Renal Flashcards
FGR en condiciones normales
120 ml/min o 180 l/día.
Se filtra un 20% de la sangre que llega al riñón.
Cálculo del aclaramiento (de la creatinina por ejemplo)
CCR = [creatinina] orina x vol urinario / [creatinina] plasma
Valores normales de aclaramiento
- Hombres: 120 ml/minuto.
- Mujeres: 90 ml/minuto.
A partir de los 40 años, cada 10 años disminuye 10 ml/min.
Sistemas para medir la FGR sin necesidad de la orina de las últimas 24h
- Medir la creatinina sérica: relación exponencial (1 mg/dL de creatinina = FGR de 100 mL/min; 2 mg/dL = 50 mL/min…)
- Medir BUN / urea sérica: BUN = urea/2,1
- Fórmula de Cockroff-Gault: optimista
- Fórmula de MDRD: pesimista
- Fórmula CKD-EPI: es mejor que la anterior y tiene menos sesgos. Es la que se usa en el HUCA actualmente.
Regulación sistémica neuro-humoral del riñón
- SN simpático: vasoconstrictor eferente.
- Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona (RAA): vasoconstricción eferente.
- Vasopresina u hormona antidiurética (ADH)
- Péptidos natriuréticos: favorecen el arrastre de Na+ por la orina si hay exceso de Na+
Autorregulación local glomerular
- Una caída de la presión arterial es detectada por receptores de presión de la arteriola aferente → efecto vasodilatador de la arteriola aferente.
- Retroalimentación túbulo-glomerular: ante una caída en las concentraciones de sodio y orina que llega a la mácula densa, los osmorreceptores estimulan el eje RAA → favorece la vasoconstricción de la arteriola eferente.
Estos sistemas solo funcionan si la presión se mantiene por encima de 80 mmHg. A partir de ahí los riñones serán más tendentes a sufrir daño isquémico (IRA).
Causas de la insuficiencia renal
- Descenso de la presión de los capilares glomerulares o del FPR (causa más frecuente): por hipotensión, shock o hipovolemia. Conlleva IRA.
- Aumento de la presión de la cápsula de Bowman: por una nefropatía obstructiva.
- Aumento de la presión oncótica capilar.
- Alteración de la constante de filtración: por descenso de la superficie de filtración (nº de nefronas) o por disminución de la permeabilidad de las nefronas debido a un engrosamiento de la mb glomerular. Típico de nefropatías o pérdida de nefronas. Conlleva ERC.
Tipos de insuficiencia renal aguda
Es reversible.
- IRA PRERRENAL (función renal conservada): los riñones sufren daño isquémico pero los túbulos siguen trabajando bien.
· [Na+]urinaria < 20, osmolaridad de orina > 500
· Relación urea / creatinina en suero > 20
· Volumen total de orina diaria < 300 ml. - IRA ESTABLECIDA (función renal alterada): tras una IRA prerrenal los túbulos empiezan a dañarse y dejan de trabajar bien.
· Pérdida de sodio por la orina → [Na+]urinaria > 40.
· Isostenuria (orina isoosmótica con el plasma): osmolaridad de la orina < 350.
· Relación urea / creatinina en suero < 15
· Puede haber o no oliguria.
· El paciente puede entrar en síndrome urémico o azoémico si se mantiene.
Enfermedad renal crónica
- Irreversible
- Por reducción del nº de nefronas funcionantes durante más de 3-6 meses.
- Mecanismos de compensación tubular hasta el final.
- Hay un largo periodo asintomático en el que se produce uremia progresiva.
- Los síntomas empiezan cuando el aclaramiento de la creatinina es < 25 ml/min
- Si es < 5 ml/min el paciente ya necesita diálisis o trasplante.
- Los últimos iones en alterarse son Na+, K+ y agua.
Diagnóstico de la IR en función de la densidad de la orina.
- Densidad de la orina < 1010: IR
- Densidad de la orina > 1020: buena función tubular
Diagnóstico de la IR en función de la osmolaridad de la orina
- Osmolaridad < 350: isoosmolar con el plasma = función tubular alterada.
- Osmolaridad > 500: función tubular conservada.
Cálculo de la osmolaridad de la orina a partir de su densidad
mOsm/Kg = [densidad - 1000] x 40
Hallazgos de cilindros urinarios al microscopio
Son proteínas producidas por los túbulos renales o filtradas a través del glomérulo. Se forman como moldes o vaciados de los túbulos renales: constan de una matriz proteica secretada por el túbulo y gelificada al pH ácido de la orina llamada proteína de Tamm-Horsfall / uromodelina de acción
antimicrobiana contra la ITU.
