Seminarios Flashcards

1
Q

Tipos de espirometría

A

SIMPLE: tras una inspiración máxima, el paciente suelta el aire durante el tiempo que necesite → sirve para medir volúmenes estáticos y capacidades.

FORZADA: tras una inspiración máxima, el paciente suelta el aire en un tiempo estimado → sirve para medir el volumen espirado durante el primer segundo y así diagnosticar enfermedad pulmonar obstructiva, restrictiva o de patrón mixto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Pasos a seguir después de una espirometría

A
  • Criterios de aceptación
  • Valorar el patrón (normal, obstructivo, restrictivo o mixto)
  • Test de broncodilatación
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Criterios de aceptación para una espirometría

A
  • Revisar que la curva está bien hecha: el aire espirado antes del crecimiento de la curva debe ser menor al 5% de la CVF y <150 ml.
  • Criterios de no aceptación: inhalación inadecuada o incompleta, espiración no forzada al inicio, esfuerzo variable durante la espirometría, tos, inspiración durante la espirometría, interrupción de la maniobra, no sellar los labios…
  • Para que la prueba sea reproducible necesitamos 3 curvas aceptables en las que la diferencia entre FVC y/o FEV 1 de las dos mejores curvas sea <5% o <150 ml. Como máximo
    podemos intentarlo obteniendo 8 curvas, si no lo conseguimos seleccionaremos los mejores valores de FVC y FEV1, aunque sean de pruebas distintas, y el resto de parámetros se tomarán de la maniobra con la mejor suma de FVC y FEV1.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Patrones de la espirometría

A

NORMAL
- FVC: ≥80%
- FEV 1: ≥80%
- FEV 1/FVC: ≥70%

OBSTRUCTIVO
- FVC: ≥80%
- FEV 1: <80%
- FEV 1/FVC: 70%

RESTRICTIVO
- FVC: <80%
- FEV 1: <80%
- FEV 1/FVC: ≥70%

MIXTO
- FVC: <80%
- FEV 1: «80%
- FEV 1/FVC: <70%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Espondilitis anquilopoyética

A
  • Rigidez muy llamativa en la columna vertebral.
  • Tan grave que el paciente esté tumbado horizontalmente pero su cabeza no llegue a contactar con la almohada.
  • Inflamación a nivel de los ligamentos vertebrales comunes anteriores y posteriores.
  • Destrucción tisular que acaba causando la fusión de los cuerpos vertebrales —> pérdida de la movilidad.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Síndrome del túnel carpiano

A
  • Presión excesiva del n. mediano.
  • Hormigueo, debilidad y daño muscular a nivel de la mano y los dedos.
  • Aparece en hipotiroidismo, diabetes, amiloidosis y embarazo.
  • Maniobra de Phalen: muñeca en flexión forzosa hasta que desencadene parestesia en los dedos.
  • Signo de Tinel: percusión ligera sobre el trayecto del túnel carpiano, que produce una exacerbación de las parestesias.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Diferencia entre hallux valgus y podagra

A

En la podagra hay una tumefacción del metatarsiano (sobre todo 1º dedo), pero como es algo agudo no tiene tiempo a crear una deformidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Antecedentes del paciente

A
  • Alergias: si el paciente tuvo una alergia hace mucho tiempo, puede que siga reflejada en la HC y que ya no la tenga, privándole así de un fármaco necesario.
  • Antecedentes familiares: reflejar las enfermedades de perfil hereditario en familiares de primer grado.
  • Tabaquismo: parámetro paquetes/año = (cigarrillos al día x años fumados) / 20.
  • Alcoholismo: Unidades de Bebida Estándar (UBE) —> 1 UBE = 10 g de alcohol.
    · Consumo de riesgo: 2 UBE en mujeres y 4 UBE en hombres.
    · Consumo perjudicial: 4 UBE en mujeres y 6 UBE en hombres.
  • Drogadicción.
  • Trabajo y antecedentes laborales.
  • Situación basal: índice de Barthel.
  • Enfermedades previas.
  • Antecedentes neonatales, obstétricos y quirúrgicos.
  • Medicación previa: confirmar la medicación que está tomando el paciente en el medicamento actual y evitar el corta y pega.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Índice de Barthel

A

SANO
- Ninguna enfermedad
- Independiente para las actividades instrumentales.
- Independiente para las actividades básicas.
- Baja probabilidad de desarrollar síndromes geriátricos.

