVOS
LA LEY 8/1975 ESTABLECE 4 ZONAS:
- ÁREAS PROHIBIDAS
- ÁREAS RESTRINGIDAS
- ÁREAS DE INSTALACIONES
- ÁREAS DE LA ZONA PERIMETRAL
IG 10-19. ELEMENTOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y DEFENSA EN EL EA. LEY 8/1975
Las instalaciones militares y civiles declaradas de interés militar estarán dotadas de las zonas de seguridad a que se refiere el artículo tercero de esta Ley, en las cuales se podrá establecer la distinción entre (1), en atención a los fines
que en dicho artículo se fijan, a las limitaciones que en esta Ley se establecen y a las características de las propias instalaciones.
- «Zona próxima» y «Zona lejana»
IG 10-19. ELEMENTOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y DEFENSA EN EL EA. LEY 8/1975
Las zonas próximas de seguridad tendrán, como norma general, una anchura de (1), salvo en los puertos militares, que comprenderán no sólo su
interior y el canal de acceso, sino también un sector marítimo que, con un radio mínimo de una milla, abarque el frente y ambos costados, computándose tales distancias en la forma
que reglamentariamente se fije. Podrá ser ampliada o reducida hasta el límite estrictamente indispensable
- trescientos metros
IG 10-19. ELEMENTOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y DEFENSA EN EL EA. ELEMENTOS PASIVOS.
Por su importancia operativa están sujetos a restricciones y a una especial vigilancia.
(aparcamiento de aviones, instalaciones de combustibles, hangar de alerta, polvorines, central eléctrica, instalaciones de telecomunicaciones, emisores, planta de oxígeno, torre de control, centro de alerta, centro de proceso de datos, punto de control OTAN, puesto de mando de seguridad)
ÁREAS PROHIBIDAS
IG 10-19. ELEMENTOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y DEFENSA EN EL EA. ELEMENTOS PASIVOS.
AREAS PROHIBIDAS SE DIVIDEN EN 2 TIPOS ZONAS:
-ZONAS DE MUY ALTA SEGURIDAD: ERSONAL DESTINADO Y
AUTORIZADO POR SERVICIO DE SEGURIDAD
-ZONAS DE ALTA SEGURIDAD: OTRAS
IG 10-19. ELEMENTOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y DEFENSA EN EL EA. ELEMENTOS PASIVOS.
personal que presta sus servicios en ella como por el tipo de actividad operativa que se desarrolla, requieren un sistema de control más simplificado que el de las áreas prohibidas.
( barracón de mantenimiento, almacenes de abastecimiento, edificio de Fuerzas Aéreas, armería, instalaciones de ayuda a la navegación (ILS, TACAN, GCA, etc.)
ÁREAS RESTRINGIDAS
IG 10-19. ELEMENTOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y DEFENSA EN EL EA. ELEMENTOS PASIVOS.
EDIFICIOS E INSTALACIONES (RESTO DE EDIFICIOS) SI SE CONSIDERA QUE ALBERGA MATERIAL SENSIBLE (VIVERES, DEPOSITO DE AGUA….)
ÁREAS DE INSTALACIONES
IG 10-19. ELEMENTOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y DEFENSA EN EL EA. ELEMENTOS PASIVOS.
FUNCIONES DEL ÁREA PERIMETRAL:
- VALLADO 1 (…)
-PERÍMETRO (…) - VALLADO 2(…)
● DELIMITAR EL ÁREA DE LA PROPIEDAD MILITAR
● RETARDO
- VALLADO 1: DELIMITAR PROPIEDAD
-PERÍMETRO: ZONA DE DETECCIÓN - VALLADO 2: RETARDO
IG 10-19. MEDIOS DE SEGURIDAD.
- Un buen sistema de seguridad se basa en la utilización de
comunicaciones … Por tanto se deberá contar con los medios necesarios para cubrir ampliamente la misión mediante radio-enlaces fijos, móviles y portátiles. - Todas las cámaras y sus correspondientes monitores, forman un único …, que además de cumplir las funciones de detección y vigilancia, debe utilizar el mínimo material posible.
- Todo el personal destinado en el servicio de seguridad de las UCO,s del Ejército del Aire, será… de los elementos y medios de seguridad pasiva instalados en las mismas.
- redundantes, seguras y fiables
- sistema de circuito cerrado de TV
- instruido en el uso operativo
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LOS MEDIOS TÉCNICOS DE SEGURIDAD.
AQUELLOS DISPOSITIVOS MATERIALES, EQUIPOS Y SISTEMAS QUE PUEDEN SER EMPLEADOS POR EL COMPONENTE HUMANO DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN Y DEFENSA PARA EVITAR O MINIMIZAR LA ACCIÓN DE UN FACTOR DE RIESGO SOBRE EL BIEN A PROTEGER.
MEDIOS TÉCNICOS DE SEGURIDAD
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LOS MEDIOS TÉCNICOS DE SEGURIDAD. MEDIOS TÉCNICOS DE SEGURIDAD
DISPUESTOS EN FUNCIÓN DE LOS RIESGOS/AMENAZAS, Y PREVIA EVALUACIÓN PARA LA DECISIÓN FINAL DE … (1).
GENERALMENTE SE UTILIZAN PARA REDUCIR LA PROBABILIDAD O LAS CONSECUENCIAS DE LA MATERIALIZACIÓN DE FACTORES DE RIESGO MOTIVADOS POR (2):
- ASUMIR, TRASPASAR O REDUCIR
- -INCENDIOS.
-ACTIVIDADES SOCIALES.
-ACTIVIDADES ANTISOCIALES.
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LOS MEDIOS TÉCNICOS DE SEGURIDAD. MEDIOS TÉCNICOS DE SEGURIDAD
RIESGOS CONSECUENCIA DE ACTIVIDADES ANTISOCIALES:
ROBO.
HURTO.
ATRACO.
ATENTADO.
SECUESTRO.
SABOTAJE.
VANDALISMO.
ACCESO INDEBIDO A
INFORMACIÓN.
ALTERACIÓN DESAUTORIZADA
DE INFORMACIÓN.
OTROS …
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LOS MEDIOS TÉCNICOS DE SEGURIDAD.
CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS TÉCNICOS(2):
- MEDIOS DE PROTECCIÓN ACTIVOS
- MEDIOS DE PROTECCIÓN PASIVOS
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LOS MEDIOS TÉCNICOS DE SEGURIDAD. CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS TÉCNICOS.
ELEMENTOS, EQUIPOS, Y SISTEMAS BASADOS EN TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS O ELECTROMECÁNICAS.
MEDIOS DE PROTECCIÓN ACTIVOS
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LOS MEDIOS TÉCNICOS DE SEGURIDAD.CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS TÉCNICOS.
MEDIOS DE PROTECCIÓN ACTIVOS CUMPLEN FUNCIONES DE (3):
1- DETECCION
2- EVALUACIÓN
3- DISUASIÓN (EN MENOR MEDIDA)
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LOS MEDIOS TÉCNICOS DE SEGURIDAD.CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS TÉCNICOS.
ELEMENTOS Y SISTEMAS DE TIPO FÍSICO (ARQUITECTÓNICO FIJO) O CON SOPORTE MECÁNICO (ARQUITECTÓNICO MÓVIL), QUE PRESENTAN OBSTÁCULO O IMPEDIMENTO
MEDIOS TÉCNICOS PASIVOS
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LOS MEDIOS TÉCNICOS DE SEGURIDAD. CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS TÉCNICOS.
MEDIOS TÉCNICOS PASIVOS CUMPLEN FUNCIONES DE (3):
1- PREVENCION
2- DISUASION
3- RETARDO
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LOS MEDIOS TÉCNICOS DE SEGURIDAD. CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS TÉCNICOS. MEDIOS PASIVOS.
MATERIALES, ELEMENTOS Y SISTEMAS DE CARACTERÍSTICAS PASIVO QUE SE UTILIZA COMO DE PROTECCIÓN ARQUITECTÓNICA Y MÓVIL NO PRACTICABLE
MEDIOS FÍSICOS
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LOS MEDIOS TÉCNICOS DE SEGURIDAD. CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS TÉCNICOS. MEDIOS PASIVOS.
ELEMENTOS, DISPOSITIVOS Y SISTEMAS DE CARÁCTER PASIVO QUE SE UTILIZAN COMO PROTECCIÓN ARQUITECTÓNICA
Y MÓVIL PRACTICABLE
MEDIOS MECÁNICOS
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LOS MEDIOS TÉCNICOS DE SEGURIDAD. FUNCIONES BÁSICAS DE UN SISTEMA DE SEGURIDAD.
FUNCIONES BÁSICAS DE UN SISTEMA DE SEGURIDAD:
- PREVENCIÓN: PREPARACIÓN Y DISPOSICIÓN DE MEDIOS Y MEDIDAS.
- DISUASIÓN: INDUCIR AL AGENTE AGRESOR A DESISTIR DE SU PROPÓSITO.
- DETECCIÓN: PONER DE MANIFIESTO, LO ANTES POSIBLE, LA PRESENCIA DEL FACTOR DE RIESGO.
- EVALUACIÓN: PODER ANALIZAR Y VALORAR LA SITUACIÓN
( DISCRIMINAR, IDENTIFICAR, VERIFICAR, LOCALIZAR Y NOTIFICAR ) - RETARDO: DIFICULTAR LA PROGRESIÓN DEL AGENTE AGRESOR (GANAR TIEMPO).
- REACCIÓN: (PROHIBIR, NEUTRALIZAR Y EXTINGUIR )
- RESTITUCIÓN A LA NORMALIDAD: DEVOLVER A SU ESTADO ORIGINAL LOS ELEMENTOS AFECTADOS.
- FEED BACK: ANÁLISIS POSTERIOR A LA CRISIS, PARA INTRODUCIR MEJORAS
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LOS MEDIOS TÉCNICOS DE SEGURIDAD. TEORÍA DE ANILLOS DE SEGURIDAD.
ESTRUCTURA DE LOS ANILLOS:
- BARRERA FÍSICA DELIMITACIÓN PROPIEDAD
- SEGURIDAD ELECTRÓNICA (MEDIOS PASIVOS DE SEGURIDAD)—ANILLO DE DETECCIÓN
- SEGURIDAD FÍSICA (BARRERA FÍSICA DE RETARDO)
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LOS MEDIOS TÉCNICOS DE SEGURIDAD. TEORÍA DE ANILLOS DE SEGURIDAD.
