Introducción Flashcards

1
Q

Posibles respuestas de la actuación del eje neuro-endocrino inmune ante una agresión:

A
  • SGA
  • Fiebre
  • RFA
  • Reacción inflamatoria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Núcleos importantes del HT y hormonas que producen

A
  • Núcleo supraóptico: ADH-AVP (hormona antidiurética).
  • Núcleo paraventricular: CRH.
  • Núcleo arqueado: POMC (precursora de la ACTH).
  • Núcleo cerulius: se relaciona con SN vegetativo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Citoquina más importante en la inflamación

A

IL-6

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Citoquinas proinflamatorias

A

IL-1
IL-6
TNF-alfa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Citoquinas antiinflamatorias

A

IL-10

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Citoquinas proinflamatorias que aumentan la hematopoyesis

A

IL-1
IL-6

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Citoquina proinflamatoria que inhibe la hematopoyesis

A

TNF-alfa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Funciones del SGA

A
  • Estimular el sistema de vigilancia y de defensa.
  • Movilizar la reserva energética y la sangre hacia órganos útiles frente a la agresión.
  • Dejar en segundo plano las funciones no vitales como crecimiento y reproducción.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Manifestaciones cardiovasculares del SGA

A
  • Aumento de tensión arterial, gasto cardiaco, frecuencia cardiaca…
  • Redistribución del flujo hacia cabeza o extremidades en detrimento de las vísceras.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Manifestaciones en el SNC del SGA

A
  • Liberación de nt que producen sensación de alerta, ansiedad, insomnio…
  • Aparición de fiebre, anorexia, pérdida de apetito y de la líbido.
  • Depresión de los sistemas de serotonina y dopamina.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Manifestaciones endocrinas y metabólicas del SGA

A
  • Estimulación del SRAA para aumentar la tensión arterial.
  • Disminución de gonadotropinas.
  • Aumento de gluconeogénesis e hiperlipemia.
  • Aumento de glucocorticoides y modificación de la síntesis hepática (aumenta la síntesis de proteína C, disminuye la de albúmina).
  • Disminución de las hormonas tiroideas.
  • Inhibición del eje hipofisario-gonadal (amenorrea en mujeres y descenso de testosterona en hombres).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Temperatura normal

A

36,8 (+- 0,4º)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Variación de la Tª corporal en función de dónde se toma

A

Más exactitud cuanto más cerca estemos del centro del cuerpo. De menos a más exacto:

  • Axilar (<36,5º)
  • Oral (<37º)
  • Aural (<37,3º)
  • Rectal (<37,7º)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Variación de la Tª corporal en función del ritmo circadiano

A
  • Variaciones de hasta 0,5º.
  • Por la mañana es más baja que por la tarde.
  • Se mantiene en fiebre, se pierde en hipertermia.
  • En niños es más acusado.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Variación de la Tª corporal en mujeres

A

Se eleva hasta 0,6ºC entre la ovulación y el periodo menstrual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Variación de la Tª corporal en ancianos.

A

Es 0,2-0,3ºC menor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Variaciones raciales de la Tª corporal

A

0,3ºC superior en la raza negra

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Febrícula

A

37,5-38ºC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

A partir de qué Tª se considera fiebre

A

A partir de 38ºC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Diferencias entre fiebre e hipertermia

A

FIEBRE
- Siempre menor de 41ºC
- Hay sudoración
- Variación según el ritmo circadiano
- Respuesta a antitérmicos

HIPERTERMIA
- Puede ser mayor de 41ºC
- No hay sudoración
- No varía según el ritmo circadiano
- No hay respuesta a antitérmicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Causas de la fiebre

A
  • Infecciones patógenas
  • Reacciones inmunológicas
  • Destrucción de tejidos
  • Procesos inflamatorios graves
  • Tumores
  • Algunos fármacoa
  • Inmunizaciones con proteínas extrañas (vacunas…)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Causas de la hipertermia

A

AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE CALOR
- Ejercicio extenuante
- Hipertermia maligna
- Crisis endocrinas
- Excesiva actividad muscular
- Intoxicación por drogas estimulantes del SNC

DISMINUCIÓN DE LA PÉRDIDA DE CALOR
- Golpes de calor
- Deshidratación hipertónica
- Disfunción autonómica
- Uso de anticolinérgicos

DESTRUCCIÓN DEL CENTRO TERMORREGULADOR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Consecuencias clínicas de la fiebre

