Endocrino Flashcards

1
Q

Tipos de receptores de mb sobre los que actúan las hormonas

A
  • Receptores acoplados a proteína G (la mayoría de hormonas).
  • Receptores tirosín-quinasa (insulina, IGF-1)
  • Receptores de cinasa de citoquina (GH y prolactina).
  • Receptores de cinasa de serina (TGF-beta).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Efecto de los adrenérgicos-beta sobre receptores de mb acoplados a proteína G

A

Estimulación de la producción de AMPc y activación de PKA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Efecto de LH, FSH y TSH sobre los receptores de mb acoplados a proteína G

A

Activación de calmodulina y cinasas dependientes de Ca2+

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Efecto de los adrenérgicos-alfa sobre los receptores de mb acoplados a proteína G

A

Inhibición de la producción de AMPc

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Efecto de la somatostatina sobre los receptores de mb acoplados a proteína G

A

Activación de canales de Ca2+ y K+

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Efecto de TRH y GnRH sobre los receptores de mb acoplados a proteína G

A

Activación de PLC (síntesis de DAG, IP3) y canales de Ca2+ dependientes de voltaje

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tipos de receptores nucleares

A
  • Receptores huérfanos: se conoce el receptor, pero no la molécula que se une → la función del ligando es activar el coactivador o inhibir el correpresor.
  • Receptores homodímeros esteroideos: el ligando estimula otro receptor coactivador.
  • Receptores heterodímeros: poseen dos unidades diferentes, cuando se unen los ligandos una de ellas activa al coactivador (se liga a él) y otra inhibe al correpresor (lo disocia).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Efectos de la GH

A
  • Efecto indirecto → induce la síntesis hepática de somatomedina (IGF-1), la cual estimula el crecimiento del tejido óseo y muscular.
  • Efecto directo → aumento de anabolismo proteico, lipólisis e hiperglucemia (anti-insulínico).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Estimulantes e inhibidores de la liberación de GH

A

Estimulantes:
- Grelina gástrica
- Hormonas tiroideas
- Hipoglucemia
- GHRH

Inhibidores:
- Somatomedina
- Somatostatina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Enfermedades debidas a la GH

A

Por déficit de GH: enanismo hipofisario armónico o proporcionado.

Por exceso de GH: gigantismo en niños (con hipogonadismo) y acromegalia en adultos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Enfermedades debidas a la GH

A

Por déficit de GH: enanismo hipofisario armónico o proporcionado.

Por exceso de GH: gigantismo en niños (con hipogonadismo) y acromegalia en adultos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Pasos para el diagnóstico de acromegalia

A

1- Medimos la IGF-1 en sangre: si es normal se descarta acromegalia, si es alta seguimos.

2- Medimos la sobrecarga oral de glucosa con medida de GH: si la supresión es adecuada descartamos acromegalia, pero si es inadecuada seguimos.

3- Hacemos una RM hipofisaria: si vemos una masa hipofisaria el diagnóstico será de adenoma hipofisario, pero si no vemos masa seguiremos.

4- Mediremos la GHRH y haremos un TC toracoabdominal: si la GHRH es elevada tendremos un tumor productor de GHRH, y además la TC nos permitirá valorar otros posibles tumores ectópicos productores de GH.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Consecuencias de hiperprolactinemia

A
  • Amenorrea o ausencia de ciclos menstruales.
  • Galactorrea o excesiva secreción láctica espontánea.
  • Ginecomastia e hipogonadismo en el varón por déficit de testosterona.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Estimulantes e inhibidores de la síntesis de prolactina

A

Estimulantes:
- Estrógenos.
- TRH.
- GnRH (?).

Inhibidores:
- Prolactina.
- Dopamina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Causas de hiperprolactinemia

A
  1. Fármacos inhibidores de dopamina.
  2. Sección en la comunicación HT-hipófisis.
  3. Tumor en la adenohipófisis.
  4. ERC, ya que la prolactina se elimina vía renal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Insuficiencia hipofisaria global: hipopituitarismo

A
  • Afecta solamente al lóbulo anterior verdaderamente endocrino.
  • Lo que primero provoca es un problema en el eje gonadal + aumento de secreción láctea (atrofia genital, envejecimiento…)
  • Más adelante afecta al eje suprarrenal (hipotensión, despigmentación) y finalmente al tiroideo (estreñimiento, bradicardia…)
  • Causa más frecuente: síndrome de Sheeran (necrosis isquémica postparto).
  • Tratamiento sustitutivo hormonal: hidrocortisona, tiroxina, estrógenos y testosterona.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Prevalencia y recomendaciones de obesidad