LA DEFENSA EN PROFUNDIDA ESTABLECE TRES TIPOS ENTORNOS:
- ENTORNO GLOBAL DE SEGURIDAD: Perímetros y zonas de seguridad exteriores
- ENTORNO LOCAL DE SEGURIDAD: Perímetros y zonas del bien a proteger
- LOCAL A PROTEGER: Seguridad electrónica
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LOS MEDIOS TÉCNICOS DE SEGURIDAD. TEORÍA DE ANILLOS DE SEGURIDAD.
Perímetros y zonas de seguridad del local a recoger
Paramentos de fortaleza adecuada, puertas blindadas, cerraduras de seguridad
Sistema de control de acceso, detectores de intrusión, cámaras CCTV, cajas y armarios de seguridad
ENTORNO LOCAL DE SEGURIDAD
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LOS MEDIOS TÉCNICOS DE SEGURIDAD. TEORÍA DE ANILLOS DE SEGURIDAD.
Perímetros y zonas de seguridad exteriores
Medios Pasivos: muros, verjas, vallas, bayonetas, alambradas…
Sistemas activos de protección perimetral: circuito cerrado de televisión, barreras de infrarrojos, barreras de microondas, volumétricos exteriores, cables sensores, iluminación de seguiridad…
ENTORNO GLOBAL DE SEGURIDAD
EFICACIA DEL PERÍMETRO= EFICACIA CONTROLES DE ACCESO
TEMA 2. CONTROLES DE SEGURIDAD
SURGEN DE LA NECESIDAD DE PROTEGER UN ÁREA, DE UN ACCESO INDEBIDO DE PERSONAS, VEHÍCULOS U OBJETOS.
1- EL ACCESO SE PRODUCE APROVECHANDO LOS ACCESOS REGLAMENTADOS UTILIZADOS POR EL PERSONAL
AUTORIZADO.
2- EL ACCESO SE PRODUCE EN EL ÁREA A PROTEGER POR
CUALQUIER PUNTO DIFERENTE A LOS CONTROLES DE ACCESO FIJADOS.
1- ACCESO INDEBIDO
2- INTRUSIÓN
TEMA 2 CONTROLES DE SEGURIDAD
NORMAS REGULADORAS DE CRITERIOS PARA LA CONCESIÓN DE AUTORIZACIONES DE ACCESO DE PERSONAL A LAS BAA EN LA IG…
I.G. 40-8
TEMA 2 CONTROLES DE SEGURIDAD. I.G. 40-8
RESPONSABILIDADES:
UCO’s con proximidad física: habilitar procedimientos que
permitan el acceso de su personal a ambas unidades
Instalaciones varias UCOs: Agrupación Base(realiza el PO)
PO deberán ser remitidos a los Mandos respectivos para
conocimiento.
Los Escuadrones de Seguridad, Defensa e Instrucción:
tramitar la documentación de acceso e identificación
TEMA 2 CONTROLES DE SEGURIDAD.
Autorización acceso a 4 tipo grupo de personas:
- PERSONAL VINCULACIÓN DIRECTA EA Y VISITAS
- PERSONAL EXTRANJERO
- PERSONAL PERTENECIENTE A EMPRESAS
- MEDIOS DE COMUNICACIÓN
TEMA 2 CONTROLES DE SEGURIDAD. IG 40-8. Autorización Acceso.
-Personal militar y civil destinado, comisionado o destacado en UCO’s EA + FAMILIARES
-Personal ea en otras UCO’s, reserva o retiro
-Personal residente
-Personal que viaja aeronaves EA
-Personal tarjeta identidad : cónyuges, huérfanos….
PERSONAL VINCULACIÓN DIRECTA EA Y VISITAS
RESTO DE CASOS: HAY QUE ESTABLECERLOS EN EL PO
TEMA 2 CONTROLES DE SEGURIDAD. IG 40-18. Autorización Acceso.
Cuando esté destinado, comisionado o destacado
Personal participante en comisión de servicio temporal
(ejercicios, reuniones, etc.)
Accedan a las mismas por vía aérea y/o se alojen en
dependencias
Esté avalado por personal nacional destinado
Personal perteneciente a contratas, proveedores y empresas de
mensajería
PERSONAL EXTRANJERO
Personal extranjero no podrá avalar visitas directamente
TEMA 2 CONTROLES DE SEGURIDAD. IG 40-18. Autorización Acceso.
Como norma general, los Jefes de UCO serán responsables de
conceder la autorización
PERSONAL EMPRESAS
TEMA 2 CONTROLES DE SEGURIDAD. IG 40-18. Autorización Acceso.
Tramitadas por la Oficina de Comunicación del Ejército del Aire, siendo autorizadas por el Gabinete del JEMA
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
TEMA 2 CONTROLES DE SEGURIDAD. IG 40-18.
Las Policías Aéreas de las UCO tendrán potestad para inspeccionar, y en su caso limitar, el material y/o simbología que desee introducir el personal que accede.
LIMITACIONES:
Afectar a la imagen pública
A neutralidad política
Promuevan el odio contra grupos por razón de nacimiento, raza, sexo, religión
Asocien simbología de las FAS con simbología de partidos políticos.
TEMA 2 CONTROLES DE SEGURIDAD. IG 40-8.
Los PO de las UCO regularán como mínimo los siguientes supuestos:
- Procedimientos administrativos de gestión de autorización, incluyendo delegaciones de autorización.
- Particularidades sobre las autorizaciones de acceso en cada caso (necesidad de aval/acompañamiento por parte del personal de la instalación, limitaciones temporales a las estancias, restricciones a instalaciones a las que pueden acceder, criterios para limitaciones de acceso, personal autorizado a acceder con armas).
- Las coordinaciones con las UCO situadas dentro de la instalación de responsabilidad o próximas.
- El acceso de material y simbología que pudiera atentar contra la imagen pública y el principio de neutralidad política de las FAS.
- Comunicación de información sobre riesgos existentes en la instalación, conforme a la normativa sobre Prevención de Riesgos Laborales.
TEMA 2 CONTROLES DE SEGURIDAD. IG 40-8.
PROPÓSITO (3):
- Normalizar los modelos de documentos de accesos a BAA:
personas y vehículos - Estandarizar puestos de control de accesos y oficinas de
identificación - Reducir consumo de tarjetas
TEMA 2 CONTROLES DE SEGURIDAD. IG 40-8.
DOCUMENTOS DE ACCESO E IDENTIFICACIÓN
La autorización de entrada a una BAA se concreta en un documento de accedo e identificación:
1- Tarjetas de acceso e identificación (TAI)
2- Autorización especial de entrada e identificación (AEEI)
TEMA 2 CONTROLES DE SEGURIDAD. IG 40-8.
DOCUMENTOS DE ACCESO E IDENTIFICACIÓN
La autorización de entrada a una BAA se concreta en un documento de accedo e identificación:
➢Personal con vinculación directa y de larga duración con el EA
➢Personal militar o civil, nacional o extranjero destinado en la BAA
Tarjetas de acceso e identificación (TAI)
TEMA 2 CONTROLES DE SEGURIDAD. IG 40-8. DOCUMENTOS DE ACCESO E IDENTIFICACIÓN
La autorización de entrada a una BAA se concreta en un documento de accedo e identificación:
➢Personal con vinculación indirecta
➢Personal militar o civil, nacional o extranjero NO destinado en la BA
Autorización especial de entrada e identificación (AEEI)
TEMA 2 CONTROLES DE SEGURIDAD. IG 40-8. DOCUMENTOS DE ACCESO E IDENTIFICACIÓN.
Funciones(3):
- Facilitar y agilizar la identificación en los controles de acceso
- Facilitar el control de presencia del personal y vehículos
- Facilitar y agilizar la identificación y acceso en controles de entrada y salida de las diferentes aéreas del establecimiento militar
TEMA 2 CONTROLES DE SEGURIDAD. IG 40-8. DOCUMENTOS DE ACCESO E IDENTIFICACIÓN.
CARACTERÍSTICAS:
Deberá mostrarse al personal de control a la entrada y salida
Durante la permanencia en BAA:
* TAIP/AEEIP: cuarto superior izquierdo
* TAIV/AEEIV: interior parabrisas
* No llevará inscripción alguna que relacione al titular con el EA.
* Fotografía de paisano
* TAIP/AEEIP: soporte codificado estandarizado, material plástico, 65mm x 85mm
* TAIV/AEEIV: cartulina plastificada, 140 x 100mm y 65 x 85mm
* Los dos tipos de tarjeta: impresos anverso y reverso con datos grabados con el programa informático oficial
TEMA 2 CONTROLES DE SEGURIDAD. IG 40-8. DOCUMENTOS DE ACCESO E IDENTIFICACIÓN.
EXPEDICIÓN:
Se debe acreditar mediante:
- TMI, DNI, o equivalente
- Permiso conducción
- Pasaporte o tarjeta residencia
TEMA 2 CONTROLES DE SEGURIDAD. IG 40-18. DOCUMENTOS DE ACCESO E IDENTIFICACIÓN.
Comunicación a las Jefaturas de Seguridad de las
BAA. Elevar parte por escrito
PÉRDIDA O SUSTRACCIÓN
TEMA 2 CONTROLES DE SEGURIDAD. IG 40-18. DOCUMENTOS DE ACCESO E IDENTIFICACIÓN.
Periodo máximo de validez 4 años para personal militar y civil destinado y familiares residentes
CADUCIDAD
TEMA 2 CONTROLES DE SEGURIDAD. IG 40-8. DOCUMENTOS DE ACCESO E IDENTIFICACIÓN.
LA TAIP PARA:
Personal militar
Activo o en la reserva
Destinado o reservista
voluntario activado
Nacional o extranjero
ES DE COLOR…
AZUL OSCURO
TEMA 2 CONTROLES DE SEGURIDAD. IG 40-18. DOCUMENTOS DE ACCESO E IDENTIFICACIÓN.
LA TAIP PARA:
Personal civil
Funcionario o laboral
Destinado en BAA EA
ES DE COLOR…
OCRE OSCURO
TEMA 2 CONTROLES DE SEGURIDAD. IG 40-18. DOCUMENTOS DE ACCESO E IDENTIFICACIÓN.
