Signos Vitales Flashcards
¿Qué signos vitales son los que se deben tomar?
- Temperatura
- Frecuencia respiratoria
- Frecuencia cardiaca
- Frecuencia de pulso
- Presión arterial.
¿Qué son los Signos Vitales?
Son medidas que se realizan para valorar las funciones corporales básicas de órganos internos, que son indicadores de salud y vitalidad
¿Cómo se considera la Temperatura corporal?
Como el nivel de calor producido y mantenido por los procesos metabólicos.
¿Cómo se mantiene constante la Temperatura corporal?
Gracias a mecanismos de termorregulación que equilibran las perdidas y ganancias de calor.
¿Cuáles son los componentes de la Temperatura corporal?
- Temperatura central
- Temperatura periférica.
Es la temperatura del NÚCLEO CENTRAL DEL CUERPO (Cerebro, grandes vasos, víscera, músculo profundo y sangre)..
Temperatura Central, traduce el grado de perfusión sanguínea de las vísceras.
Es la temperatura que no depende del medio ambiente..
(Salvo temperaturas extremas)
Temperatura central.
Temperatura Periférica es..
Es una transmisión disminuida de la temperatura central ya que refleja la perfusión sanguínea de la superficie corporal.
Es la temperatura influenciable por la temperatura del medio ambiente y por el grado de perfusión de la piel:
Temperatura periférica.
¿La temperatura periférica es confiable como medida objetiva?
No, la temperatura periférica NO ES CONFIABLE como medida objetiva de la temperatura central.
¿Qué refleja la temperatura normal del cuerpo?
Refleja el equilibrio entre dos procesos opuestos.
Se le denomina así a la producción de energía en forma de calor por los tejidos vivos:
Termogénesis.
Proteínas mediadoras de la inflamación:
Citocinas.
¿Qué comprende la regulación de la temperatura?
Las complejas interacciones de respuestas autonómicas, endocrinas y dirigidas por NEURONAS TERMOSENSIBLES.
¿En dónde se ubican las neuronas termosensibles?
En la región preóptica, hipotálamo anterior y estructuras adyacentes.
¿Qué hace el hipotálamo cuando aumenta la temperatura interna?
Activa fibras eferentes del sistema nervioso autónomo, aumentando perdida de calor al producir vasodilatación cutánea y aumento de la sudoración.
¿Qué pasa si hay descenso de la temperatura?
Se disminuye la pérdida de calor mediante VASOCONSTRICCIÓN CUTÁNEA y DISMINUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE CALOR, aumentando la producción de calor.
¿Cómo se aumenta la producción de calor en caso de un descenso de la temperatura?
Aumentando la actividad muscular (ESCALOFRÍOS).
Valores de temperatura NORMAL:
34.7 - 37.4 °C
Valores de temperatura COMÚN normal:
36.4 - 37.4 °C
Recitar la tabla de temperaturas
Cheque
Se define como una temperatura rectal inferior a 35 °C
Hipotermia
¿Qué pasa cuando disminuye la temperatura corporal?
- Aumenta la producción de calor por escalofríos y se reduce su pérdida al disminuir su flujo sanguíneo cutáneo
- Se compromete la perfusión de otros órganos hasta llegar a la disminución del flujo sanguíneo cerebral
- La disminución resultante en la disponibilidad de nutrientes se compensa por una reducción del metabolismo cerebral y esa disminución de las exigencias metabólicas permiten la reanimación de los pacientes.
Signos y síntomas de la HIPOTERMIA:
- Piel pálida y fría
- Temblor incontrolable
- Debilidad y pérdida de coordinación
- Confusión
- Somnolencia
- Disminución del ritmo respiratorio (Bradipnea)
- Disminución de la frecuencia cardíaca (Bradicardia)
Condiciones para que una persona padezca HIPOTERMIA:
- Edades extremas (Niños y ancianos)
- Enfermedades crónicas (Cardiovasculares)
- Desnutrición
- Ebriedad
¿Qué causas pueden provocar HIPOTERMIA?
- Ambientales
- Patológicas
CAUSAS AMBIENTALES que provocan Hipotermia:
Permanecer en ambientes fríos extremos sin la protección adecuada.
CAUSAS PATOLÓGICAS que provocan Hipotermia:
- Hipoglicemia
- Uremia
- Insuficiencia hepática
- Tumores cerebrales
Se define como la temperatura oral entre 37.5 °C y 38 °C
Febrícula
Causas de FEBRÍCULA
- Patológicas
- Fisiológicas
Causas PATOLÓGICAS de FEBRÍCULA:
Enfermedades infecciosas, neoplásicas y colagenopatías.
Causas FISIOLÓGICAS de FEBRÍCULA:
- Erupción dentaria en lactantes
- Ovulación
¿Qué es la FEBRÍCULA?
Es una respuesta mediada por una cascada de citocinas y prostaglandinas, producida por un proceso que genera inflamación siendo su origen infeccioso o no.
Se define como la temperatura oral entre 38.1 - 40.9 °C:
Fiebre.
Mecanismo de la fiebre:
Es una respuesta mediada por una cascada de citocinas y prostaglandinas, producida por un proceso que genera inflamación siendo su origen infeccioso o no.