A
  • Alcalosis respiratoria
  • Alteración del balance hídrico
  • Aumento de los índices metabólicos
  • Convulsiones febriles
  • Oliguria y proteinuria
  • Reactivación de infecciones víricas latentes
  • Taquipnea y taquicardia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Patrones de la fiebre

A
  • Mantenida / Sostenida / Continua
  • Remitente
  • Intermitente / Cotidiana
  • Héctica / Séptica / En picos / En agujas
  • Recurrente
  • Ondulante / Bifásica
  • Palúdica recurrente
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Fiebre mantenida
- Pocas variaciones a lo largo del día, siempre <1ºC - Hipertermia, fiebre tifoidea y neumonía neumocócica
26
Fiebre remitente
- Variaciones diarias >1ºC sin llegar a normalizarse la Tª - Patrón inespecífico y común
27
Fiebre intermitente
- Variaciones diarias >1ºC con normalización de la Tª en algunos momentos - Patrín inespecífico y común
28
Fiebre héctica / séptica
- Subtipo de fiebre intermitente con subidas y bajadas muy bruscas - Crisis bacteriémicas
29
Fiebre recurrente
- Varios episodios con alternancia de breves periodos apiréticos - Brucelosis, borreliosis o paludismo
30
Fiebre ondulante / bifásica
- Subtipo de fiebre recurrente con solo dos ondas febriles y un periodo intermedio de apirexia breve (1-2 días) - Infecciones virales y subagudas graves tras quimioterapia. Linfoma de Hodgkin.
31
Fiebre palúdica recurrente
- Especiales y características. Cada 3º o 4º día en consonancia con la liberación de trofozoítos al torrente circulatorio. - Malaria / paludismo.
32
Patrones de finalización de la fiebre
- CRISIS: desaparición súbita en 24h. - LISIS: lenta bajada hacia la normalidad.
33
Fiebre con patrón circadiano invertido
- Más alta por la mañana que por la tarde. - Fiebre tifoidea y tuberculosis.
34
Fiebre con disociación pulso-temperatura
- La frecuencia cardiaca no sube tanto. - Fiebre tifoidea (lo más típico), fiebre no infecciosa, mycoplasma o fiebres ficticias.
35
Fiebre de tipo Jarish-Herxheimer
- Picos muy elevados tras el tratamiento contra infecciones. - Tratamiento contra sífilis, brucelosis y leptospirosis.
36
Criterios para diagnosticar FOD
- Tomada en varias ocasiones, siempre supera los 38ºC. - Dura más de 3 semanas. - No se conoce la causa.
37
Efecto de las moléculas de fase aguda sobre el hígado
- Activación del complemento. - Coagulación, reparación y fibrinolisis. - Producción de: · Cininas · Antiproteasas · Proteínas de transporte · Proteínas de detoxificación
38
Efecto de las moléculas de fase aguda sobre el metabolismo
Aumentan la función de hormonas contrainsulares (aumento de glucemia, lipólisis y catabolismo proteico).
39
Efectos de las moléculas de fase aguda sobre el endotelio vascular del TC
Facilitan la inflamación
40
Efectos de las moléculas de fase aguda sobre la médula ósea
- Leucocitosis. - Neutrofilia. - Trombocitosis. - Anemia.
41
Reactantes que suben en RFA
- SISTEMA DEL COMPLEMENTO (C3, C4, C9, C1 inh…). - SISTEMA DE LA COAGULACIÓN (Fibrinógeno y proteína S). - SISTEMA DE LA FIBRINOLISIS (Plasminógeno y uroquinasa). - ANTIPROTEASAS SÉRICAS (a1-antiquimotripsina y a1-antitripsina). - PROTEÍNAS TRANSPORTADORAS (Haptoglobina y ceruloplasmina). - ELEMENTOS PROINFLAMATORIOS (Fosfolipasa A2, IL-1…). - PROTEÍNA C REACTIVA (PTX) y PROCALCITONINA (PCT). - SUSTANCIA AMILOIDEA A (PTX-2). - PENTRAXINA 3 (PTX-3). - MINERALES (Cu2+).
42
Reactanteas que bajan en RFA
- Albúmina y prealbúmina. - Transferrina y somatomedina. - Minerales (Zn, Fe)
43
¿Cuál es el reactante de fase aguda que más crece en infecciones bacterianas?
Procalcitonina
44
Clasificación y características de PCR, SAA y PTX-3
- Velocidad de aparición: rápida - Concentración: x10-1000 - Detección en sangre: 4-6h - Normalización: 3-4 días.
45
Clasificación y características de alfa-1-antiquimotripsina
- Velocidad de aparición: moderada - Concentración: x2-4 - Detección en sangre: 12h - Normalización: 7 días