AEEIP PARA:
Familiares personal destinado
Personal militar (retiro, reserva)
Proveedores / Contratas
Personal civil servicios eventual en el EA
Visitas y resto de casos
ES DE COLOR…
VERDE
TEMA 2 CONTROLES DE SEGURIDAD. IG 40-8. DOCUMENTOS DE ACCESO E IDENTIFICACIÓN.
AEEIP PUEDE SER DE :
LARGA DURACIÓN (+1mes)
CORTA DURACIÓN (-1mes)
TEMA 2 CONTROLES DE SEGURIDAD. IG 40-8. DOCUMENTOS DE ACCESO E IDENTIFIACIÓN DE VEHÍCULOS (TAIV/AEEIV)
COLOR:
1- Para todos los vehículos (excepto vehículos oficiales)
2- Vehículos Oficiales.
1- AMARILLO
2- AZUL
TEMA 2 CONTROLES DE SEGURIDAD. IG 40-8. DOCUMENTOS DE ACCESO E IDENTIFIACIÓN DE VEHÍCULOS (TAIV/AEEIV)
SE ASOCIARÁ UN MÁXIMO DE … TAIV POR PERSONA:
DOS TAIV
TEMA 2 CONTROLES DE SEGURIDAD. Clasificaciones de los controles de acceso.
ATENDIENDO AL OBJETO QUE SE DEBE CONTROLAR:
CONTROL DE ACCESOS DE PERSONAS.
CONTROL DE ACCESOS DE OBJETOS Y MATERIALES.
CONTROL DE ACCESOS DE VEHÍCULOS.
TEMA 2 CONTROLES DE SEGURIDAD. Clasificaciones de los controles de acceso.
SEGÚN EL ÁREA A CONTROLAR:
-CONTROL DE ACCESO PRINCIPAL.
-CONTROL DE ÁREA SENSIBLE.
TEMA 2 CONTROLES DE SEGURIDAD. Clasificaciones de los controles de acceso.
SEGÚN EL NÚMERO DE PUNTOS DE CONTROL:
- DE UN PUNTO ÚNICO DE ACCESO.
- DE MÚLTIPLES PUNTOS DE ACCESO.
TEMA 2 CONTROLES DE SEGURIDAD. Clasificaciones de los controles de acceso.
SEGÚN LOS MEDIOS EMPLEADOS:
- AUTOMÁTICO.
- NO AUTOMÁTICO
TEMA 2 CONTROLES DE SEGURIDAD. OBJETIVOS Y FUNCIONES
2 tipos objetivos:
1- PRIMARIOS
2- SECUNDARIOS
TEMA 2 CONTROLES DE SEGURIDAD. OBJETIVOS Y FUNCIONES
(IRRENUNCIABLES PARA QUE SEA EFICAZ)
IDENTIFICAR A LAS PERSONAS QUE INTENTEN ACCEDER O SALIR DEL RECINTO A CONTROLAR.
IMPEDIR EL PASO A PERSONAS NO AUTORIZADAS.
OBEJTIVOS PRIMARIOS
TEMA 2 CONTROLES DE SEGURIDAD. OBJETIVOS Y FUNCIONES
OBTENER Y ALMACENAR INFORMACIÓN DEL TRÁFICO.
ESTABLECER UN CONTROL DE PRESENCIA (PERSONAS Y VEHÍCULOS).
CONOCER LOS INTENTOS DE ACCESOS NO AUTORIZADOS.
OBJETIVOS SECUNDARIOS
TEMA 2 CONTROLES DE SEGURIDAD. OBJETIVOS Y FUNCIONES
FUNCIONES BÁSICAS(5):
1- IDENTIFICAR: COMPROBAR LA PERSONALIDAD DEL INDIVIDUO QUE INTENTA ACCEDER AL ÁREA PROTEGIDA.
2- INSPECCIONAR: PARA QUE NO SEA INTRODUCIDO NINGÚN OBJETO O SUSTANCIA PROHIBIDA.
3-AUTORIZAR: PERMITIR ACCESO SI LA PERSONA IDENTIFICADA PUEDE HACERLO.
4- ACREDITAR: MEDIANTE ALGÚN DISTINTIVO VISIBLE.
5- CONTROLAR: SABER EN TODO MOMENTO QUE PERSONAL ESTÁ EN EL RECINTO Y DONDE. (MATRIZ DE ACCESIBILIDAD)
TEMA 2 CONTROLES DE SEGURIDAD. OBJETIVOS Y FUNCIONES
HERRAMIENTA QUE FACILITA A CONTROLAR LOS PROCESOS DE AUTORIZACIÓN Y CONTROL DEL PERSONAL.
PERMITE ASOCIAR DISTINTAS ÁREAS DE ACCESO CON DIFERENTES GRUPOS DE PERSONAL.
PREVIAMENTE HAY QUE:
- ESTABLECER LAS DISTINTAS ÁREAS DE ACCESIBILIDAD, DE ACUERDO CON SU FUNCIÓN Y SENSIBILIDAD.
- DIVIDIR AL PERSONAL EN GRUPOS, SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES ESPECÍFICAS.
MATRIZ DE ACCESIBILIDAD
TEMA 2 CONTROLES DE SEGURIDAD. EFICACIA DE UN CONTROL.
DOS ÍNDICES PERMITEN EVALUAR Y MEDIR LA EFICACIA
ÍNDICE DE FALSOS POSITIVOS (IFP)
ÍNDICE DE FALSOS NEGATIVOS (IFN)
TEMA 2 CONTROLES DE SEGURIDAD. EFICACIA DE UN CONTROL.
COCIENTE ENTRE IDENTIFICACIONES ERRÓNEAS POSITIVAS Y TOTAL DE IDENTIFICACIONES POSITIVAS.
ÍNDICE DE FALSOS POSITIVOS (IFP)
CUANTO MAYOR ES ESTE ÍNDICE, MAYOR ES LA POSIBILIDAD DE QUE UNA PERSONA U OBJETO NO AUTORIZADO PUEDA ACCEDER A LA INSTALACIÓN PROTEGIDA
TEMA 2 CONTROLES DE SEGURIDAD. EFICACIA DE UN CONTROL.
COCIENTE ENTRE IDENTIFICACIONES ERRÓNEAS NEGATIVAS Y LAS IDENTIFICACIONES NEGATIVAS TOTALES.
ÍNDICE DE FALSOS NEGATIVOS (IFN)
CUANTO MAYOR SEA ESTE OTRO ÍNDICE MAYOR SERÁ LA
PROBABILIDAD DE DENEGAR EL ACCESO AL INTERIOR DE LA
INSTALACIÓN DE PERSONAS U OBJETOS AUTORIZADAS
TEMA 2 CONTROLES DE SEGURIDAD. EFICACIA DE UN CONTROL.
TIEMPO TRANSCURRIDO DESDE QUE UNA PERSONA, OBJETO O MATERIAL INICIA SU IDENTIFICACIÓN, HASTA QUE SE LE PERMITE SU ACCESO AL RECINTO.
TIEMPO DE PASO
TODOS ESTOS PARÁMETROS (IFP, IFN Y TP) VARIARÁN EN FUNCIÓN DE LOS MEDIOS EMPLEADOS.
TEMA 3. CONTROL DE ACCESOS DE PERSONAS.
EN ESPAÑA:
ESPAÑOLES:
* DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD (DNI).
* PASAPORTE.
EXTRANJEROS:
* TARJETA DE EXTRANJERO (RESIDENTES EN ESPAÑA).
* PASAPORTE.
ESTOS DOCUMENTOS (EXCEPTO PASAPORTES DE EXTRANJEROS) SON GENERADOS POR …, QUIEN TIENE LA CUSTODIA DE LA BASE DE DATOS CON LA IDENTIDAD DE TODOS LOS CIUDADANOS ESPAÑOLES Y
RESIDENTES EXTRANJEROS.
LA POLICÍA NACIONAL
TEMA 3. CONTROL DE ACCESOS DE PERSONAS. MEDIOS ACTIVOS. MEDIOS TÉCNICOS DE ACREDITACIÓN.
LA ACREDITACIÓN DE PERSONAS PUEDE REALIZARSE MEDIANTE:
CREDENCIALES MATERIALES.
CREDENCIALES DE CONOCIMIENTO.
CREDENCIALES PERSONALES.
TEMA 3. CONTROL DE ACCESOS DE PERSONAS.
MEDIO UNIVERSALMENTE EXTENDIDO.
TIENEN SU FUNDAMENTO EN LAS LLAVES.
PERMITEN GRAN NÚMERO DE COMBINACIONES.
FACILIDAD DE FABRICACIÓN Y DE CAMBIO DE CLAVES.
MAYOR DIFICULTAD PARA SU DUPLICADO QUE UNA LLAVE
ORDINARIA.
OTRAS PRESTACIONES (ALMACENAMIENTO DE DATOS,
CONTROL DE PRESENCIA,…)
MANEJABILIDAD Y FACILIDAD DE ALMACENAMIENTO.
CREDENCIALES MATERIALES (TARJETAS)
TEMA 3. CONTROL DE ACCESOS DE PERSONAS. MEDIOS ACTIVOS. CREDENCIALES MATERIALES (TARJETAS).
DIFERENTES TECNOLOGÍAS: (4)
- TARJETA DE BANDA MAGNÉTICA.
- TARJETA DE CÓDIGO DE BARRAS O CÓDIGO QR.
- TARJETA DE PROXIMIDAD.
-TARJETA DE RADIOFRECUENCIA (RFID). UTILIZADO EN EL EA
-TARJETA INTELIGENTE CON CHIP SIN CONTACTO (CONTACTLESS) - OTRAS…
TEMA 3. CONTROL DE ACCESOS DE PERSONAS. MEDIOS ACTIVOS. CREDENCIALES MATERIALES.
3 TIPOS:
1- TARJETAS.
2- EMISORES.
3- LLAVES
TEMA 3. CONTROL DE ACCESOS DE PERSONAS. MEDIOS ACTIVOS. CREDENCIALES MATERIALES.
EMISORES:
* MEDIOS DE APERTURA POR EMISIÓN.
* EL DISPOSITIVO ENVÍA, AL SER ACTIVADO, UNA ONDA QUE ACTÚA SOBRE UN CIRCUITO Y ABRE EL ACCESO.