A

Prevalencia de un 50% si IMC > 25, y del 23% si IMC > 30.
Medir el IMC (normal entre 18,5-24,99) y la cintura pélvica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Prevalencia y recomendaciones de diabetes tipo II

A

Prevalencia mayor a un 6%.
Pruebas de glucosa cada 3 años o antes en grupos de riesgo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Prevalencia y recomendaciones de hiperlipidemia

A

Prevalencia de 15-20%.
Pruebas de colesterol cada 5 años o antes en grupos de riesgo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Prevalencia y recomendaciones de hipotiroidismo

A

Prevalencia de 5-10% en mujeres, y 0,5-2% en hombres.
Medir niveles de TSH y, si están elevados, confirmar diagnóstico midiendo T4
En mujeres: estudios cada 5 años a partir de los 35

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Funciones generales de las hormonas tiroideas

A
  • Aumento del metabolismo celular.
  • Generación de calor.
  • Estimulación del crecimiento y desarrollo.
  • Efecto permisivo para catecolaminas sobre el miocardio (aumento de fuerza de contracción miocárdica y aumento de la FC).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Exploración de la glándula tiroideas

A
  • Cuantificación del metabolismo basal.
  • Cuantificación de captación de I-radioactivo por el tiroides.
  • Ecografía tiroidea
  • PAAF
  • Medición de TSH y HT (generalmente TSH y T4).
    · T4 alta en tirotoxicosis y baja en hipotiroidismo.
    · TSH alta en hipotiroidismo y baja en hipertiroidismo.
    · Si T4 normal y TSH baja: medir T3 para descartar tirotoxicosis.
  • Medición de Ac antitiroglobulina, antiperoxidasa y frente al receptor TSH (valorar enf autoinmunes).
    · Ac-antiperoxidasa: Hashimoto y Graves.
    · Ac-antitiroglobulina: Hashimoto y cáncer de tiroides.
    · TSI: Graves.
  • Yoduria.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tipos de hipertiroidismo primario

A
  • Enfermedad de Graves-Basedow: Ig estimulantes del TSH-R.
  • Adenoma tiroideo tóxico (enfermedad de Plummer).
  • Bocio multinodular tóxico
  • Tiroiditis aguda o subaguda: destrucción de la tiroides —> HT a sangre. Con el tiempo pasa a ser hipotiroidismo.
  • Hipertiroidismo inducido por yodo (enfermedad de Jod-Basedow): al administrar yodo a pacientes con bocio multinodular.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Mecanismos de hipertiroidismo