FRÁGIL
- Alguna enfermedad.
- Dependiente para una o más actividades instrumentales.
- Independiente para las actividades básicas.
- Alta probabilidad de desarrollar síndromes geriátricos.

GERIÁTRICO
- Algunas enfermedades crónicas que provocan dependencia + alteraciones mentales.
- Dependiente para una o más actividades instrumentales.
- Dependiente para una o más actividades básicas.
- Muy alta probabilidad de desarrollar síndromes geriátricos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Características del dolor en función de la enfermedad (criterio del seminario, que es distinto al de Asensi)

A
  • Lancinante: Pleuritis
  • Urente / quemante: Herpes Zóster, úlcera gastroduodenal
  • Constrictivo u opresivo: Angina de pecho, infarto
  • Transfixiante: Pancreatitis aguda
  • Sordo, mal localizado, de evolución tórpida: Cáncer.
  • Exquisito: Neuralgia del trigémino
  • Fulgurante: Polineuritis
  • Desgarrante o disecante: Aneurisma disecante
  • Telebrante o taladrante: Odontalgia
  • Pulsátil: Absceso, forúnculo
  • Cólico (retortijón): Cólico biliar o renal
  • Gravativo: Hepatomegalia por hepatitis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué estudiamos en la exploración física?

A
  • Constantes habituales.
  • Impresión general.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Constantes habituales

A
  • Temperatura → en función de los ritmos circadianos, consideraremos que tiene fiebre si está por encima de 37,2ºC por la mañana o 37,7ºC por la tarde. Por encima de 41,5ºC lo consideramos hiperpirexia, y por debajo de 35ºC hablamos de hipotermia. Tenemos que valorar también la hipertermia, generalmente debido al consumo de neurolépticos.
  • Frecuencia respiratoria → entre 10-12 respiraciones / minuto. Por encima de eso es taquipnea.
  • Frecuencia cardiaca → entre 60-100 lpm. Por debajo es bradicardia y por encima es taquicardia.
  • Saturación de oxígeno → si es < 90% (equivalente a 60 mmHg de pO2) consideramos insuficiencia respiratoria. Se mide con un pulsioxímetro bajo la punta del dedo índice.
  • Presión arterial (PA)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Medida de la presión arterial del paciente

A
  • En ambos brazos: para valorar enf arterial obstructiva unilateral o compresiones extrínsecas.
  • Ente la sospecha de coartación de aorta valoraremos también la PA en miembros inferiores.
  • Después de 5 min sentado, 3 mediciones cogiendo como valor el promedio entre las dos últimas. Se repite si entre las 2 primeras hay una diferencia > 10 mmHg.
  • Se utiliza un manguito de presión estándar a nivel del corazón.
  • En la 1ª consulta se mide tras 1 y 3 min en bipedestación tras estar sentado para excluir hipotensión ortostática.
  • Debemos evitar mediciones en situaciones que puedan artefactar el resultado:
    · Brazos con compromiso parético (hemipléjicos) → darían valores disminuidos.
    · Linfedema por resección ganglionar (cáncer mamario) → darían valores aumentados.
  • Podemos medir el pie en caso de:
    · Insuficiencia autonómica primaria / adquirida.
    · Hipotensión arterial
    · Síndrome de vértigo o mareo posicional.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Impresión general del paciente

A

4 pasos: inspección, palpación, percusión y auscultación.

  • Grado de conciencia: escala de Glasgow.
  • Hábito constitucional: clasificación de Kretschmer.
  • Evaluación de la cara o de la coloración de la piel, para enfocar el diagnóstico a patologías concretas.
  • Grado de nutrición:
    · IMC: peso/talla^2. Valor normal entre 18,5-24,9.
  • Deshidratación (signo del pliegue) y sobrehidratación (signo de la fóvea).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Clasificación de Kretschmer

A

Para valorar el hábito constitucional en la impresión general.