* COMODIDAD DE UTILIZACIÓN.
* USO LIMITADO A LA VIDA DE LAS BATERÍAS.
* PRECIO MEDIO.
TIPOS (3):
- EMISOR DE INFRARROJOS.
- EMISOR DE RADIOFRECUENCIA.
- EMISOR DE ULTRASONIDOS.
TEMA 3. CONTROL DE ACCESOS DE PERSONAS. MEDIOS ACTIVOS. CREDENCIALES MATERIALES.
TECLADOS:
CARACTERÍSTICAS:
* RÁPIDO PROCESO DE IDENTIFICACIÓN Y AUTORIZACIÓN.
* BAJO ÍNDICE DE FALSOS NEGATIVOS.
* POSIBILIDAD DE CLAVES “ANTI-REHÉN”.
* PRECIO COMPETITIVO.
INCONVENIENTE:
* PUEDE SUFRIR UN CONOCIMIENTO ILEGÍTIMO.
- 3 TIPOS:
- CONTRASEÑAS Y CÓDIGOS.
- TECLADOS.
- CERRADURAS DE COMBINACIÓN (MEDIOS PASIVOS).
TEMA 3. CONTROL DE ACCESOS DE PERSONAS.MEDIOS ACTIVOS. CREDENCIALES PERSONALES.
CARACTERÍSTICAS:
- LLAMADOS BIOMÉTRICOS O ANTROPOMÉTRICOS.
- HACEN EMPLEO DE RASGOS HUMANOS ÚNICOS
IMPOSIBLE DE DUPLICAR. - EXCELENTE ÍNDICE DE FALSOS POSITIVOS.
- UTILIZADO EN ÁREAS DE ALTO NIVEL DE SEGURIDAD.
- BAJO COSTE(ANTES MUY ELEVADO)
- CIERTO RECHAZO SOCIAL.
TEMA 3. CONTROL DE ACCESOS DE PERSONAS. MEDIOS ACTIVOS. CREDENCIALES PERSONALES.
2 TIPOS PRINCIPALES Y SUS SUBTIPOS:
- DE RASGOS FIJOS
o LECTOR DE HUELLA DACTILAR.
o LECTOR DE CONTORNO DE MANO.
o LECTOR DE IRIS Y DE RETINA.
o RECONOCIMIENTO DE ROSTRO.
o ADN. - DE ACTUACIONES CARACTERÍSTICAS
o RECONOCIMIENTO DE FIRMA.
TEMA 3. CONTROL DE ACCESOS DE PERSONAS. MEDIOS ACTIVOS. CREDENCIALES PERSONALES.
2 TIPOS RECONOCIMIENTO DE FIRMA:
- ESTÁTICA: LA FIRMA SE COMPARA CON LA QUE SE TIENE ALMACENADA MEDIANTE LA DIGITALIZACIÓN DE LA IMAGEN.
- DINÁMICA: SE COMPRUEBA LA PRESIÓN, DIRECCIÓN, RITMO Y VELOCIDAD EN EL MOMENTO DE ESCRIBIR (PLUMAS ESPECIALES).
FORMA ESTÁTICA MÁS ASEQUIBLE, PERO MAYOR POSIBILIDAD DE FALSIFICACIÓN.
TEMA 3. CONTROL DE ACCESOS DE PERSONAS. MEDIOS ACTIVOS.
COMBINACIÓN DE CREDENCIALES:
ALTERNATIVA MUY ACEPTADA Y UTILIZADA:
* SE OBTIENEN MEJORES RESULTADOS AL AUNAR VENTAJAS Y REDUCIR INCONVENIENTES (+ SEGURIDAD, - TIEMPO IDENTIFICACIÓN).
COMBINACIONES DE SISTEMAS MÁS EMPLEADAS:
* …
TARJETA + TECLADO (CONTRASEÑA).
* …
TARJETA + RASGO BIOMÉTRICO.
* …
RASGO BIOMÉTRICO + TECLADO (CONTRASEÑA).
SISTEMA EN EXPERIMENTACIÓN:
* DINÁMICA DE TECLADO: CONTRASEÑA + PRESIÓN, VELOCIDAD, …
COMBINACIONES DE SISTEMAS MÁS EMPLEADAS:
- CREDENCIAL MATERIAL + CREDENCIAL DE CONOCIMIENTO
TARJETA + TECLADO (CONTRASEÑA). - CREDENCIAL MATERIAL + CREDENCIAL PERSONAL
TARJETA + RASGO BIOMÉTRICO. - CREDENCIAL PERSONAL + CREDENCIAL DE CONOCIMIENTO
RASGO BIOMÉTRICO + TECLADO (CONTRASEÑA).
TEMA 3. CONTROL DE ACCESOS DE PERSONAS. MEDIOS PASIVOS.
PARA COMPLEMENTAR LAS FUNCIONES QUE CUMPLEN LOS MTA, EN EL CONTROL DE ACCESOS, CONTAMOS CON OTROS MEDIOS ARQUITECTÓNICOS FIJOS O PRACTICABLES, QUE POR SUS CARACTERÍSTICAS LOS CONOCEMOS COMO “PASIVOS”.
FUNCIONES QUE CUMPLEN LOS MT PASIVOS:
CANALIZAR Y DIRECCIONAR EL PASO.
PROTEGER EL PROPIO SISTEMA DE CONTROL.
PROPORCIONAR SEGURIDAD AL MEDIO HUMANO.
TEMA 3. CONTROL DE ACCESOS DE PERSONAS. MEDIOS PASIVOS. CERRADURAS Y ELEMENTOS DE CIERRE.
MECANISMOS DE APERTURA Y CIERRE CON ELEMENTOS MANIOBRABLES, MANUALMENTE O MEDIANTE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS O ELECTROMAGNÉTICOS, QUE ASEGURAN EL DESPLAZAMIENTO DE UNO O VARIOS PESTILLOS QUE SE ALOJAN EN UNO O VARIOS CERRADEROS.
PUERTAS + ELEMENTOS (6):
- Resistencia de la ESTRUCTURA a la efracción
- Elementos de cierre
- Llave y cilindro
- Seguridad de los ACCESOS
- Detección de acceso (accesos indebidos )
- Método de INSTALACIÓN
TEMA 3. CONTROL DE ACCESOS DE PERSONAS. MEDIOS PASIVOS. PUERTAS ACORAZADAS Y BLINDADAS.
PRESENTAN MAYOR NIVEL DE SEGURIDAD QUE LAS PUERTAS BLINDADAS.
EMPLEAN MATERIALES DE GRAN RESISTENCIA (ACERO, HORMIGÓN).
UTILIZADAS EN CAJAS FUERTES Y CÁMARAS ACORAZADAS.
PUERTAS ACORAZADAS
TEMA 3. CONTROL DE ACCESOS DE PERSONAS. MEDIOS PASIVOS. PUERTAS ACORAZADAS Y BLINDADAS.
MENOS PESADAS (MADERAS, METALES, SINTÉTICOS).
MAYOR ÁMBITO DE APLICACIÓN, MENOR PESO (DOMÉSTICO).
PUEDEN IR ADOSADAS, SUSPENDIDAS O DESLIZANTES.
PUERTAS BLINDADAS
AL COLOCAR UNA PUERTA DE SEGURIDAD, HAY QUE REFORZAR TODOS LOS ELEMENTOS, COMO BISAGRAS, MARCO Y MURO DONDE IRÁ COLOCADA
TEMA 3. CONTROL DE ACCESOS DE PERSONAS. MEDIOS PASIVOS. PUERTAS ACORAZADAS Y BLINDADAS.
GRADOS DE RESISTENCIA DE LA ESTRUCTURA A LA EFRACCIÓN
NORMA UNE…(1)
NORMA UNE-EN-…(2)
- Se clasifican en … grados.
Ofrecen algo de seguridad a partir del grado … en
adelante
El mayor grado de seguridad, grado…
Se relación maquinaria utilizada vs tiempo en partir la
estructura
1- NORMA UNE 85160:2013
2- NORMA UNE-EN-1627:2011
- Se clasifican en 5 grados.
Ofrecen algo de seguridad a partir del grado 3 en adelante
El mayor grado de seguridad, grado 5
Se relación maquinaria utilizada vs tiempo en partir la
estructura
TEMA 3. CONTROL DE ACCESOS DE PERSONAS. MEDIOS PASIVOS. PUERTAS ACORAZADAS Y BLINDADAS.
TIPOS DE CERRADURAS:
Cerradura de GORJAS
-poca/ninguna de seguridad
-Magic key
Cerradura de perfil europeo de UN PUNTO
-Nivel bajo de seguridad
-Uso domestico
Cerradura de perfil europeo MULTIPUNTO
-Varios puntos de cierre
-El nivel de seguridad dependerá del numero de cierres
TEMA 3. CONTROL DE ACCESOS DE PERSONAS. MEDIOS PASIVOS. PUERTAS ACORAZADAS Y BLINDADAS.
GRADOS DE RESISTENCIA DEL SISTEMA DE CIERRE FRENTE ATAQUE MANUAL
NORMA UNE 85160:2013
NORMA UNE-EN-1627:2011
Se clasifican en 3 grados:
GRADO A: poca seguridad
GRADO B: ámbito domestico
GRADO C: ámbito de seguridad
TEMA 3. CONTROL DE ACCESOS DE PERSONAS. MEDIOS PASIVOS. PUERTAS ACORAZADAS Y BLINDADAS.
Cerraduras y elementos de cierres:
- MANUALES
- DE PROXIMIDAD
- CLAVE NUMÉRICA
- HUELLA DACTILAR
TEMA 3. CONTROL DE ACCESOS DE PERSONAS. MEDIOS PASIVOS.
CONJUNTO DE ELEMENTOS FIJOS (MAMPARAS, TABIQUES…) Y MÓVILES (AL MENOS DOS PUERTAS) QUE NO PERMITE EL CONTACTO DIRECTO ENTRE DOS ÁREAS ADYACENTES.
ESCLUSAS
-ESCLUSA LINEAL
-ESCLUSA ANGULAR
-ESCLUSA UNIDIRECCIONAL
TEMA 3. CONTROL DE ACCESOS DE PERSONAS. MEDIOS PASIVOS.