A
  • Hipertiroidismo primario: enfermedad primaria de la tiroides por la que se sintetizan muchas HT y se suprime la secreción de TSH por feedback negativo.
  • Hipertiroidismo secundario: producción excesiva de TSH por un adenoma hipofisario.
  • Hipertiroidismo por hGC (mola hidatídica): tumor de la placenta que genera una gonadotropina coriónica muy similar al TSH.
  • Secreción ectópica de HT: producción de HT por un estroma ovárico.
  • Ingesta excesiva de HT.
25
Clínica del hipertiroidismo
- Adelgazamiento. - Piel fina, húmeda y caliente, con caída de cabello. - Signo de Plummer: uñas frágiles separadas del lecho ungueal. - Aumento de la FC y posibles arritmias. - Nerviosismo, irritabilidad e insomnio. - Disnea.
26
Tipos de hipotiroidismo
- Hipotiroidismo primario: problema propio de la tiroides que la hace incapaz de sintetizar HT. El descenso de HT induce la síntesis de TSH. Congénito o adquirido (tiroiditis de Hashimoto). · T4 baja, TSH alta, y sin respuesta a la administración de TRH. - Hipotiroidismo secundario: lesión hipofisaria que inhibe la síntesis de TSH. · T4 baja, TSH baja, y sin respuesta a la administración de TRH. - Hipotiroidismo terciario: lesión hipotalámica que inhibe la secreción de TRH. · T4 baja, TSH baja, y respuesta positiva a la administración de TRH. - Resistencia familiar a las HT. · T4 alta, TSH alta, y sin respuesta a la administración de TRH.
27
Clínica del hipotiroidismo en adultos
- Mixedema, sobre todo periorbitario. - Insuficiencia cardiaca - Intolerancia al frío - Piel pálida, fría y seca. - Signo de Hertoghe: pérdida de la cola de las cejas - Anemia - Hipercolesterolemia
28
Nombre del hipotiroidismo grave en la infancia
Cretinismo
29
Aparición de un proceso inflamatorio sobre un bocio ya existente
Estrumitis
30
Etiopatogenia del bocio
- Estimulación excesiva por la TSH (déficit de yodo en la dieta). - Hipertiroidismo por Graves-Basedow. - Crecimiento autónomo de las células foliculares tiroideas. - Inflamación, infiltración de proteína amiloide, tumoral o rotura de lesiones ocupantes de espacio.
31
Clínica del bocio
Según su causa, puede ser normofuncionante, hipofuncionante o hiperfuncionante. Además, puede comprimir otras estructuras —> trastornos: - Respiratorios: apnea del sueño, disnea o ronquera. - Digestivos: disfagia. - Nerviosos: parálisis del n. recurrente o de otros nervios cercanos.
32
Estimulantes de la síntesis de ACTH
- ADH - Angiotensina II
33
Inhibidores de la síntesis de ACTH
- GABA - Opioides endógenos. - Agonistas adrenérgicos alfa
34
Tipos de insuficiencia suprarrenal global
- Insuficiencia suprarrenal primaria (síndrome de Addison): problema de la glándula suprarrenal. - Insuficiencia suprarrenal secundaria: problema hipofisario - déficit de ACTH. - Insuficiencia suprarrenal terciaria: problema hipotalámico - déficit de CRH. - Resistencia familiar a los glucocorticoides: mutación en el gen que sintetiza el receptor de los glucocorticoides.
35
Consecuencias de la insuficiencia suprarrenal primaria (enfermedad de Addison)
- Exceso de ACTH: hiperpigmentación de áreas expuestas de la piel. - Déficit de cortisol: disfunción celular generalizada. - Déficit de aldosterona: hiponatremia e hiperpotasemia. Astenia y alteraciones neuromusculares, además de hipotensión ortostática. - Déficit de andrógenos: disminuye la líbido y afecta a la función inmunológica. Disminuye el vello axilar y pubiano en mujeres.
36
Consecuencias de la insuficiencia suprarrenal secundaria o terciaria
- Déficit de colesterol, aldosterona y andrógenos. - No hay hiperpigmentación. - Menos alteraciones hidroeléctricas. El SRAA produce aldosterona (en la primaria no porque la propia glándula no secreta aldosterona).
37
Consecuencias de la insuficiencia suprarrenal aguda.
El déficit de colesterol y aldosterona puede producirse súbitamente y causar náuseas, vómitos, dolor abdominal, hiperpotasemia, hiponatremia e hipoglucemia → puede ser mortal si no se trata al instante (púrpura fulminans).
38
Tipos de hipoaldosteronismo
- Hipoaldosteronismo primario → problema en la capa glomerular de la corteza suprarrenal. - Hipoaldosteronismo hiporreninémico → por un déficit de angiotensina - Pseudohipoaldosteronismo → por falta de receptores para la aldosterona (resistencia de los órganos diana a la aldosterona).
39