  • Leptosomático / leptosómico → alargado y delgado, miembros alargados.
  • Atlético → media altura, proporcionado, gran desarrollo esquelético y muscular.
  • Pícnico → bajito, abdomen prominente, miembros cortos y desproporcionados, obeso.
  • Displástico → no encaja en los fenotipos anteriores.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Examen físico del cráneo

A

ÍNDICE CEFÁLICO = (diámetro transverso / diámetro a-p) x 100.
- Si está entre 75-79 es normal.
- Por debajo o por encima: braquicefalia o dolicocefalia.

Casos extremos:
- Macrocefalia: por hidrocefalia, exceso de LCR.
- Microcefalia: por infección de virus Zika.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Examen físico de ojos

A

Usamos un oftalmoscopio.

  • Primera inspecciín valorando ptosis o exoftalmos.
  • Después retraemos párpados inferiores para inspeccionar bien las conjuntivas y la esclera.
  • Finalmente pedimos que mire en las direcciones cardinales para poder estudiar la superficie bulbar.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Examen físico de senos nasales

A

Presionamos los senos frontales y maxilares y preguntamos al paciente si tiene dolor (un dolor excesivo unilateral puede indicar sinusitis aguda).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Síntomas del Síndrome de Horner

A
  • Ptosis: caída del párpado superior.
  • Miosis: pupila pequeña.
  • Enoftalmos: aspecto hundido del ojo afectado.
  • Anhidrosis (poca o ninguna sudoración) del lado afectado.
20
Q

Exploración de la mama

A

Palpación:
- Con la paciente tumbada, usando las yemas de 3 dedos para comprimir la glándula en movimientos rotatorios.
- Primero hay que explorar la mama por cuadrantes o círculos concéntricos, incluyendo pezón y areola.
- Luego exploramos los ganglios linfáticos axilares y supraclaviculares.
- Masas malignas: únicas, irregulares, duras, fijas y adheridas.

21
Q

Exploración linfática

A

Exploramos habitualmente los ganglios cervicales, axilares, epitrocleares e inguinales.
Estudiamos si hay linfadenopatías (normales en procesos infecciosos o inflamatorios).

  • En los ganglios axilares podemos encontrar hidrosadenitis.
  • En los ganglios inguinales:
    · Adenopatías sugieren ITS, neoplasia regional o enfermedad sistémica.
    · Hay que diferenciar adenopatías de hernias femorales: la hernia se encuentra medial a la art femoral y se propulsa mediante maniobras de Valsalva, la adenopatía no.
22
Q

Signo de Buerguer

A

Es un signo de arteriopatía obstructiva crónica: pie eritematoso, sin pulsos distales y dolor al colgar el pie de la cama; sin embargo, al elevarlo a nivel de la cama palidece.

23
Q

Flegmasias

A
  • Flegmasia alba dolens: pie blanco frío (pie marmóreo) tras trombosis venosa profunda, gran edema compartimental y oclusión del sistema venoso profundo. Drenaje por sistema venoso superficial (colaterales permeables).
  • Flegmasia cerúlea dolens: pie azul caliente, doloroso no isquémico por masiva trombosis venosa profunda que compromete el flujo de retorno venoso superficial.
  • Gangrena venosa: el edema y la pérdida de flujo venoso comprometen el flujo arterial.
24
Q

Signo de Grey-Turner

A

Equímosis masiva en el flanco como resultado de hemoperitoneo o pancreatitis necrótica (extensión de la sangre a través de la musculatura lumbar hasta la piel.