Distinguimos dos tipos de túbulos:
- HIALINOS (fisiológicos) → son los más comunes, se producen cuando el flujo urinario se enlentece. Están formados por mucoproteínas de Tamm-Horsfall solidificadas y secretadas por nefronas individuales.
· Se encuentran en IRA. - CELULARES - GRANULOSOS (patológicos) → no solo contienen proteínas, también restos de células.
· Se encuentran en necrosis tubular aguda (NTA).
Cálculo de la excreción fraccional de sodio (EFNA)
Podemos calcular cuánto Na+ estamos perdiendo con respecto al total. En condiciones normales debería ser < 1%, pero cuando hay daño tubular esta fracción aumenta ya que se pierde la capacidad de reabsorberlo.
EfNA = (sodio urinario x creatinina plasmática / sodio plasmático x creatinina urinaria) x 100
Métodos diagnósticos de la IR
- Medida de la densidad y osmolaridad de la orina
- Hallazgos de cilindros urinarios al microscopio
- Cálculo de la excreción fraccional de sodio (EfNa)
Diferencias entre IRA prerrenal y NTA
- [Na+] orina (mEq/L): < 20 (IRA) > 50 (NTA)
- Densidad urinaria: > 1020 (IRA) 1010: isostenuria (NTA)
- Osm orina (mOsm/Kg): > 500 (IRA) < 350 (NTA)
- Creatinina en orina: > 40 (IRA) < 20 (NTA)
- BUN/creatinina: > 20 (IRA) < 15 (NTA)
- Cilindros o sedimento: Hialinos (IRA) Celulares-granulosos (NTA)
- EfNa+ (%): < 1% (IRA) > 1% (NTA)
- Índice de fallo renal: < 1 (IRA) > 1 (NTA)
Clasificacion de la ERC en función del filtrado glomerular.
- G1: 90-120 ml/min.
- G2: 60-90 ml/min
- G3a: 45-60 ml/min.
- G3b: 30-45 ml/min.
- G4: 15-30 ml/min.
- G5: 0-15 ml/min.
G1 es normal.
G2 es asintomatico porque hay compensación completa.
G3a, G3b y G4 hay retención compensatoria y puede ser sintomático.
G5 es incompatible con la vida: diálisis.
Clasificación KDIGO
(Dibújala en un papel o en el ipad y compruébala en la página 118 de los apuntes de Bruno)
Causas asociadas a la ERC
- HTA
- Diabetes (especialmente tipo II)
- Glomerulonefritis o pielonefritis
- Poliquistosis hepato-renal
Compensación glomerular a la ERC
Hipertrofia de las nefronas no dañadas como compensación.
El resultado es una hiperfiltración y un aumento de la presión capilar glomerular (eje RAA).
La HT de los capilares glomerulares supone un aumento de los niveles de TGF-beta, y esto tiene dos efectos adversos:
- Fibrosis y necrosis de nefronas hiperfuncionantes.
- Glomeruloesclerosis.
¿Cómo consigue el organismo aumentar la pérdida de Na+ en ERC?
- Sustancias natriuréticas (PNA, inhibidores de la bomba Na/K): mecanismo principal.
- Descenso de la capacidad de reabsorción de Na+ del capilar peritubular.
- Daño renal tubular directo.
- Diuresis osmótica y estado de electronegatividad tubular: la eliminación de solkutos arrastra agua y Na+.
Mecanismos de homeostasis del agua en ERC
Un riñón con ERC avanzada necesita hasta un 50% del FGR para concentrar la orina. Se necesita por tanto un incremento progresivo de la excreción fraccional de agua por parte de las nefronas supervivientes. Varios mecanismos:
- Pérdida del gradiente osmótico intersticial contracorriente.
- La nefrona distal no responde a ADH.
- Diuresis de solutos obligada.
Transporte tubular de K+ en una ERC
- Hiperaldosteronismo → evita la hiperpotasemia.
- Diuresis osmótica rica en solutos que entra al túbulo distal arrastrando agua, K+ y Na+.
- Electronegatividad en la luz tubular distal → el aumento de Cl- en orina aumenta la electronegatividad de la luz y favorece la secreción de K+ y la reabsorción de Na+.
- Compensación colónica → la aldosterona también actúa sobre el colon para reabsorber Na+ y secretar K+ en las heces.
Mecanismos para compensar la acidosis metabólica causada por ERC
- Aumento de la excreción fraccional del tampón HPO4
2- → mediado por aumento de la PTH. - Aumento de la amoniogénesis por parte de las nefronas supervivientes.
- Uso de las sales alcalinas del hueso como el carbonato cálcico o el buffer óseo.