Consecuencias de la hipofunción por hipoaldosteronismo
- Hiponatremia, deshidratación e hiperpotasemia —> Hipotensión ortostática. - Acidosis metabólica.
40
Diagnóstico de hipofunción glucocorticoidea
- Cortisol bajo y ACTH alto → insuficiencia suprarrenal primaria. - Ambos bajos → el probelama puede estar en el hipotálamo o en la hipófisis (si estuviera en la glándula, por feedback negativo subiría la ACTH) → administramos CRH → si sube mucho la ACTH el problema estará en el hipotálamo (insuficiencia suprarrenal terciaria), pero si no sube el problema estará en la hipófisis (insuficiencia suprarrenal secundaria). - Si no lo podemos determinar → hacemos dos pruebas: administramos insulina (facilita la liberación de glucocorticoides) y metirapona (bloquea la síntesis de esteroides suprarrenales) → si aumenta la ACTH asumiremos que no hay problemas, pero si no aumenta la ACTH tendremos que hacer la prueba del CRH para valorar dónde está el problema.
41
Síndrome adrenogenital
a) Déficit de 21-hidroxilasa: se interrumpe la síntesis de aldosterona y cortisol; solo se sintetizan andrógenos. Pubertad acelerada con hiperplasia genital en varones, y masculinización de los genitales femeninos en mujeres. b) Déficit de 11-hidroxilasa: mismo déficit de cortisol, pero mantenemos 11-DOCA (precursor de la aldosterona que produce efectos similares a ella), por lo que será menos grave. Sigue habiendo alta producción de andrógenos y sus efectos.
42
Tipos de hipercortisolismo
- Hipercortisolismo primario: problema en la gl suprarrenal. - Hipercortisolismo secundario: secreción excesiva de ACTH por adenomas hipofisarios. - Hipercortisolismo terciario: secreción excesiva de CRH por alteración hipotalámica. - Secreción ectópica de ACTH o CRH: por cáncer pulmonar o digestivo. - Yatrogénico: uso crónico de ACTH o cortisol en asma, artritis, inflamación…
43
Consecuencias del síndrome de hipofunción por hipercortisolismo
- Redistribución de la grasa corporal. - Debilidad muscular por aumento del catabolismo proteico. - Cara redondeada, joroba de búfalo y fosa supraclavicular prominente. - Estrías vinosas e hirsutismo. - Neutrofilia y leucocitosis con linfopenia y eosinopenia. - Hipopotasemia.
44
Diagnóstico del síndrome de Cushing
Medimos la ACTH plasmática: A- Disminuida: el problema estará en la glándula adrenal → hacemos estudios de imagen suprarrenal para estudiar la causa: lesión focal (lesión suprarrenal primaria), lesión bilateral (hiperplasia suprarrenal macronodular) o ausencia de lesión aparente (hiperplasia suprarrenal micronodular). B- Elevada: sd Cushing dependiente de ACTH por problemas en hipotálamo o hipófisis → supresión con dexametasona → si con 8 mg de fármaco frenamos la producción de ACTH será un problema hipofisario que podemos comprobar mediante RM o cateterismo del seno petroso; si la producción no frena ni con 8 mg el problema probablemente será la liberación ectópica de ACTH o CRH, por lo que tenemos que encontrar el tumor ectópico mediante técnicas de radiodiagnóstico o gammagrafía. C- Valores intermedios: administraremos CRH → si la ACTH sube haremos la prueba de la dexametasona, pero si no hay cambios asumiremos que el problema está en la glándula suprarrenal y haremos estudios de imagen para especificarlo.
45
Síndrome de hiperfunción por hipermineralocorticismo
HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO / SD DE CONN: problema intrínseco en la capa glomerulosa. · Renina baja / Sí HTA / No edema. HIPERALDOSTERONISMO SECUNDARIO / HIPERRENINÉMICO: aumento de renina por varios motivos. - Disminución de la volemia. · Renina alta / No HTA / Sí edema. - Menor flujo renal · Renina alta / Sí HTA / No edema. - Pérdidas renales de Na (por uso de diuréticos o Sd de Bartter). · Renina alta / No HTA / No edema.
46
Síndrome de Bartter
Es un síndrome congénito por mutación en un cotransportador de renal Na+, K+ y Cl- en el asa de Henle: se reduce la entrada en las células de Na+ y K+ (hiponatremia e hipopotasemia) → la hipopotasemia produce alcalosis metabólica porque el defecto de K+ en sangre trata de ser compensado sacando K+ de las células en antiporte con H+, que entra a las células y desciende en sangre provocando la alcalosis.
47
Clínica del hiperaldosteronismo
- Hipertensión. - Hiponatremia. - Hipopotasemia. - Alcalosis metabólica. - Puede producir tetania (aumento de las contracciones musculares).