Causas de fiebre:
- Infecciones
- Neoplasias
- Colagenopatías
- Necrosis tisular (Infarto agudo de miocardio)
Otros:
* Fármacos (Vancomicina, tiroxina, atropina)
* Hipertiroidismo
* Tromboembolia pulmonar
- Se definen como el comportamiento de la fiebre en el transcurso de una enfermedad.
- No debe ser considerado patognomónico del cuadro causado por un agente infeccioso.
- Puede convertirse en una herramienta para el estudio etiológico de una enfermedad.
Patrones fébriles.
Tipos de patrones fébriles:
- Fiebre continua
- Fiebre remitente
- Fiebre intermitente
¿Qué es patonogmónico?
Algo característico de una enfermedad.
Son oscilaciones diarias INFERIORES a 1 °C, sin descender a la temperatura normal:
FIEBRE CONTINUA.
En qué patologías se encuentra FIEBRE CONTINUA:
- Fiebre tifoidea
- Dengue
- Neumonía neumocócica
Son oscilaciones diarias SUPERIORES a 1 °, sin descender a la temperatura normal:
FIEBRE REMITENTE.
En qué patologías se encuentra FIEBRE REMITENTE:
- Bronconeumonías
- Sinusitis
Se encuentra apirexia entre los accesos febriles. La temperatura sube bruscamente después de un escalofrío y desciende rápidamente a lo normal a lo largo de cada día.
Se alternan días con fiebre y días sin ella.
FIEBRE ACOMPAÑADA DE DIAFORESIS.
Fiebre Intermitente o en AGUJAS
¿En qué patologías encontramos FIEBRE INTERMITENTE o EN AGUJAS?
- Septicemias
- Infecciones Urinarias
- Paludismo
Definición de apirexia:
Ausencia de fiebre.
Se define como la temperatura oral igual o mayor de 41 °C
Hipertermia
Mecanismo de la HIPERTERMIA:
Se produce por falla en los mecanismos periféricos o hipotalámicos para mantener la temperatura normal sin estar mediado por pirógenos endógenos por los que los antipiréticos no son útiles.
Razones de la HIPERTERMIA:
- Producción excesiva de calor
- Disminución de la disipación de calor
- Pérdida de la regulación central
En cuanto a HIPERTERMIA, ejemplo de Producción excesiva de calor:
- Ejercicio físico exhaustivo
- Anestésicos halogenados
- Tirotoxicosis (Síndrome caracterizado por niveles excesivos de hormonas tiroideas circulantes en el plasma sanguíneo)
En cuanto a HIPERTERMIA, ejemplo de Disminución de la disipación del calor:
Golpe de calor (Trastorno grave donde un organismo en homeostasis no alcanza a disipar más calor del que genera o absorbe superando los 40°C afectando el SNC.
En cuanto a HIPERTERMIA, ejemplo de Pérdida de la regulación central:
Daño del centro del hipotálamo regulador en traumas, hemorragias y tumores.
Signos de la HIPERTERMIA:
- Taquipnea
- Taquicardia
- Deshidratación por pérdidas insensibles
- Eritema
Se basa en la descarga fisiológica del NODO SINUSAL:
Frecuencia cardíaca.
Es considerado como la expansión y contracción repetida y regular de una arteria, producida por las ondas de presión provocadas por la eyección de sangre del VI durante la sístole cardíaca. Sus características dependen del volumen sistólico, velocidad de eyección elasticidad y capacidad del árbol arterial.
Pulso arterial.
Rango normal para FRECUENCIA CARDIACA y FRECUENCIA DE PULSO:
60 - 100 por minuto en el adulto.
Taquicardia
Frecuencia cardíaca MAYOR de 100 latidos por minuto.
Bradicardia
Frecuencia cardiaca MENOR a 60 latidos por minuto.
Alteraciones de la frecuencia del pulso arterial:
Taquisfigmia y bradisfigmia.
Aumento de la frecuencia de pulso por arriba de 100 por minuto:
Taquisfigmia
Disminución de la frecuencia de pulso por debajo de 60 por minuto:
Bradisfigmia
Alteraciones patológicas que causan TAQUICARDIA Y TAQUISFIGMIA:
- Hipertiroidismo
- Insuficiencia cardíaca
- Fiebre
- Dolor
- Uso de fármacos como la adrenalina
Alteraciones patológicas que causan BRADICARDIA Y BRADISFIGMIA:
- Fiebre tifoidea
- Infarto agudo de miocardio
- Hipotiroidismo
- Hipertensión endocraneal
- Bloqueo aurículo ventricular
- HIPOCALCEMIA
- HIPERKALEMIA
- Fármacos como betabloqueadores
Alteraciones fisiológicas que causan BRADICARDIA Y BRADISFIGMIA:
- Deportistas
- Sujetos vagotónicos
En estados patológicos como FIBRILACIÓN AURICULAR, podríamos encontrar que el número de pulsaciones radiales palpables es menor que la frecuencia cardíaca en un minuto, a esto se le denomina:
Déficit de pulso.