MEDIO PASIVO DE CONTROL Y CANALIZACIÓN DE PASO, QUE GARANTIZA UN ACCESO INDIVIDUALIZADO AL RECINTO PROTEGIDO.
COMPUESTOS POR:
CUERPO PRINCIPAL CON EJE Y MECANISMOS.
NÚMERO VARIABLE DE BARRAS.
FUNCIONAMIENTO:
UNIDIRECCIONAL O BIDIRECCIONAL.
ASOCIADOS A UN MEDIO ACTIVO DE ACREDITACIÓN Y CONTROL (TARJETA, BIOMÉTRICO, …).
NO DEBEN ANULAR UNA VÍA DE EVACUACIÓN. LOS MODELOS ACTUALES, ABATEN LAS BARRAS EN CASO DE EMERGENCIA.
TORNOS
TEMA 3. CONTROL DE ACCESOS DE PERSONAS. MEDIOS PASIVOS.
OTRO SISTEMA DE CANALIZACIÓN Y CONTROL INDIVIDUALIZADO DE PASO. SIMILAR A LOS TORNOS PERO
AUTOMATIZADOS (LECTOR TARJETAS, PULSADOR, ETC.).
CIRCUITO RECIBE SEÑAL, ABRE LOS PANELES, FOTOCÉLULAS
CONFIRMAN EL PASO (O TIEMPO) Y CIERRAN.
LAS FOTOCÉLULAS IMPIDEN QUE LOS PANELES GOLPEEN AL
USUARIO.
SI SE DETECTA MÁS DE UNA PERSONA EN EL PASO (IR),
EMITEN UNA SEÑAL DE ALARMA ACÚSTICA.
EN CASO DE EMERGENCIA O CORTE DE CORRIENTE, EL
DISPOSITIVO ANTIPÁNICO DESBLOQUEA LOS PANELES.
PASILLOS MOTORIZADOS
TEMA 4. CONTROL DE ACCESOS DE VEHÍCULOS.
EN UN CONTROL DE ACCESOS REAL, SE CONTROLA … A UN TIEMPO. NO OBSTANTE LOS ESTUDIAMOS POR SEPARADO PARA DISTINGUIR LOS ELEMENTOS PROPIOS DE CADA UNO.
RESPONDE A LA NECESIDAD DE RESTRINGIR LOS VEHÍCULOS QUE ACCEDEN AL RECINTO, Y QUE PUEDEN PORTAR SUSTANCIAS O MATERIALES PROHIBIDOS.
LA MAYORÍA DE MEDIOS TÉCNICOS EMPLEADOS, SON LOS MISMOS QUE PARA EL ACCESO DE PERSONAS O MATERIALES, AUNQUE EXISTEN ALGUNOS DISEÑADOS ESPECÍFICAMENTE PARA ESTE FIN.
RESPONDE A LA NECESIDAD DE PRACTICAR LA ADECUADA RESTRICCIÓN SOBRE LOS MÓVILES QUE ACCEDEN AL AL RECINTO Y QUE PUEDEN PORTAR, EN SU INTERIOR O EN ALGUNOS DE SUS COMPONENTES SUSTANCIAS O MATERIALES CON PROHIBICIÓN EXPRESA DE PASO PASO POR PARTE DE LA ENTIDAD EN LA QUE PENETRA.
PERSONAS, VEHÍCULOS Y OBJETOS
TEMA 4. CONTROL DE ACCESOS DE VEHÍCULOS. MEDIOS TECNICOS ACTIVOS.
FUNCIÓN:…
DETERMINAR SUSTANCIAS Y PRODUCTOS “PROHIBIDOS”:
DROGAS, ARMAS, SUSTANCIAS Y ARTEFACTOS EXPLOSIVOS.
SUSTANCIAS PELIGROSAS: TÓXICAS, CONTAMINANTES,
INFLAMABLES…
BIENES DE LA ORGANIZACIÓN NO SUSCEPTIBLES DE SACAR AL EXTERIOR.
ENCAMINADOS HACIA LA INSPECCIÓN, IDENTIFICACIÓN Y
AUTORIZACIÓN.
¡¡ LA INSPECCIÓN DE VEHÍCULOS SE VERIFICA POR SEPARADO DE LAS PERSONAS !!
TEMA 4. CONTROL DE ACCESOS DE VEHÍCULOS. MEDIOS TECNICOS ACTIVOS.
4 TIPOS:
CABINA-ESCLUSA DE RAYOS-X.
DETECTORES PORTÁTILES DE GASES.
DETECTORES DE CAMPO MAGNÉTICO.
SISTEMA AUTOMÁTICO DE RECONOCIMIENTO DE
VEHÍCULOS (SRV).
TEMA 4. CONTROL DE ACCESOS DE VEHÍCULOS. MEDIOS TECNICOS ACTIVOS. TIPOS.
COMBINA LA INSPECCIÓN/DETECCIÓN CON LA CANALIZACIÓN Y AUTORIZACIÓN DE PASO.
EQUIPADA CON SISTEMAS DE VISUALIZACIÓN TOTAL,
MEDIANTE RAYOS X DE BAJA DOSIS.
LOS OCUPANTES DEL VEHÍCULO DEBEN ABANDONARLO
ANTES DE LA INSPECCIÓN.
RECOGE INFORMACIÓN DIGITALIZADA QUE ES VISTA EN
UN MONITOR.
ELEVADO COSTE.
CABINA-ESCLUSA DE RAYOS-X
TEMA 4. CONTROL DE ACCESOS DE VEHÍCULOS. MEDIOS TECNICOS ACTIVOS. TIPOS.
EQUIPOS PEQUEÑOS PARA INTERIORES
DE VEHÍCULOS.
DETECCIÓN DE EXPLOSIVOS: DETECTAN LOS GASES QUE DESPRENDEN LAS SUSTANCIAS QUE LOS COMPONEN.
DETECTORES PORTÁTILES DE GASES
TEMA 4. CONTROL DE ACCESOS DE VEHÍCULOS. MEDIOS TECNICOS ACTIVOS.
DETECTAN ARTEFACTOS EXPLOSIVOS, NO LAS PROPIAS
SUSTANCIAS EXPLOSIVAS QUE LOS COMPONEN.
EMPLEADOS PARA LOCALIZAR “BOMBAS-LAPA”.
DETECTORES DE CAMPO MAGNÉTICO
TEMA 4. CONTROL DE ACCESOS DE VEHÍCULOS. MEDIOS TECNICOS ACTIVOS.
DETECTA LA PRESENCIA DE UN VEHÍCULO.
IDENTIFICA Y GRABA LA MATRÍCULA.
TOMA IMÁGENES FRONTAL Y TRASERA DEL VEHÍCULO, Y DE LA CARA DEL CONDUCTOR.
REGISTRA LA FECHA Y HORA DE PASO.
CONTROLA EL Nº DE TARJETA DE ACCESO O TÍQUET DE APARCAMIENTO.
MUY ÚTIL PARA CONTROL DE PRESENCIA Y ESTADÍSTICAS.
SISTEMA AUTOMÁTICO DE RECONOCIMIENTO DE VEHÍCULOS (SRV)
TEMA 4. CONTROL DE ACCESOS DE VEHÍCULOS. MEDIOS TECNICOS PASIVOS.
- COMETIDOS PRINCIPALES:
- TIPOS:
- CANALIZAR Y DIRIGIR EL PASO.
PROTEGER FÍSICAMENTE EL ACCESO. - PUERTAS Y PORTONES.
ESCLUSAS DE VEHÍCULOS.
BARRERAS DE DETENCIÓN DE VEHÍCULOS.
TEMA 4. CONTROL DE ACCESOS DE VEHÍCULOS. MEDIOS TECNICOS PASIVOS.
IMPIDEN EL PASO DE VEHÍCULOS EN TANTO NO CUMPLAN
CONDICIONES ESTABLECIDAS Y CUANDO EL CONTROL NO ESTÁ ACTIVADO.
PUERTAS Y PORTONES
TEMA 4. CONTROL DE ACCESOS DE VEHÍCULOS. MEDIOS TECNICOS PASIVOS.
TIPOS DE PUERTAS Y PORTONES:
1- PIVOTANTES
2- DESLIZANTES/CORREDIZAS
3- SUSPENDIDAS
TEMA 4. CONTROL DE ACCESOS DE VEHÍCULOS. MEDIOS TECNICOS PASIVOS.
CREACIÓN DE UN ESPACIO INTERMEDIO ENTRE DOS O MÁS
CERRAMIENTOS.
EL ESPACIO CREADO EN LA ESCLUSA SUELE UTILIZARSE PARA LABORES DE IDENTIFICACIÓN, INSPECCIÓN Y ACREDITACIÓN.
ESCLUSAS DE VEHÍCULOS
TEMA 4. CONTROL DE ACCESOS DE VEHÍCULOS. MEDIOS TECNICOS PASIVOS.
TIPOS BARRERAS DETENCIÓN VEHÍCULOS:
1- LEVADIZAS.
2- BOLARDOS.
3- ABATIBLES ANCLADAS AL TERRENO (BAP).
4- DE PINCHOS.
5- NEW JERSEY
TEMA 4. CONTROL DE ACCESOS DE VEHÍCULOS. MEDIOS TECNICOS PASIVOS.
MEDIOS DE PROTECCIÓN PASIVA QUE FORMANDO UNA
BARRERA FÍSICA, O MEDIANTE ELEMENTOS PUNZANTES SE
DISPONEN PARA LA DETENCIÓN DE CUALQUIER VEHÍCULO
QUE INTENTA UN ACCESO NO AUTORIZADO, O COMO
DETENCIÓN PROVISIONAL.
SU FUNCIONAMIENTO PUEDE SER MANUAL, SEMIAUTOMÁTICO O AUTOMÁTICO.
BARRERAS DE DETENCIÓN DE VEHÍCULOS
TEMA 4. CONTROL DE ACCESOS DE VEHÍCULOS. MEDIOS TECNICOS PASIVOS. TIPOS BARRERAS DETENCIÓN VEHÍCULOS.
BARRA SITUADA A POCA ALTURA, DOTADA CON UN MECANISMO DE GIRO.
PODER DE DISUASIÓN.
SISTEMA ECONÓMICO.
FÁCIL Y RÁPIDO MANEJO.
MUY UTILIZADAS.