46
Clasificación y características de la a1-antitripsina, a1-glucoproteína ácida, fibrinógeno y haptoglobina.
- Velocidad de aparición: lenta - Concentración: 2-4x - Detección en sangre: 3-4 días - Normalización: 15 días
47
Clasificación y características de C3 y ceruloplasmina
- Velocidad de aparición: lenta - Concentración: 1,5x
48
Funciones de los reactantes de fase aguda
- ANTIPROTEÁSICA: a1-AT y a1-AQT - DEPURADORA: PCR, haptoglobina, ceruloplasmina y SAA - TRANSPORTADORA: a1-glucoproteína ácida - INMUNOREGULADORA: SAA y PCR - REPARADORA: fibrinógeno, orosomucoide, a1-AT y a1-AQT
49
Efectos de la RFA sobre la médula ósea
- Suben los niveles de plaquetas, neutrófilos y monocitos. - Bajan los niveles de eosinófilos, basófilos, linfocitos y eritrocitos.
50
Efecto de la RFA sobre los leucocitos
- Vida media corta y cinética acelerada en RFA por factores estimulantes. - Leucocitosis (neutrofilia y desviación izquierda). - Linfopenia y eosinofilopenia
51
Razones de la anemia que causa la RFA
- Problemas en el manejo del hierro (principalmente): la ferroportina está bloqueada por la hepcidina, que se sintetiza en exceso. - Descenso de la síntesis de eritropoyetina, ya que las citocinas inhiben su liberación. - El bazo aumenta de tamaño y los hematíes se podrían destruir ahí.
52
Causa del aumento de plaquetas durante la RFA
Las citocinas IL-3 o IL-11 inducen la síntesis de trombopoyetina, que aumenta la replicación y ploidía de megacariocitos para formar plaquetas.
53
Beneficios del exudado inflamatorio
- Aporte de factores de coagulación: hemostasia y red de fibrina. - Factores de la vía del complemento. - Se liberan anticuerpos específicos para bloquear o destruir a los microorganismos. - Nutrientes necesarios para el tejido. - Se liberan sustancias proteolíticas y degradadoras de membranas. - Se liberan sustancias protectoras y limitadoras del efecto inflamatorio.
54
Productos que median la quimiotaxis de los leucocitos
- Productos bacterianos solubles - Productos endógenos (C5a, IL-8 o leucotrieno TB-4)
55
Factores que favorecen la fagocitosis de las noxas por los leucocitos
- Opsonización mediada por C3b y porción Fc de las IgG - Adherencia al microorganismo mediante receptores de mb
56
Beneficios de la llegada de leucocitos al tejido inflamatorio
- Fagocitosis de microorganismos - Secretan sustancias que favorecen la vasodilatación - Destrucción de las células infectadas o tumorales por los linfocitos citotóxicos y NK - Ponen en marcha el SI adaptativo activando los linfocitos T y B
57
Funciones de C3a, C4a y C5a
- Vasodilatación - Aumento de la permeabilidad vascular - Desgranulación de mastocitos
58
Funciones de C3b y C4b
Opsonización de microorganismos en la fagocitosis
59
Funciones de C5a
Quimiotaxis leucocitaria
60
Funciones de C5-C9
Complejo de ataque a la mb: genera poros para matar la célula
61
Funciones de los leucotrienos en la inflamación
- Quimiotaxis - Agregación y adhesión leucocitaria - Cambios vasculares
62
Funciones de las prostaglandinas en la inflamación
- Fiebre - Dolor - Cambios vasculares
63
Mediadores químicos que aumentan la permeabilidad de los vasos
- Aminas vasoactivas - C3a, C5a - Bradiquinina - Leucotrienos C4, D4, E4 - PAF (factor activador plaquetario)
64
Mediadores químicos del dolor
- Prostaglandinas - Bradiquinina
65
Mediadores químicos que aumentan la quimiotaxis y activación leucocitaria
- C5a - Leucotrieno B4 - Productos bacterianos - Quimiocinas (IL-8)
66
Mediadores químicos del daño tisular
- Enzimas lisosómicos fagocitos - Radicales O2 - NO
67
Mediadores químicos vasodilatadores
- Prostaglandinas (especialmente la prostaciclina) - NO
68
Mediadores químicos que favorecen la fiebre
- IL-1, IL-6 y TNF-a - Prostaglandinas (PGE2)
69
Mediadores químicos broncoconstrictores
- Leucotrienos A4, C4, D4, E4
70
Situaciones en las que es habitual la inflamación crónica
