Inspección general Flashcards
Mencionar los estados de conciencia.
- Lucidez (Normal)
- Obnubilación o somnolencia
- Sopor o estupor
- Coma
- Estado vegetativo
¿Cómo se define la inspección?
Como el examen del enfermo por medio de la vista pero también interviene el olfato y el oído.
¿Qué se necesita para realizar una buena inspección?
- Iluminación, ya sea luz del día o luz blanca.
- Ambiente tranquilo.
- Estar plenamente concentrados en lo que se hace.
¿Qué es nivel de conciencia?
Grado de alerta y orientación respecto al medio que rodea a las personas. COTEP
¿Cuándo inicia la inspección general?
Desde el primer contacto entre el paciente y el médico, continúa durante la anamnesis y el examen físico.
¿Cuáles son los dos elementos básicos de la observación?
- Percibir
- Relacionar los estímulos sensoriales con algún conocimiento importante o experiencia pasada.
Aspectos evaluados durante la inspección:
- Estado de conciencia
- Estado general
- Facies
- Actitud
- Movimientos involuntarios (HIPERCINESIA)
- Marcha
- Indumentaria, arreglo e higiene personal
- Discurso
- Olores corporales y bucales
- Estado de Nutrición
- Dispositivos
¿Qué otros estímulos pueden ayudar a conocer el estado de conciencia de una persona?
- Ruidos
- Mover al paciente
- Tocarlo
- Aplicar un pellizco suave en la región infraclavicular
- Presionar con un dedo el lecho ungueal o en la región retroauricular
¿Qué otros estímulos pueden ayudar a conocer el estado de conciencia de una persona?
- Ruidos
- Mover al paciente
- Tocarlo
- Aplicar un pellizco suave en la región infraclavicular
- Presionar con un dedo el lecho ungueal o en la región retroauricular sobre la apófisis mastoides.
Describa qué es la LUCIDEZ:
° Estado de plena alerta
° Corresponde a la persona normal
° Capaz de mantener una conversación y dar respuestas a preguntas simples
° Normalidad del estado de entendimiento (Comprende y se comunica)
° Normalidad del estado de vigilia (Estar despierto)
En cuanto a LUCIDEZ, ¿De qué área anatómica depende EL ENTENDIMIENTO?
De la CORTEZA CEREBRAL.
En cuanto a LUCIDEZ, ¿De qué área anatómica depende LA VIGILIA?
Del TRONCO CEREBRAL (Tálamo, mesencéfalo y protuberancia)
En cuanto a LUCIDEZ ¿Qué pasa cuando se compromete la corteza cerebral?
Habrá alteración del entendimiento con vigilia conservada.
Describa ¿Qué es OBNUBILACIÓN O SOMNOLENCIA?
° Despertar fácil, casi normal
° El paciente se encuentra DESCOTEPADO (No sabe qué fecha es ni reconoce el lugar donde se encuentra)
° Reacciona frente a ruidos intensos o situaciones inesperadas
° Es capaz de responder preguntas simples
Describa el SOPOR O ESTUPOR SUPERFICIAL:
° El paciente impresiona estar durmiendo
° El paciente despierta pero no llega a lucidez
° Actúa como si estuviera obnubilado
° Responde escasamente preguntas simples
° Respuesta verbal escasa o nula
° Al dejarlo tranquilo se vuelve a dormir
Si es necesario aplicar estímulos dolorosos para lograr que el paciente abra los ojos o mueva las extremidades (respuestas de defensa) se trata de:
Sopor profundo.
Describa el COMA SUPERFICIAL:
° El paciente NO se despierta ante ningún estímulo
° Ante un estímulo solo realiza movimientos desorganizados.
Describa el COMA PROFUNDO:
No se obtiene ninguna respuesta a ningún tipo de estímulos.
Estados en los que el paciente mantiene la vigilia PERO HAY TRASTORNOS severos del entendimiento:
- Coma vigil
- Estado apálico o estado vegetativo.
¿Qué pasa cuando se compromete EL TRONCO CEREBRAL?
Se compromete el entendimiento pero se mantiene el estado VIGIL.
La escala de ______ ayuda a medir los niveles de conciencia:
ESCALA DE GASGLOW.
Es una evaluación subjetiva que depende de los datos recopilados del paciente; ES EL ASPECTO GENERAL DEL PACIENTE VISTO EN SU TOTALIDAD.
ESTADO GENERAL.
¿Cómo se describe el estado general?