48
Cociente de irritabilidad de Rona-Gyorgy
Parámetro que determina las contracciones musculares. En hiperaldosteronismo cae el K+, pero caen más los H+, entonces el cociente aumenta.
49
Feocromocitoma
Es un tumor de la médula secretor de catecolaminas → su exceso produce hipertensión con episodios de síncopes hipotensivos ortostáticos, cefaleas e hiperglucemia mantenida. Se diagnostica mediante un aumento de catecolaminas en sangre y orina o técnicas de imagen. El tratamiento es únicamente quirúrgico.
50
Niveles normales de glucemia basal en ayuno
80-110 mg/dl
51
Parámetros para saber si hay diabetes
> 126 mg/dl en ayunas en 2 ocasiones separadas. Para confirmarlo: sobrecarga oral con 75 g de glucosa. La glucemia debe ser > 200 mg/dl a las 2h (si está entre 140-200 es intolerancia a la glucosa). Otros parámetros: cuerpos cetónicos, glucosuria o medición directa de insulinemia y péptido C.
52
Seguimiento de la diabetes.
Medir la hemoglobuna glicosilada. Tiene que estar entre 6-7% (en un paciente no diabético es <6)
53
Diagnóstico de la diabetes
Usamos tres criterios basados en la glucemia repetida por dos veces: 1. Glucemia no en ayunas > 200 mg/dL en dos ocasiones separadas + síntomas cardinales específicos. 2. Glucemia en ayunas > 126 mg/dL en dos ocasiones separadas. a. Entre 110-146 diagnosticaremos tolerancia anormal a la glucosa. 3. Glucemia > 200 mg/dL unas 2 horas después de la prueba de tolerancia oral a la glucosa. a. Entre 140-200 diagnosticaremos tolerancia anormal a la glucosa.
54
Características del síndrome hiperglucémico
- Disminución del consumo de glucosa y aumento de su producción: descenso de glucólisis, y aumento de glucogenolisis y gluconeogénesis. - Aumento de lipólisis: cetoacidosis metabólica. - Aumento del catabolismo proteico: adelgazamiento y polifagia. - Diuresis osmótica por glucosuria: poliuria, polidipsia, deshidratación, hiponatremia e hipovolemia. - Coma cetoacidótico (DM 1) y coma hiperosmolar no cetósico (DM 2).
55
Trastornos metabólicos de la diabetes
- La síntesis de piruvato y acetil-CoA a partir de glucosa está bloqueada, y no entra glucosa en el adipocito ni en el músculo. - La formación de ac grasos a partir de glucosa está bloqueada. - La entrada de acetil-CoA en Krebs se bloquea: el acetil-CoA se deriva en su totalidad a la síntesis de cuerpos cetónicos.
56
Complicaciones metabólicas de la diabetes
CETOACIDOSIS DIABÉTICA (DM 1): - Mejor pronóstico. - Déficit absoluto de insulina, con elevada lipólisis y síntesis de cuerpos cetónicos. - La hiperglucemia es menor. - Compensación de la cetoacidosis por respiración de Kussmaul, que genera un olor a manzana en el aliento (FEDOR CETONÉMICO). COMA HIPEROSMOLAR (DM 2): - Más grave. - Suficiente cantidad de insulina para evitar la lipólisis, pero no la hiperglucemia, que es más elevada.
57
Complicaciones crónicas de la diabetes
- Alteración de la vía de los polioles: aumento de sorbitol. · Efecto osmótico: cataratas. · Lesión celular y alteración de la conducción, que genera microangiopatía y neuropatía. - Alteración hemorreológica: aterosclerosis que provoca macroangiopatía. - Alteraciones lipídicas: · Aumento del HDL: aterosclerosis que favorece macroangiopatía. · Aumento de LDL: aterosclerosis que favorece macroangiopatía. · Glicosilación de la cadena beta de la Hb: hipoxia celular. · Aumento de producción de colágeno tipo IV: engrosamiento de la mb basal. - Síntesis de sustancias angiogénicas: aumenta el riesgo de complicaciones vasculares. Favorece trombos.
58
Complicaciones vasculares de la diabetes
- Macroangiopatía diabética: lesión de vasos periféricos, coronarios o cerebrales. - Microangiopatía diabética: alteración oclusiva de pequeños vasos por depósito de glicoproteínas PAS positivas. · OJO: cataratas y retinopatía diabética. · RIÑÓN: nefropatía diabética con lesión de la mb basal y esclerosis glomerular. Puede conducir a ERC. - Neuropatía diabética: ligado al mal control metabólico crónico. Más sensitiva que motora. · Pie diabético: artropatía de Charcot. · Alteración de la motilidad intestinal, vejiga neurógena, disfunción eréctil… - Necrobiosis lipoidica diabeticorum (dermatopatía diabética): placas amarillentas con centro atrófico que presentan en su superficie pequeñas telangiectasias, los bordes adoptan un color violáceo.