Fórmula para saber déficit de pulso:
Frecuencia cardíaca - frecuencia radial.
¿Qué nos indica un valor mayor a 10 en la fórmula?
Déficit de pulso
Ejemplo de déficit de pulso:
Paciente con FC de 105 y FR de 90, el resultado es 15 por lo que identificamos déficit de pulso.
Defina PRESIÓN ARTERIAL
Es la fuerza que ejerce la sangre contra las pareces de los vasos en los cuales circula y está dado por el gasto cardiaco y la resistencia vascular sistémica.
Factores fisiológicos que influyen en el valor de la Presión Arterial:
- Volumen por latido del ventrículo izquierdo
- Distensibilidad de la aorta y grandes arterias
- Resistencia vascular periférica, sobre todo a nivel arteriolar
- Volumen de sangre en el sistema arterial
- Frecuencia de contracción cardiaca que altera el volumen latido (Volumen sistólico).
¿Cuándo aumentan los valores de presión sanguínea?
- Actividad física
- Estado emocional
- Dolor
- Temperatura ambiental
- Consumo de café
- Tabaco
- Fármacos
¿Cuándo disminuyen los valores de presión sanguínea?
- Con el reposo
- Con el sueño
Se define como todo descenso de la presión arterial por debajo de 90/50 mmHg
Hipotensión
Signos y síntomas de HIPOTENSIÓN:
- Palidez
- Cefalea
- Mareo
- Náusea
- Vómito
- Síncope
- Dolor torácico
- Disnea
- Palpitaciones
- Visión confusa (Visión borrosa)
Causas patológicas más frecuentes de HIPOTENSIÓN:
- Choque en etapa hipodinámica
- Arritmias
- Insuficiencia cardíaca grave
- Ortostatismo
Se define como el aumento de la presión arterial SISTÓLICA igual o mayor de 140/90 mmHg.
Hipertensión Arterial
Causas fisiológicas de HIPERTENSIÓN:
- Tensión emocional
- Hipertensión de bata blanca
- Ejercicio
- Actividades extenuantes
- Consumo de cafeína
- Teofilina (Se usa para prevenir y tratar las sibilancias, la falta de aliento y la opresión en el pecho causada por el asma, etc.)
¿Qué es hipertensión de bata blanca?
Es cuando los resultados de presión se alteran por tener miedo a los médicos.
Causas patológicas de HIPERTENSIÓN:
- Hipertensión esencial (Cuando la causa es desconocida, pasa en más del 90% de los casos)
- Glomerulonefritis (Infl. del glomérulo a causa de la acumulación de leucocitos en la cápsula de Bowman)
- Diabetes mellitus
- Insuficiencia renal
- Síndrome de Cushing
- Preeclampisa (Inducido por el embarazo)
¿Qué es el SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL?
Es donde se presenta una elevación de la presión arterial sistólica y/o diastólica, considerando como mínimo el promedio de 2 mediciones, en 2 días distintos ( De 1 a 8 días).
Recitar cuadro de CLASIFICACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL.
Cheque
Defina RESPIRACIÓN:
Es un proceso biológico de intercambio de de oxígeno y dióxido de carbono a través de membranas permeables, cuya finalidad es mantener las concentraciones adecuadas de oxígeno, dióxido de carbono e hidrogeniones en los tejidos.
¿Cómo está compuesto el CENTRO RESPIRATORIO?
Compuesto de varios grupos de neuronas localizadas en el BULBO RAQUÍDEO y en la PROTUBERANCIA
¿Cuáles son los grupos de centro respiratorio?
- Grupo respiratorio dorsal
- Grupo respiratorio ventral
- Grupo respiratorio neumotáxico
Defina GRUPO RESPIRATORIO DORSAL:
Es quien controla el ritmo respiratorio.
Defina GRUPO RESPIRATORIO VENTRAL:
- Permanece inactivo durante la respiración normal
- Contribuye a la inspiración y espiración especialmente cuando hay necesidades de mayor ventilación pulmonar.
Defina GRUPO RESPIRTORIO NEUMOTÁXICO:
- Función primaria: Limita la inspiración lo cual aumenta la frecuencia respiratoria debido a que la limitación de la inspiración acorta la espiración en todo el período respiratorio.
- Una hiperestimulación de este centro puede aumentar la frecuencia de 30 o 40 respiraciones por minuto.
- La hipoestimulación disminuye pocas respiraciones por minuto.
¿Cuál es el rango normal de la Frecuencia respiratoria?
12 - 20 respiraciones por minuto.
Se le denomina así a una frecuencia mayor a 20 respiraciones por minuto:
Taquipnea
Patologías que producen Taquipnea:
- Asma bronquial
- Neumonía
- Bronquitis
- Insuficiencia cardiaca
Factores fisiológicos que causan Taquipnea:
- Ejercicio
- Tensión emocional
Es la disminución de la frecuencia respiratoria por debajo de 12 respiraciones por minuto:
Bradipnea
Patologías en las que se presenta bradipnea:
Hipertensión endocraneal y estenosis de las vías aéreas altas.
Mecanismos donde se presenta bradipnea:
- Durante el sueño
- El reposo
- Atletas entrenados.