- Buen estado general
- Regular estado general
- Mal estado general
Tiene la utilidad de entender hasta qué punto la enfermedad afecta al organismo en su conjunto.
ESTADO GENERAL.
Diferencia de Fascia y FACIE:
- Fascia es el recubrimiento de algún tejido
- Facie es una característica anatómica y expresión fisionómica.
Es el conjunto de datos manifestados en la cara del paciente como resultado de las características anatómicas y de la expresión fisionómica:
FACIES
Describa la FACIE HIPOCRÁTICA:
- Ojos hundidos (Enoftalmos) fijos e inexpresivos
- Aleteo nasal
- Rostro cubierto de sudor (Diaforesis)
- Palidez de la piel
- Cianosis labial ligera
¿Qué enfermedad indica la FACIE HIPOCRÁTICA?
Indica enfermedad grave como:
- Pancreatitis en etapa aguda
- Cáncer en etapa terminal
Tipos de FACIES:
- Hipocrática
- Basedow o Hipertiroidea
- Mixedematosa
- Acromegalica
- Cushingoide o cara de luna llena
Describa la FACIE DE BASEDOW (HIPERTIROIDEA):
- Ojos saltones (Exoftalmia) y brillantes (Constituyen el rasgo más característico de esta fascies)
- Destaca sobre los rostros delgados y alargados
- Expresión fisonómica indica VIVACIDAD
- El rostro expresa, MIEDO Y ANGUSTIA
Describa la FACIE MIXEDEMATOSA:
- Rostro redondo
- Nariz y labios gruesos
- Piel seca y engrosada y con surcos acentuados
- Los párpados denotan infiltración y arrugas
- Cejas escasas
- Cabello seco sin brillo
- Expresión fisionómica que indica DESÁNIMO, APATÍA Y POCA INTELIGENCIA
¿En qué patologías se observa facie mixedematosa?
- En hipotiroidismo
- Mixedema (Es una hinchazón cerosa y seca de la piel. Se produce por la acumulación de partes de proteínas y agua en la piel).
Describa la FACIE ACROMEGÁLICA:
- Arcos supraorbitarios acentuados
- Prominencia de la masa facial
- Gran desarrollo del maxilar inferior (mandíbula)
- Nariz, labios y orejas aumentados de tamaño
- Los ojos parecen pequeños
¿En qué patología se ve la facie acromegalica?
En Acromegalia, causada por HIPERFUNCIÓN de la hipófisis, produciendo aumento de la hormona de crecimiento.
Describa FACIE CUSHINGOIDE O CARA DE LUNA LLENA:
- Rostro redondo con rasgos faciales atenuados debido a la retención de:
-Líquidos a causa de exceso de glucocorticoides
-Hipersecreción de ACTH
-Cortisol libre
¿Cuál es la forma secundaria de la FACIE CUSHINGOIDE?
Acné e hirsutismo por el aumento de la síntesis de andrógenos suprarrenales.
¿En qué patologías se ve la FACIE CUCHINGOIDE?
- En el síndrome de Cushing por HIPERFUNCIÓN DE LA CORTEZA SUPRARRENAL.
- Pacientes bajo tratamiento con corticoesteroides
- Pacientes con tumores hipofisiarios
Se define como posición adoptada por el paciente en su lecho o fuera del mismo por comodidad, hábito o con objeto de aliviar algún padecimiento.
ACTITUD.
¿Cuántos tipos de actitud hay?
Existen 2
1. Voluntarias
2. Involuntarias
Tipos de actitud voluntaria:
- Actitud Ortopneica
- Genupectoral
- En cuclillas
- Diferentes decúbitos.
Describa la actitud Ortopneica:
- Paciente tiene que sentarse con los pies colgando de la cama o sentándose en una silla
- Algunos pacientes refieren mejoría al dormir con varias almohadas
¿Por qué el paciente adopta la actitud ortopneica?
Para aliviar la falta de aire provocada por:
- Insuficiencia cardíaca
- Asma bronquial
- Ascitis voluminosa
Hay mejoría porque se logra aumentar la capacidad vital en la ampliación y retracción del tórax, movilidad diafragmática y disminuye congestión pulmonar.
Son las actitudes que no dependen de la voluntad del paciente:
Actitud involuntaria.
La posición de OPISTÓTONOS es una actitud:
Involuntaria
Describa la actitud de OPISTÓTONOS:
Enfermo en forma de arco de concavidad posterior por contractura de los extensores, descansando sobre su cabeza y los pies.