25
Signo de Cullen
Equímosis que afecta solo al ombligo (extensión de un hematoma de pancreatitis aguda necrohemorrágica a través del ligamento redondo del hígado).
26
Ruidos en auscultación
- Peristaltismo ausente: Ileo, peritonitis, pancreatitis - Peristaltismo aumentado: GEA, inicio obstrucción intestinal - RHA o borborigmos: Aire o líquido abundantes en la luz intestinal, diarrea - Ruidos metálicos: Obstrucción intestinal avanzada - Soplos arteriales: Estenosis o aneurismas de las art. abdominales de mayor calibre
27
Puntos importantes en el abdomen
- Blumberg: Dolor selectivo a la descomposición abdominal. Irritación peritoneal - Murphy: Compresión dolorosa en el punto cístico. Colecistitis aguda - Rovsing: Dolor en McBurney al comprimir el colon descendente. Sugiere apendicitis cuando la palpación es en el lado izdo. - Courvoisier-Terrier: Palpación de la vesícula biliar. Colestasis extrahepática - Klein: Dolor que cambia al colocar al paciente en decúbito lateral izqd. Adenitis mesentérica
28
Palpación de un hígado normal
- No duele - Es liso - Es firme, pero no duro - Puede sobresalir 1-2 cm RCD - Si es obeso o tiene una musculatura abdominal desarrollada se usa el método de gancho.
29
Puñopercusión renal (PPR)
Se golpea con el puño sobre el dorso con la mano firmemente posicionada sobre los ángulos costovertebrales del paciente y se compara en ambos lados. Un PPR + se asocia con enfermedad renal.
30
Pruebas para determinar la ascitis
- Cambio del timpanismo a la matidez en el abdomen al girar al paciente. - Signo del témpano. - Oleada ascítica.
31
Pruebas para determinar apendicitis
- Signo del psoas. - Signo del obturador. - Signo de Rovsing.
32
Pruebas para determinar colecistopatía
- Signo de Murphy → colecistitis. - Signo de Courvasier → ictericia obstructiva.
33
Tacto rectal
Para evaluar próstata, contenido rectal y restos fecales después de la exploración. Contraindicado en pancreatitis aguda.
34
Valoración de las heces
- Si las heces son hemorrágicas → hemorroides o rectagia. - Si las heces son negras → sangrado GI superior
35
Clasificación de las hernias
Reductibles: el contenido vuelve a la cavidad abdominal con maniobras incruentas como la compresión manual. - Coercible: si una vez reducida, la hernia se queda en la cavidad abdominal. - Incoercible: si una vez reducida, la hernia no se queda en la cavidad y vuelve a herniarse. Irreductibles: cuando el contenido no vuelve a la cavidad abdominal. - Estrangulada – incarcerada: presenta compromiso vascular. También podemos clasificarlas en función del orificio por el que salen: - Indirectas → por el orificio interno. - Directas → por el orificio externo.
36
Regla de los 9
Se usa para calcular la superficie quemada en adultos (nunca en niños). A cada parte del cuerpo se le da un porcentaje de importancia: - Cabeza: 9% - Tronco por delante: 18% - Tronco por detrás: 18% - Pierna izqda: 18% - Pierna drcha: 18% - Brazo izqdo: 9% - Brazo drcho: 9% - Genitales: 1%
37
Lesiones elementales primarias
Se forman sobre piel sana. Absceso, ampolla, mácula, pústula, vesícula…
38
Lesiones elementales secundarias
Se forman sobre una alteración previa. Erosión, excoriación, fisura, variante queloide, liquinificación-hiperqueratosis, esclerosis…
39
Placas
Lesiones superficiales sobreelevadas mayores que las pápulas. Por ejemplo, placas de rinofima, o placas de erisipela.
40
Placas de Erisipela
- Lesión más habitual infecciosa cutánea. - Color enrojecido, gran tamaño y elevación. - Tumefacción, dolor y aumento de la Tª. - Pueden evolucionar a fascitis necrotizantes (complicación grave sobre todo a nivel del periné).
41
Alteraciones de los párpados
CONGÉNITAS. - Epicanto: pliegue del párpado superior que cubre la esquina interna del ojo. POSICIÓN - Triquiasis: pestañas hacia dentro, borde normal. - Entropion: inversión del borde. - Ectropion: eversión del borde. XANTELOMA: tumor benigno - acúmulo de lípidos en el borde interno.
42
Causas de ginecomastia
- Cirrosis - Fármacos - Cáncer de pulmón y testicular
43
Fracturas de la base del cráneo
- Ojos de Mapache: equimosis periorbitaria - Signo de Battle: equimosis retroauricular - Otorragia / hemotímpano - Parálisis de VII y VIII par.
44
Signo de Klein
Diagnóstico diferencial de adenitis mesentérica vs apendicitis aguda. El dolor cambia de posición al moverse. - Decúbito supino: fosa iliaca dcha. - Decúbito lateral izquierdo: hipogastrio.
45
Signo de Prehn
Elevar testículo: - Positivo: mejora dolor (epididimitis). - Negativo: persiste dolor (torsión testicular).