BARRERAS LEVADIZAS
TEMA 4. CONTROL DE ACCESOS DE VEHÍCULOS. MEDIOS TECNICOS PASIVOS. TIPOS BARRERAS DETENCIÓN VEHÍCULOS.
ESTRUCTURAS QUE SOBRESALEN DEL TERRENO SITUADAS
ESTRATÉGICAMENTE.
IMPIDEN EL PASO DE VEHÍCULOS.
GENERALMENTE DE ACERO Y DE FORMA CILÍNDRICA.
ALGUNOS MODELOS PUEDEN OCULTARSE.
FUNCIONAMIENTO MANUAL O AUTOMÁTICO.
TIPOS: ESCAMOTEABLE, ABATIBLE Y DESMONTABLE.
BOLARDOS
TEMA 4. CONTROL DE ACCESOS DE VEHÍCULOS. MEDIOS TECNICOS PASIVOS. TIPOS BARRERAS DETENCIÓN VEHÍCULOS.
PLANCHA DE ACERO SITUADA EN EL SUELO DEL CONTROL DE ACCESOS, EN POSICIÓN HORIZONTAL, CON MECANISMO DE RESORTE INMEDIATO.
EN CASO NECESARIO, SE ELEVA ADOPTANDO POSICIÓN
DE ENFRENTAMIENTO CONTRA EL VEHÍCULO (45º).
LA FUERZA DEL POSIBLE IMPACTO ES ABSORBIDA POR
SU CIMENTACIÓN Y EL TERRENO.
SISTEMA MECÁNICO, NEUMÁTICO, HIDRÁULICO, ETC.
BAPS
TEMA 4. CONTROL DE ACCESOS DE VEHÍCULOS. MEDIOS TECNICOS PASIVOS. TIPOS BARRERAS DETENCIÓN VEHÍCULOS.
DISPOSITIVOS MANUALES O MECÁNICOS DOTADOS DE
PINCHOS APUNTANDO HACIA ARRIBA, QUE SE COLOCAN
ATRAVESANDO LA CALZADA CON EL OBJETIVO DE DAÑAR LAS
RUEDAS Y FORZAR LA DETENCIÓN.
TIPOS: …
DE PINCHOS
TIPOS: FIJAS Y EXTENSIBLES.
1- Las Zonas de Acceso Restringido (ZAR) siempre AREAS…
2- Zonas Administrativas de Protección (ZAP) AREAS…
1- PROHIBIDAS
2- RESTRINGIDAS
PRINCIPIO DE DEFENSA EN PROFUNDIDAD
Priorizar la adquisición y mantenimiento:
1. ÁREAS PROHIBIDAS y ZAR: …
2. ÁREAS RESTRINGIDAS y ZAP: …
3. ÁREA DE LA ZONA PERIMETRAL: …
4. ÁREA DE INSTALACIONES: …
1: control de acceso estricto (puertas de seguridad, registro de entradas, etc.)
2: control de acceso más simple (videoportero, videovigilancia, patrullas de vigilancia, etc.)
3: vallado normalizado y configuración estándar (concertina, camino, CCTV, etc..)
4: rejas, puertas de seguridad o vallado perimetral (rejas, puertas de seguridad o vallado perimetral.)
TEMA 7. PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN.
1- …: PRESENCIA NO AUTORIZADA EN UN RECINTO PROTEGIDO, PREVIA VIOLACIÓN DE LA PROTECCIÓN O DELIMITACIÓN EXTERIOR. DEBE SER CONSIDERADA COMO UNA AMENAZA, VINCULADA A ACTUACIONES DAÑINAS POSTERIORES.
2- MEDIOS EMPLEADOS:..
3- FUNCIONES QUE CUMPLEN(4):
1- INTRUSIÓN
2- ACTIVOS Y PASIVOS.
3-
DISUASIÓN: HACER DESISTIR AL AGENTE AGRESOR. MEDIOS PASIVOS.
DETECCIÓN: LO ANTES POSIBLE. MEDIOS ACTIVOS.
RETARDO: DIFICULTAR PROGRESIÓN. MEDIOS PASIVOS.
EVALUACIÓN: LOCALIZACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL. MEDIOS ACTIVOS.
TEMA 7. PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN. MEDIOS ACTIVOS.
- DAN NOTICIA … SOBRE EL MOMENTO Y LUGAR EN QUE SE PRODUCE EL INTENTO DE INTRUSIÓN.
- UNA INSTALACIÓN CON ESTOS MEDIOS, REQUIERE LA EXISTENCIA DE UN SISTEMA DE …
- ENTRE LOS DETECTORES Y LA CENTRAL EXISTE COMUNICACIÓN, MEDIANTE DIFERENTES SEÑALES.
1- RÁPIDA, CLARA Y PRECISA
2- CENTRALIZACIÓN DE ALARMAS
TEMA 7. PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN. MEDIOS ACTIVOS.
La eficacia de un Sistema de Protección contra Intrusión depende de:
-Celeridad en la DETECCIÓN del intento de agresión
-Posterior tratamiento de la información obtenida (EVALUACIÓN)
-La rapidez y calidad de la REACCIÓN.
TEMA 7. PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN. MEDIOS ACTIVOS. CENTRAL DE ALARMAS.
Intercambio de información que se produce entre los detectores y
la Central de Alarmas del sistema.
6 TIPOS SEÑALES:
- SEÑAL DE CONTROL
- SEÑAL DE PRUEBA
- SEÑAL DE ALARMA
- SEÑAL DE SABOTAJE (TAMPER)
- SEÑAL DE ALIMENTACIÓN
- SEÑAL DE AVISO DE FALLO
TEMA 7. PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN. MEDIOS ACTIVOS. CENTRAL DE ALARMAS.
No existe en todos los equipos.
Permite poder desconectar parte de la alimentación del equipo que no
se utiliza en un momento dado.
SEÑAL DE CONTROL
TEMA 7. PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN. MEDIOS ACTIVOS. CENTRAL DE ALARMAS.
Tampoco es característica de todos los sistemas.
Permite comprobar el estado operativo del detector.
SEÑAL DE PRUEBA
TEMA 7. PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN. MEDIOS ACTIVOS. CENTRAL DE ALARMAS.
Normalizada internacionalmente como un par de contactos libres de
tensión del tipo NC (alarma cuando circuito abierto).
Algunos detectores excepcionalmente contactos de tipo NA (alarma
cuando se cierra el circuito).
SEÑAL DE ALARMA
TEMA 7. PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN. MEDIOS ACTIVOS. CENTRAL DE ALARMAS.
Permite conocer desde la central si el detector está siendo manipulado todos los sistemas de detección deben contar con el
SEÑAL DE SABOTAJE (TAMPER)
TEMA 7. PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN. MEDIOS ACTIVOS. CENTRAL DE ALARMAS.
Tensión continua de 12 voltios nominales, con valores extremos
de 14 y 10,8 v.
SEÑAL DE ALIMENTACIÓN DEL DETECTOR
TEMA 7. PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN. MEDIOS ACTIVOS. CENTRAL DE ALARMAS.
No está presente en todos los sistemas.
Normalmente de tipo NC
El detector avisa a la central de un funcionamiento anómalo.
SEÑAL DE AVISO DE FALLO
TEMA 7. PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN. MEDIOS ACTIVOS.
CLASIFICACIÓN:
1- EQUIPOS DE PROTECCIÓN EXTERIOR:
2- EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERIMETRAL:
3- EQUIPOS DE PROTECCIÓN INTERIOR: PROTEGEN EL ESPACIO INTERNO DE UN EDIFICIO.
4- EQUIPOS DE PROTECCIÓN PUNTUAL: COBERTURA PUNTUAL SOBRE UN OBJETO DE VALOR.
1-
SOPORTADOS: IMPLICAN EL EMPLEO DE UN SOPORTE.
AUTOSOPORTADOS: NO PRECISAN DE SOPORTE ADICIONAL.
ENTERRADOS: OPERAN BAJO TIERRA (EX. BAJO AGUA).
2-
DE SUPERFICIE: PROTEGEN LA SUPERFICIE EXTERNA/INTERNA DEL EDIFICIO.
DE ELEMENTOS PRACTICABLES: PUNTOS DE ACCESO O VANOS.
TEMA 7. PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN. MEDIOS ACTIVOS.
CLASIFICACIÓN EN 4 GRANDES GRUPOS:
1- EQUIPOS DE PROTECCIÓN EXTERIOR:
2- EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERIMETRAL:
3- EQUIPOS DE PROTECCIÓN INTERIOR: PROTEGEN EL ESPACIO INTERNO DE UN EDIFICIO.
4- EQUIPOS DE PROTECCIÓN PUNTUAL: COBERTURA PUNTUAL SOBRE UN OBJETO DE VALOR.
TEMA 7. PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN. MEDIOS ACTIVOS.
CARACTERÍSTICAS COMUNES:
CAPACIDAD DE OPERAR EN EL EXTERIOR, TENIENDO EN CUENTA LAS
CONDICIONES AMBIENTALES Y CLIMATOLÓGICAS.
POSIBILIDAD DE AJUSTAR LA SENSIBILIDAD (UMBRAL DE DETECCIÓN),
PARA EVITAR FALSAS ALARMAS.
ACTUACIÓN EN CONTORNOS PERIMETRALES DE EDIFICIOS O EN EL
LIMITE DEL ESPACIO EXTERIOR.
DETECTORES EXTERIORES
TEMA 7. PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN. MEDIOS ACTIVOS. DETECTORES EXTERIORES.
EMPLEO DE UN SOPORTE ADICIONAL PARA EL MONTAJE Y
FUNCIONAMIENTO.
SOPORTE: FUNCIONES DE RETARDO Y DELIMITACIÓN EXTERIOR
DETECTORES SOPORTADOS
TEMA 7. PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN. MEDIOS ACTIVOS. DETECTORES EXTERIORES.
5 TIPOS DETECTORES SOPORTADOS:
1- CABLE SENSOR O MICROFÓNICO.
2- TENSIÓN MECÁNICA.
3- CAMPO ELÉCTRICO.
4- FIBRA ÓPTICA.
5- INERCIAL MECÁNICO.
TEMA 7. PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN. MEDIOS ACTIVOS. DETECTORES EXTERIORES: DETECTORES SOPORTADOS.