¿En qué patologías se observa la actitud de OPISTÓTONOS?
En tétanos y meningitis.
¿Qué movimientos involuntarios (HIPERCINESIA) podemos observar en la inspección?
- Temblores
- Asterixis
- Tics
- Convulsiones
- Tetania
- Fasciculaciones
Son movimientos:
Alternados mas o menos regulares y rápidos de amplitud pequeña o medina que afectan principalmente la posición distal de los miembros:
Temblores.
¿En qué ocasiones se dan los TEMBLORES?
Dato: Temperatura y cerebro
- Episodios febriles
- Hipotermia
- Lesiones cerebelosas
- Enfermedad de Parkinson
Movimientos CORTOS, ESPONTÁNEOS o provocados, de amplitud variable de la muñeca que se producen al extender el paciente las manos con los dedos abiertos o al hiperextenderlas el médico soltándolos bruscamente. Semejan el batir de las alas de un ave.
ASTERIXIS
¿A qué se debe la asterixis?
Los movimientos se deben a interrupciones rítmicas de una contracción muscular voluntaria.
Es signo de afectación difusa de la corteza cerebral
Asterixis
¿En qué patologías se encuentra ASTERIXIS?
- En la encefalopatía urémica e hipercapnia
- Intoxicación por barbitúricos
Fisiopatología de la asterixis:
Se produce por fatiga neuromuscular, debida a una deficiencia en el metabolismo del amonio, lo cual aumenta la relación glutamina/glutamato.
Es el principal neurotransmisor excitatorio del cerebro y ante la presencia del amonio se convierte en glutamina que no tiene función excitatoria:
El glutamato.
Son movimientos SÚBITOS, REPETITIVOS, PARCIALMENTE VOLUNTARIOS, que pueden ser suprimidos.
TICS
Movimientos que se presentan durante el día y disminuyen hasta casi desaparecer por la noche. Pueden ser funcionales y orgánicos:
TICS
Movimientos musculares SÚBITOS E INCOORDENADOS, INVOLUNTARIOS Y PAROXÍSTICOS generalizados o solo en un segmento del cuerpo:
CONVULSIONES
¿En qué patologías pueden ocurrir las convulsiones?
- Tipos de epilepsia
- Tétanos
- Estados de hipoglicemia
- Intoxicación exógena (Alcohol, estricnina e insecticidas)
- Tumores cerebrales
- Meningitis
Movimientos involuntarios caracterizados por crisis exclusivamente tónicas, casi siempre localizadas en las manos y pies denominadas “ESPASMO CARPOPEDAL”
Tetania.
¿En qué patologías ocurre la TETANIA?
- Hipocalcemia
- Alcalosis respiratoria por hiperventilación
Son contracciones breves arrítmicas y limitadas a un haz muscular generalmente de los párpados.
Fasciculaciones.
¿En qué patologías se encuentran las fasciculaciones?
En pacientes con lesión de neurona motora inferior, indicativas de denervación con incremento de la sensibilidad de las fibras de la acetilcolina circulante.
Tipos de marcha anormal más característicos:
- Helicópoda, de segador o hemipléjica
- Marcha cerebelosa o de ebrio
- Marcha de TREPADOR (ESTEPAJE, DE CAVADOR O EQUINA)
Describir marcha HELICÓPODA, DE SEGADOR O HEMIPLÉJICA:
- Miembro inferior en aducción y flexionado a 90° a nivel del codo
- Mano cerrada en ligera pronación
- El miembro inferior del mismo lado se encuentra espástico y la rodilla no se flexiona
- La planta del pie se arrastra por el piso describiendo un semicírculo
Paroxístico
Algo brusco que no se espera.
¿Qué pacientes tienen marcha helicópoda, de segador o hemipléjica?
Pacientes con hemiplejía
(Parálisis completa o incompleta de la mitad del cuerpo)
¿Cuál es la causa más común de la hemiplejía?
La apoplejía (Muerte súbita e instantánea de células cerebrales tras una interrupción de la circulación de la sangre en el cerebro) también denominada Enfermedad Cerebrovascular -ECV- o ictus.
Describa la marcha CEREBELOSA o de EBRIO:
- Paciente camina con base de sustentación ensanchada (Piernas abiertas y brazos en abducción)
- Mirada dirigida al suelo
- La marcha no es en línea recta sino experimenta desviaciones laterales
- En cada paso parece que va a caer
¿En la marcha cerebelosa o de ebrio, que pasa cuando la lesión es unilateral?