- Infecciones o agresiones persistentes. - Presencia de material extraño o desvitalizado. - Exposición prolongada a tóxicos como el sílice. - Reacciones de hipersensibilidad mantenidas en enfermedades autoinmunes.
71
Etapas de la fibrogénesis
1. Iniciación: deriva del proceso inflamatorio. 2. Activación de células efectoras o miofibroblastos para la deposición de tejido de reparación. 3. Elaboración y depósito de la matriz extracelular. 4. Desequilibrio depósito-reabsorción de colágeno: pérdida arquitectónica y disfunción del órgano.
72
Secuelas de la inflamación
- Es retráctil: puede cerrar tubos como uréteres y orificios como la válvula av - Carece de las propiedades del tejido original - Puede comprimir vísceras subyacentes - Sustituye el parénquima noble funcionante por tejido cicatricial inútil
73
Manifestaciones sistémicas de la respuesta inflamatoria
- Fiebre - Síntomas constitucionales - Hiperplasia reactiva del sistema retículo-endotelial - Cambios propios de la RFA en sangre, proteínas, metabolismo… - Depósito de sustancia amiloide (amiloidosis) en inflamación crónica mantenida
74
Diferencias entre trasudado y exudado (importante)
TRASUDADO - Claro - Proteínas líquido / plasma: <0,5 - Baja concentración de cel inflamatorias - LDH líquido / plasma: <0,6 - Glucosa líquido / plasma: <0,5 - pH > 7,3 EXUDADO - Turbio (con células) - Proteínas líquido / plasma: >0,5 - Alta concentración de cel inflamatorias - LDH líquido / plasma: >0,6 - Glucosa líquido / plasma: >0,5 - pH < 7,3
75
Dolor en relación a la edad, sexo y causa:
- Es más común en mujeres que en hombres (aunque las mujeres lo manifiestan menos). - Con la edad va en aumento. - En la juventud es más común el dolor de espalda; con la edad aumenta el dolor por artritis.
76
Sustancias algógenas del dolor
Potasio, serotonina, bradiquinina, histamina, sustancia P…
77
Canales de Na importantes en la transmisión del dolor
1.7 = precipita la despolarización. 1.8 = encargado de mantener el PA. 1.9 = mantiene en reposo la mb.
78
Fibras nerviosas del dolor
A∂: - Axones gruesos y mielinizados. - Dolor epicrítico. - Rápidas. - Fascículo neoespinotalámico. - Mecanorreceptores: presión intensa. - Campo receptivo grande. - Piel, m. esquelético, articulaciones, córnea, mucosa oral y nasal… C: - Axones más delgados y no mielinizados. - Dolor protopático. - Lentas. - Fascículo paleoespinotalámico. - Polimodales: presión intensa, calor o irritantes químicos. - Campo receptivo pequeño. - Vísceras.
79
Al estimular las fibras A∂:
Contracción muscular fásica: retirada en flexión.
80
Al estimular las fibras C:
Contracción muscular tónica: espasmos, rigidez.
81
Haz neoespinotalámico
- Pasa a través del cordón anterolateral de la médula: parte externa. - Sinapsis en el NVP del tálamo. - Llega a la corteza prerrolándica. - Componente discriminativo: localizar el dolor, intensidad y duración.
82
Haz paleoespinorreticulotalámico
- Cordón anterolateral de la médula: parte anterior. - Sinapsis en la sustancia reticular mesencefálica, núcleos intralaminares talámicos, hipocampo y sistema límbico. - Llega a la corteza asociativa. - Componente emocional que acompaña al dolor.
83
Mecanismos de control del dolor
1. A nivel medular: sustancia gris gelatinosa de Rolando (libera opioides endógenos). 2. A nivel de los centros nerviosos superiores (libera serotonina) 3. A nivel central (libera NA).
84
Receptores de los opiáceos endógenos (y su respuesta):
- Mu: analgesia, depresión respiratoria, miosis, euforia, disminución de la motilidad GI… - Kappa: analgesia, depresión respiratoria, miosis, disforia, efectos psicomiméticos… - Sigma: analgesia, disforia, alucinaciones…
85
Dolor del miembro fantasma
Es un ejemplo de dolor por desafarentación. Viene determinado en parte por la gran selectividad espacial de la formación reticular.
86
Bases para la caracterización del dolor