CABLES SOMETIDOS A CIERTA TENSIÓN UNIDOS A UN DETECTOR ELECTROMECÁNICO.
DETECTORES ADOSADOS A POSTES DE LA VALLA.
DETECTAN VARIACIONES DE TENSIÓN, PRODUCIDAS POR ESFUERZO MECÁNICO (CORTE, PRESIÓN, ETC.).
TENSION MECANICA
TEMA 7. PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN. MEDIOS ACTIVOS. DETECTORES EXTERIORES: DETECTORES SOPORTADOS.
4 COMPONENTES BÁSICOS DE LOS DETECTORES DE CAMPO ELÉCTRICO:
- POSTES, CABLE EMISOR Y CABLES SENSORES.
- UNIDAD DE CONTROL:
o INTEGRA GENERADOR DEL CAMPO.
o SISTEMA ANALIZADOR DE SEÑALES.
o DISPOSITIVOS DE AJUSTE. - UNIDAD TERMINAL:
o COMPROBACIÓN CONSTANTE DE LAS LÍNEAS. AVISO SI FALLO O SABOTAJE. - TOMA DE TIERRA ADECUADA.
TEMA 7. PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN. MEDIOS ACTIVOS. DETECTORES EXTERIORES: DETECTORES SOPORTADOS.
2 OPCIONES CON LA FIBRA ÓPTICA:
1º OPCIÓN: INTRODUCIR FILAMENTOS DE FIBRA EN EL
INTERIOR DE LAS BARRAS O ALAMBRES
CUALQUIER INTERRUPCIÓN O DISMINUCIÓN DE SEÑAL
LUMINOSA PROVOCA LA ALARMA
2º OPCIÓN: ENVOLVER LA FIBRA EN UNA CUBIERTA PLASTICA O PVC Y FIJAR AL VALLADO EXISTENTE
TEMA 7. PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN. MEDIOS ACTIVOS. DETECTORES EXTERIORES: DETECTORES SOPORTADOS.
BASADO EN EL PRINCIPIO DE INERCIA: “TODO CUERPO TIENDE A CONSERVAR SU ESTADO DE REPOSO O MOVIMIENTO”.
CUERPO CONDUCTOR (CILINDROS O BOLAS) EN REPOSO.
AL RECIBIR UN IMPULSO POR MANIPULACIÓN, SE ACTIVA.
INERCIAL MECÁNICO
TEMA 7. PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN. MEDIOS ACTIVOS. DETECTORES EXTERIORES.
NO NECESITAN DE UN SOPORTE PARA SU FUNCIONAMIENTO Y MONTAJE.
NO INTEGRAN MEDIO PASIVO DE RETARDO.
SÓLO DETECTAN.
DETECTORES AUTOSOPORTADOS
TEMA 7. PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN. MEDIOS ACTIVOS. DETECTORES EXTERIORES. DETECTORES AUTOSOPORTADOS.
5 TIPOS:
a) BARRERA DE MICROONDAS (MW).
b) BARRERA DE INFRARROJOS (IR).
c) BARRERA LÁSER.
d) VOLUMÉTRICO EXTERIOR (MW).
e) VOLUMÉTRICO EXTERIOR (IR).
TEMA 7. PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN. MEDIOS ACTIVOS. DETECTORES EXTERIORES. DETECTORES AUTOSOPORTADOS.
PROPORCIONA UNA COBERTURA VOLUMÉTRICA (NO LINEAL)
FUNCIONAMIENTO: CREACIÓN DE COBERTURA ELECTROMAGNÉTICA DE
MICROONDAS ENTRE EMISOR Y RECEPTOR INVISIBLE.
POSIBILIDAD DE VARIAR SENSIBILIDAD
EMISOR Y RECEPTOR HAN DE ESTAR ALINEADO
ALCANCE 200 METROS APROX
BARRERA DE MICROONDAS (MW).
TEMA 7. PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN. MEDIOS ACTIVOS. DETECTORES EXTERIORES. DETECTORES AUTOSOPORTADOS.
HAZ DE LUZ INFRARROJA ENLAZADA ENTRE EMISOR Y RECEPTOR
RECEPTOR: MIDE LA SEÑAL CADA 500 MILISEGUNDOS PARA
EVITAR FALSAS ALARMAS (OBJETOS QUE PASAN A GRAN VELOCIDAD
FALSAS ALARMAS GENERADA POR FUENTES DE CALOR
BARRERA DE INFRARROJOS (IR)
TEMA 7. PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN. MEDIOS ACTIVOS. DETECTORES EXTERIORES. DETECTORES AUTOSOPORTADOS.
CARACTERISTICAS MUY SIMILARES A LAS DEL IR, PERO MEJORA EN ALCANCE Y MENOR PÉRDIDA.
BARRERA LÁSER
TEMA 7. PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN. MEDIOS ACTIVOS. DETECTORES EXTERIORES. DETECTORES AUTOSOPORTADOS.
-DETECCIÓN DE MOVIMIENTO DENTRO DEL CAMPO DE COBERTURA TRIDIMENSIONAL (UN SOLO EQUIPO)
-FUNCIONAMIENTO BASADO EN EL EFECTO DOPPLER: ANALIZA LA VARIACIÓN DE LA FRECUENCIA EN EL CAMINO DE IDA Y VUELTA
-EMISOR Y RECEPTOR EN LA MISMA CARCASA
-AL NO DISCRIMINAR TAMAÑOS NI DISTANCIAS, HACE NECESARIA LA INCORPORACIÓN DE:
ZRS: SUPRESIÓN DE LINEA CERO( EVITAR ALARMAS DE MASCOTAS,
PÁJAROS..)
RCO(RANGE CUT OFF) LIMITA LA SEÑAL A 60M
VOLUMÉTRICO DE MICROONDAS (MW)
TEMA 7. PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN. MEDIOS ACTIVOS. DETECTORES EXTERIORES. DETECTORES AUTOSOPORTADOS.
DETECCIÓN DE INTRUSIÓN POR VARIACIÓN DE TEMPERATURA.
FUNCIONAMIENTO SIMILAR AL DE LOS SISTEMAS INTERIORES.
POSIBLES INTERFERENCIAS DEL SOL.
VOLUMÉTRICO DE IR
TEMA 7. PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN. MEDIOS ACTIVOS. EQUIPOS DE PROTECCIÓN EXTERIORES
OPERAN BAJO TIERRA, EXCEPCIONALMENTE BAJO AGUA.
NO PUEDEN SER DETECTADOS NI VISTOS POR UN POSIBLE
AGRESOR.
* VENTAJA: NO LO DETECTA EL AGRESOR.
* INCONVENIENTE: PIERDE EL EFECTO DE DISUASIÓN.
DETECTORES ENTERRADOS.
TEMA 7. PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN. MEDIOS ACTIVOS. DETECTORES ENTERRADOS.
7 TIPOS:
1- PRESIÓN DIFERENCIAL (HIDRÁULICO Y NEUMÁTICO).
2- CABLE DE RADIOFRECUENCIA.
3- CABLE SENSOR MICROFÓNICO.
4- CAMPO ELÉCTRICO.
5- DETECTOR GEOFÓNICO.
6- SÓNAR.
7. FIBRA ÓPTICA
TEMA 7. PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN. MEDIOS ACTIVOS. DETECTORES ENTERRADOS.
✔ Rellenos de líquido a determinada presión, separados entre sí de 1 a 1,5 metros, y enterrados a una profundidad máxima de 30 cm.
✔ Dispositivo sensor-transductor: Recoge las señales de alarma, las transforma en una señal eléctrica y la transmite a la unidad
de análisis.
✔ Unidad de análisis: evalúa las señales recogidas por el sensor
✔ Elementos de conexión sensor-analizador: dotado de
protección especial para evitar pérdidas y perturbaciones
exteriores ajenas al sistema.
PRESIÓN DIFERENCIAL POR LÍQUIDOS (HIDRÁULICO)
El área máxima de cobertura, oscilará entre los 180 metros de largo y los 3-5 metros de ancho
TEMA 7. PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN. MEDIOS ACTIVOS. DETECTORES ENTERRADOS.
✔Dos cables sensibles paralelos, uno de los cuales funciona como emisor y el otro como receptor.
✔Se forma un “volumen sensible”: la presencia de un cuerpo extraño en el mismo producirá una modificación en el acoplamiento
● Los cables emisor y receptor:(coaxial)
● Equipo procesador de señales: Genera ondas de radiofrecuencia sobre el emisor
● Dispositivo de final de línea
● Elementos de conexión: entre los cables sensores y la unidad de análisis.
CABLE DE RADIOFRECUENCIA
Permitirá determinar sectores con un margen de proximidad de 100 m
TEMA 7. PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN. MEDIOS ACTIVOS. DETECTORES ENTERRADOS.
● Mismo funcionamiento detectores exteriores soportados
● Empleados en medios subacuaticos
● Normalmente se utilizan para detectar vibraciones o intentos de corte en cerramientos en canales de alimentación de agua o en desagües.
CABLE SENSOR MICROFÓNICO
TEMA 7. PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN. MEDIOS ACTIVOS. DETECTORES ENTERRADOS.
● Mismo funcionamiento detectores exteriores soportados
● Empleados en medios subacuaticos
● Normalmente Al producirse una curvatura o ruptura del soporte en el que se integra, se interrumpe, o al menos se reduce, el flujo de luz que circula por la fibra, provocándose una señal de alarma
FIBRA ÓPTICA
TEMA 7. PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN. MEDIOS ACTIVOS. DETECTORES ENTERRADOS.
● Mismo funcionamiento detectores exteriores soportados
● Cargadas eléctricamente, mantienen una configuración capacitiva fija, que al ser alterada por la irrupción de un intruso, produce una señal de alarma.
CAMPO ELÉCTRICO
TEMA 7. PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN. MEDIOS ACTIVOS. DETECTORES ENTERRADOS.
● EQUIPOS SISMÓGRAFOS QUE DETECTAN VIBRACIONES SUBTERRÁNEAS.
● TRANSFORMA LAS VIBRACIONES EN SEÑAL DE ALARMA MEDIANTE UN
TRANSDUCTOR.
DETECTORE GEOFÓNICO
TEMA 7. PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN. MEDIOS ACTIVOS. DETECTORES ENTERRADOS.
