Endocrino Flashcards
Tipos de receptores de mb sobre los que actúan las hormonas
- Receptores acoplados a proteína G (la mayoría de hormonas).
- Receptores tirosín-quinasa (insulina, IGF-1)
- Receptores de cinasa de citoquina (GH y prolactina).
- Receptores de cinasa de serina (TGF-beta).
Efecto de los adrenérgicos-beta sobre receptores de mb acoplados a proteína G
Estimulación de la producción de AMPc y activación de PKA
Efecto de LH, FSH y TSH sobre los receptores de mb acoplados a proteína G
Activación de calmodulina y cinasas dependientes de Ca2+
Efecto de los adrenérgicos-alfa sobre los receptores de mb acoplados a proteína G
Inhibición de la producción de AMPc
Efecto de la somatostatina sobre los receptores de mb acoplados a proteína G
Activación de canales de Ca2+ y K+
Efecto de TRH y GnRH sobre los receptores de mb acoplados a proteína G
Activación de PLC (síntesis de DAG, IP3) y canales de Ca2+ dependientes de voltaje
Tipos de receptores nucleares
- Receptores huérfanos: se conoce el receptor, pero no la molécula que se une → la función del ligando es activar el coactivador o inhibir el correpresor.
- Receptores homodímeros esteroideos: el ligando estimula otro receptor coactivador.
- Receptores heterodímeros: poseen dos unidades diferentes, cuando se unen los ligandos una de ellas activa al coactivador (se liga a él) y otra inhibe al correpresor (lo disocia).
Efectos de la GH
- Efecto indirecto → induce la síntesis hepática de somatomedina (IGF-1), la cual estimula el crecimiento del tejido óseo y muscular.
- Efecto directo → aumento de anabolismo proteico, lipólisis e hiperglucemia (anti-insulínico).
Estimulantes e inhibidores de la liberación de GH
Estimulantes:
- Grelina gástrica
- Hormonas tiroideas
- Hipoglucemia
- GHRH
Inhibidores:
- Somatomedina
- Somatostatina
Enfermedades debidas a la GH
Por déficit de GH: enanismo hipofisario armónico o proporcionado.
Por exceso de GH: gigantismo en niños (con hipogonadismo) y acromegalia en adultos
Enfermedades debidas a la GH
Por déficit de GH: enanismo hipofisario armónico o proporcionado.
Por exceso de GH: gigantismo en niños (con hipogonadismo) y acromegalia en adultos
Pasos para el diagnóstico de acromegalia
1- Medimos la IGF-1 en sangre: si es normal se descarta acromegalia, si es alta seguimos.
2- Medimos la sobrecarga oral de glucosa con medida de GH: si la supresión es adecuada descartamos acromegalia, pero si es inadecuada seguimos.
3- Hacemos una RM hipofisaria: si vemos una masa hipofisaria el diagnóstico será de adenoma hipofisario, pero si no vemos masa seguiremos.
4- Mediremos la GHRH y haremos un TC toracoabdominal: si la GHRH es elevada tendremos un tumor productor de GHRH, y además la TC nos permitirá valorar otros posibles tumores ectópicos productores de GH.
Consecuencias de hiperprolactinemia
- Amenorrea o ausencia de ciclos menstruales.
- Galactorrea o excesiva secreción láctica espontánea.
- Ginecomastia e hipogonadismo en el varón por déficit de testosterona.
Estimulantes e inhibidores de la síntesis de prolactina
Estimulantes:
- Estrógenos.
- TRH.
- GnRH (?).
Inhibidores:
- Prolactina.
- Dopamina.
Causas de hiperprolactinemia
- Fármacos inhibidores de dopamina.
- Sección en la comunicación HT-hipófisis.
- Tumor en la adenohipófisis.
- ERC, ya que la prolactina se elimina vía renal.
Insuficiencia hipofisaria global: hipopituitarismo
- Afecta solamente al lóbulo anterior verdaderamente endocrino.
- Lo que primero provoca es un problema en el eje gonadal + aumento de secreción láctea (atrofia genital, envejecimiento…)
- Más adelante afecta al eje suprarrenal (hipotensión, despigmentación) y finalmente al tiroideo (estreñimiento, bradicardia…)
- Causa más frecuente: síndrome de Sheeran (necrosis isquémica postparto).
- Tratamiento sustitutivo hormonal: hidrocortisona, tiroxina, estrógenos y testosterona.
Prevalencia y recomendaciones de obesidad
Prevalencia de un 50% si IMC > 25, y del 23% si IMC > 30.
Medir el IMC (normal entre 18,5-24,99) y la cintura pélvica
Prevalencia y recomendaciones de diabetes tipo II
Prevalencia mayor a un 6%.
Pruebas de glucosa cada 3 años o antes en grupos de riesgo.
Prevalencia y recomendaciones de hiperlipidemia
Prevalencia de 15-20%.
Pruebas de colesterol cada 5 años o antes en grupos de riesgo
Prevalencia y recomendaciones de hipotiroidismo
Prevalencia de 5-10% en mujeres, y 0,5-2% en hombres.
Medir niveles de TSH y, si están elevados, confirmar diagnóstico midiendo T4
En mujeres: estudios cada 5 años a partir de los 35
Funciones generales de las hormonas tiroideas
- Aumento del metabolismo celular.
- Generación de calor.
- Estimulación del crecimiento y desarrollo.
- Efecto permisivo para catecolaminas sobre el miocardio (aumento de fuerza de contracción miocárdica y aumento de la FC).
Exploración de la glándula tiroideas
- Cuantificación del metabolismo basal.
- Cuantificación de captación de I-radioactivo por el tiroides.
- Ecografía tiroidea
- PAAF
- Medición de TSH y HT (generalmente TSH y T4).
· T4 alta en tirotoxicosis y baja en hipotiroidismo.
· TSH alta en hipotiroidismo y baja en hipertiroidismo.
· Si T4 normal y TSH baja: medir T3 para descartar tirotoxicosis. - Medición de Ac antitiroglobulina, antiperoxidasa y frente al receptor TSH (valorar enf autoinmunes).
· Ac-antiperoxidasa: Hashimoto y Graves.
· Ac-antitiroglobulina: Hashimoto y cáncer de tiroides.
· TSI: Graves. - Yoduria.
Tipos de hipertiroidismo primario
- Enfermedad de Graves-Basedow: Ig estimulantes del TSH-R.
- Adenoma tiroideo tóxico (enfermedad de Plummer).
- Bocio multinodular tóxico
- Tiroiditis aguda o subaguda: destrucción de la tiroides —> HT a sangre. Con el tiempo pasa a ser hipotiroidismo.
- Hipertiroidismo inducido por yodo (enfermedad de Jod-Basedow): al administrar yodo a pacientes con bocio multinodular.
Mecanismos de hipertiroidismo
- Hipertiroidismo primario: enfermedad primaria de la tiroides por la que se sintetizan muchas HT y se suprime la secreción de TSH por feedback negativo.
- Hipertiroidismo secundario: producción excesiva de TSH por un adenoma hipofisario.
- Hipertiroidismo por hGC (mola hidatídica): tumor de la placenta que genera una gonadotropina coriónica muy similar al TSH.
- Secreción ectópica de HT: producción de HT por un estroma ovárico.
- Ingesta excesiva de HT.