El paciente siempre se desvía hacia el mismo lado que es donde está la lesión, provocando la marcha alternativamente hacia adelante y atrás del enfermo.
¿Cómo se le llama a la marcha del paciente que tiene una lesión unilateral?
Marcha en estrella o brújula.
¿Con qué otro nombre se le conoce a la marcha cerebelosa o de ebrio?
Marcha titubeante o de ebrio (Marcha en zig zag semejando la de un ebrio)
Este tipo de marcha indica incoordinación de movimientos a causa de LESIONES EN EL CEREBELO:
MARCHA CEREBELOSA O DE EBRIO
Describa la marcha de trepador (Estepeaje, marcha del cavador o marcha equina):
Al levantar la pierna del suelo, en lugar de flexionarse ligeramente como en el paso normal, queda extendido, colgando y el enfermo para no tropezar levanta excesivamente la pierna y deja caer de plano el pie sobre el suelo (COMO AZOTANDOLO).
¿Que es el ESTEPEAJE UNILATERAL?
Es la manifestación de una paresia del peroneo.
¿Cuál es la causa del ESTEPEAJE BILATERAL?
Es causado por una grave polineuropatía o atrofia muscular neural.
El poco cuidado en la indumentaria e higiene puede deberse a:
- Depresión
- Esquizofrenia
- Síndromes orgánicos de cerebro
Un cuidado excesivo en la indumentaria puede indicar:
Trastornos obsesivos-compulsivos (TOC)
¿A qué se debe la falta de cuidado en un lado del cuerpo?
Puede depender de lesión en la corteza parietal opuesta, generalmente en el lado no dominante.
En cuanto a discurso, un paciente con habla lenta puede padecer de:
Depresión
En cuanto a discurso, un paciente con habla rápida y voz alta puede padecer de:
Síndrome maníaco
¿Cómo es el discurso en pacientes con hipertiroidismo?
Habla rápida.
¿Cómo es el discurso en pacientes con hipotiroidismo?
Habla lenta, torpe y ronca.
Presenta repetición de sonidos o sílabas o ruptura de palabras:
Tartamudez
Paciente con Parkinson tiene una voz:
- Monótona
- Lenta
- Débil
Frases u oraciones que sustituyen a una palabra que la persona no recuerda.
Ej. “Algo para escribir” en vez de “Un lapicero”
Circunlocuciones
Palabras EDI (equivocadas), (deformadas) e (inventadas).
Parafasias
Cuando los neologismos son abundantes, se transforma el mensaje tornándose el mismo incomprensible.
Jergafasia
¿A qué se deben las parafasias y jergafasias?
A una lesión en el área de Wernicke (Lóbulo temporal).
Secundarias a un:
-Evento cerebrovascular
-Traumatismos craneoencefálicos
- Neoplasias que involucren el área
¿Qué problemas pueden sufrir los alcohólicos?
- Hipoglucemia
- Hematoma subdural
Aliento cetónico
(Olor similar a frutas fermentadas y olor a manzana)
Paciente con Cetoacidos diabética.
Halitosis
(Fetidez de aliento)
Paciente con infección pulmonar.
(Bronquiectasia, abscesos pulmonares)
Aliento urinoso
Paciente con insuficiencia renal crónica, urémico en paciente con problemas renales.
Bromhidrosis
(Cuando el sudor tiene mal olor)
Asociado a sudoración excesiva.
Siempre debida un exceso de grasa, resulta de un apetito excesivo o retardo en el metabolismo.
Obesidad
Resulta de un apetito excesivo
Obesidad exógena
Resulta de un retardo en el metabolismo en relación con trastornos de glándulas endocrinas:
Obesidad endógena
Estado opuesto a la obesidad, pudiendo ser exógena o endógena. Entre algunas de sus causas está el HIPERTIROIDISMO, MALABSORCIÓN, AFECCIONES CRÓNICAS como en la insuficiencia renal crónica, tuberculosis pulmonar avanzada.
Delgadez
Pérdida extrema de peso y deshidratación, se añade gran postración física y debilitamiento mental.
Caquexia
Relación del peso en kilogramos, dividido la talla en metros cuadrados
IMC
Dispositivos que se anotan como parte de la inspección general:
- Tutor externo - Fijador
- Catéter central
- Aparato de yeso
- Cánula nasal
- Sello de heparina
Recitar la tabla de IMC
Cheque