ONDAS DE ULTRASONIDOS, ESTAS SE REFLEJAN EN CUALQUIER OBSTÁCULO QUE ENCUENTREN EN SU PROPAGACIÓN, SIENDO ESAS ONDAS REFLEJADAS RECOGIDAS POR UN RECEPTOR
SÓNAR
TEMA 7. PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN. MEDIOS ACTIVOS. DETECTORES EXTERIORES. DETECTORES PERIMETRALES.
2 TIPOS PRINCIPALES:
1- DETECTORES DE SUPERFICIE
2- DETECTORES DE ELEMENTOS PRACTICABLES.
TEMA 7. PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN. MEDIOS ACTIVOS. DETECTORES PERIMETRALES.
LOS DETECTORES DE SUPERFICIE:COBERTURA A UN PLANO O ÁREA PUDIENDO SER ÉSTA EXTERIOR O INTERIOR.
6 TIPOS:
a)DETECTOR MICROFÓNICO.
b)FIBRA ÓPTICA
c)DETECTOR DE VIBRACIÓN PIEZOELÉCTRICO
d)SISMICO
e)ELECTROMAGNÉTICO INERCIAL
f)PRESIÓN DIFERENCIAL
TEMA 7. PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN. MEDIOS ACTIVOS. DETECTORES PERIMETRALES.
LOS DETECTORES DE ELEMENTOS PRACTICABLES:ACTUAR SOBRE HUECOS, VANOS Y SOLUCIONES DISCONTINUAS EN LAS FACHADAS.
2 TIPOS:
a) CONTACTO MAGNÉTICO
b) CONTACTO ELECTROMAGNÉTICO
TEMA 7. PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN. MEDIOS ACTIVOS. DETECTORES PERIMETRALES. DETECTORES DE SUPERFICIE
COMPUESTO POR UN MICRÓFONO Y LA UNIDAD DE ANÁLISIS.
GENERA ALARMA AL CAPTAR UNA VIBRACIÓN DE UNA FRECUENCIA PREFIJADA.
TRES APLICACIONES:
* PROTEGE PAREDES, TECHOS Y SUELOS CONTRA PERFORACIÓN.
* ROTURA DE CRISTALES (COLOCADO FUERA DEL CRISTAL).
* CAPTACIÓN DE RUIDOS AMBIENTALES (EN UN ESPACIO INTERIOR).
DETECTOR MICROFÓNICO
TEMA 7. PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN. MEDIOS ACTIVOS. DETECTORES PERIMETRALES. DETECTORES DE SUPERFICIE
CRISTALES POLARIZADOS ELÉCTRICAMENTE QUE LIBERAN UNA CARGA AL SER SOMETIDOS A TRACCIÓN O COMPRESIÓN .
1 A 4 METROS .
LOS CRISTALES SON SENSIBLES A LAS VIBRACIONES
* PROTEGE PAREDES, TECHOS, SUELOS Y CRISTALES
DETECTOR VIBRACIÓN PIEZOELÉCTRICO
TEMA 7. PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN. MEDIOS ACTIVOS. DETECTORES PERIMETRALES. DETECTORES DE SUPERFICIE
INCORPORAN UN FILTRO QUE PERMITE MAYOR DISCRIMINACIÓN DE LAS VIBRACIONES.
EFICAZ PARA TALADRO, LANZA TÉRMICA, SOPLETE, EXPLOSIONES, ETC.
COBERTURA DE 1 A 4 METROS.
USO INDICADO PARA RECINTOS DE ALTA SEGURIDAD: CAJAS FUERTES, CÁMARAS ACORAZADAS, …
DETECTOR SÍSMICO
TEMA 7. PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN. MEDIOS ACTIVOS. DETECTORES PERIMETRALES. DETECTORES DE SUPERFICIE.
DETECTORES DE SUPERFICIE EN DESUSO
DETECTOR ELECTROMECÁNICO INERCIAL
DETECTOR ELECTROMECÁNICO DE PRESIÓN
DETECTOR DE PRESIÓN DIFERENCIAL
TEMA 7. PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN. MEDIOS ACTIVOS. DETECTORES PERIMETRALES. DETECTORES DE ELEMENTOS PRACTICABLES.
INTEGRAN UN IMÁN PERMANENTE CON UN CONTACTO ELÉCTRICO.
EL IMÁN SE INSTALA SOBRE EL CUERPO MÓVIL (PUERTA,
VENTANA, ETC.).
EL CONTACTO Y CIRCUITO ELÉCTRICO SOBRE EL CUERPO FIJO (MARCOS, ETC.).
SI HAY APERTURA POR INTRUSIÓN, EL DESPLAZAMIENTO DEL IMÁN INTERRUMPE EL CAMPO MAGNÉTICO Y PRODUCE SEÑAL DE ALARMA.
CONTACTOS MAGNÉTICOS
TEMA 7. PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN. MEDIOS ACTIVOS. DETECTORES PERIMETRALES. DETECTORES DE ELEMENTOS PRACTICABLES.
MISMOS FUNCIONAMIENTO PERO EL CONTACTO ES ELÉCTRICO
DOS PIEZAS UNIDAS ELÉCTRICAMENTE QUE AL ABRIRSE, ABRE EL CIRCUITO ELÉCTRICO
BUENA APLICACIÓN: EN CERRADURAS DE METAL
CONTACTOS ELECTROMAGNÉTICOS
TEMA 7. PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN. MEDIOS ACTIVOS.
ACTÚAN EN EL ESPACIO INTERNO DEL EDIFICIO.
COBERTURA DE TIPO TRIDIMENSIONAL.
DISPOSITIVOS CONTRA MANIPULACIÓN Y SABOTAJE.
REGULACIÓN DE SENSIBILIDAD.
MECANISMOS DE GIRO QUE PERMITEN SU ORIENTACIÓN.
DETECTORES INTERIORES
TEMA 7. PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN. MEDIOS ACTIVOS. DETECTORES INTERIORES.
4 TIPOS:
A)VOLUMÉTRICO DE MW.
B)VOLUMÉTRICO DE IR.
C)VOLUMÉTRICO DE ULTRASONIDO
D)DOBLE TECNOLOGÍA
TEMA 7. PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN. MEDIOS ACTIVOS. DETECTORES INTERIORES.
BASADO EN EFECTO DOPPLER.
EMISIÓN DE RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA DE MW.
FUNCIONAMIENTO: EMISIÓN, RECEPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS ONDAS.
LAS ONDAS EMITIDAS Y LAS RECIBIDAS HAN DE TENER LA MISMA FRECUENCIA.
CAPACIDAD DE PENETRACIÓN EN CIERTOS MATERIALES (MADERAS, VIDRIOS, CIERTOS PLÁSTICOS, …)
COLOCAR A 2,5 M DEL SUELO EN LA DIRECCIÓN QUE QUERAMOS PROTEGER
Tarar para objeto superior a 35 kg. con una velocidad comprendida entre 0,15 y 3 m/s
VOLUMÉTRICO DE MW
TEMA 7. PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN. MEDIOS ACTIVOS. DETECTORES INTERIORES.
EFECTO DOPPLER.
EMISIÓN DE ONDAS ACÚSTICA EN LA BANDA DE LOS ULTRASONIDOS
FRECUENCIAS BAJAS: MAYOR ALCANCE MAYORES FALSAS ALARMAS
✔NO ATRAVIESAN TABIQUES
✔Gran sensibilidad al movimiento frontal..
✔Altura 2,5 m. sobre el suelo aprox. Posición en
dirección a la intrusión.
VOLUMÉTRICO DE ULTRASONIDO
TEMA 7. PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN. MEDIOS ACTIVOS. DETECTORES INTERIORES.
FUNCIONAMIENTO POR DETECCIÓN DE VARIACIONES TÉRMICAS PROVOCADAS POR UNA INTRUSIÓN.
DEBE DETECTAR UNA FUENTE CALÓRICA DÉBIL PROCEDENTE DEL SER HUMANO.
3 MODELOS SEGÚN SU ALCANCE:
* CORTO ALCANCE: HASTA 8 M.
* MEDIO ALCANCE: HASTA 15 M.
* LARGO ALCANCE: HASTA 60 M.
VOLUMÉTRICO DE IR
TEMA 7. PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN. MEDIOS PASIVOS.
ELEMENTOS, EQUIPOS Y SISTEMAS DE TIPO FÍSICO O CON SOPORTE MECÁNICO, PRESENTANDO UN OBSTÁCULO O IMPEDIMENTO.
CUMPLEN FUNCIONES DE DELIMITACIÓN, DISUASIÓN Y RETARDO.
MEDIOS PASIVOS DE PROTECCIÓN EXTERIOR.
3 TIPOS:
- VALLADOS Y MUROS.
- ALAMBRADAS Y CONCERTINAS.
- VERJAS Y EMPALIZADAS.
TEMA 7. PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN. MEDIOS PASIVOS. VALLADO.
4 ELEMENTOS:
- BASE: HORMIGÓN (SIRVE DE SOPORTE PARA POSTES).
- POSTES (CADA 3 M): SIRVEN DE SUSTENTACIÓN DE LA MALLA.
- MALLA:
o PROPORCIONA EL CIERRE A LA VALLA.
o HA DE ESTAR ANCLADA A LOS POSTES Y A LA BASE.
o TIPOS: TORSIÓN Y ELECTROSOLDADA. - ELEMENTOS PRACTICABLES: PUERTAS Y DISPOSITIVOS MÓVILES QUE PERMITEN EL PASO.
-BAYONETAS
-POSTES
-BASE
TEMA 7. PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN. MEDIOS PASIVOS. VALLADO.
REFUERZO QUE CORONA LA VALLA, DIFICULTANDO LA SUPERACIÓN SUPERIOR.
BAYONETA
TEMA 7. PROTECCIÓN CONTRA INTRUSIÓN. MEDIOS PASIVOS. VALLADO.
1:TENDIDO DE ALAMBRE DE ESPINO ENTRE PIQUETAS DE SUJECION.
-UNA SOLA FILA DE PIQUETAS MUY VULNERABLE
2:ROLLO DE ALAMBRE DEESPINO CON FORMA DE MUELLE. IDEAL COLOCARLO EN SISTEMA TRIPLE EN FORMA DE PIRÁMIDE Y PIQUETAS CADA 5M
1- ALAMBRADA
2- CONCERTINA