1. Cualidad del dolor: · Punzante / lancinante (neumotórax) · Constrictivo / opresivo / gravitativo / pesado (infarto agudo de miocardio) · Perforante / terebrante / penetrante (ruptura de aneurisma de aorta) · Urente / quemante (herpes zoster) · Fulgurante (neuralgia del trigémino) · Pulsátil (jaquecas o migrañas) 2. Cantidad de dolor (escalas de algometría) 3. Tiempo de dolor 4. Cortejo del dolor (agudo o crónico) 5. Localización
87
Dolor referido de las distintas zonas
- Dolor torácico: corazón y esófago. - Dolor en la paletilla: vías biliares. - Dolor epigástrico: estómago, páncreas o hígado. - Dolor en el ombligo: intestino delgado. - Dolor hipogástrico: intestino grueso. - Dolor por encima de la sínfisis del pubis: vejiga.
88
Analgésicos primarios
Acción central (derivados de la morfina): - Narcóticos (opioides): fentanilo y tramadol. - No narcóticos: paracetamol. Acción periférica: - No narcóticos: AINE.
89
Analgésicos secundarios
Son adyuvantes: - Anticonvulsionantes. - Relajantes musculares. - Agentes estabilizadores de membrana. - Analgésicos tópicos. - Otros agentes psicotrópicos
90
Tratamiento del dolor leve, moderado y grave
- Dolor leve: aspirina o paracetamol. - Dolor moderado: paracetamol + codeína / AINE. - Dolor grave: opioides, estimulación eléctrica, bombas…
91
¿Qué son los TENS?
Son aparatos de electroestimulación percutánea de los nervios para controlar el dolor a través de corrientes eléctricas. Producen sus efectos activando receptores opioides en el SNC.
92
Clasificación clásica de las reacciones inmunes
- TIPO I (INMEDIATA): aparece minutos después del contacto con el alérgeno (un Ag soluble). 1º contacto - sensibilización de mastocitos y basófilos mediada por IgE. 2º contacto - desgranulación de dichas células. - TIPO II (CITOTÓXICA): se producen Ac frente a Ag de la mb celular. - TIPO III (POR INMUNOCOMPLEJOS): complejos circulantes de Ag + Ac que se pueden fijar en diferentes filtros del riñón o del pulmón —> acumulaciones —> reacciones inflamatorias de hipersensibilidad. - TIPO IV (RETARDADA, MEDIADA POR CÉLULAS): mediada por linfocitos T sensibilizados que producen inflamaciones locales más atenuadas. Tardan más de 12-24h en desarrollarse.
93
Clasificación de las reacciones inmunes según el mecanismo
- Grupo I: Mecanismos humorales. - Grupo II: Mecanismos celulares. - Grupo III: Mecanismos combinados.
94
Mecanismos humorales de la reacción inmune
A- Inactivación de moléculas biológicamente activas B- Estimulación de moléculas biológicamente activas. C- Anafilaxia o liberación de mediadores químicos vasoactivos. D- Mecanismo citotóxico autoinmune. E- Complejos inmunes.
95
Cuadros de anafilaxia
**Anafilaxia sistémica (shock anafiláctico):** se produce por administración intravenosa de contrastes yodados, picaduras de insectos o alergia a la penicilina. **Anafilaxia cutánea (urticaria):** prurito y enrojecimiento de la zona de contacto con el Ag. **Eczema atópico.** **Atopia en vías respiratorias:** poliposis nasal, fiebre de heno y asma bronquial.
96
Elementos del mecanismo citotóxico inmune
- El Ac debe ser de la variedad que fija C, es decir, solo puede ser: IgG1, IgG3 y IgM. - El Ag debe estar fijo en la mb de la célula blanco. - El sistema de complemento debe estar completo y funcional para explotar las células.
97
Las anemias hemolíticas inducidas por medicamentos son el resultado de tres mecanismos distintos:
- TIPO PENICILINA: el medicamento pasa la mb del eritrocito - el Ac se une al fármaco y el complemento + fagocitos lo destruyen. - TIPO FENACETINA: el fármaco es antigénico porque forma un complejo con alguna proteína del organismo y se deposita en la mb del eritrocito - el Ac se une al complejo y el complemento + fagocitos lo destruyen. - TIPO ALFA-METILDOPA: los Ac confunden directamente la mb del hematíe y el complemento + fagocitos lo destruye, sin estar la alfa-metildopa fijada al hematíe.
98
Ejemplos de reacciones inmunes por complejos autoinmunes
- Artritis reactivas. - Síndrome de Goodpasture - Pénfigo vulgar - LES - Glomerulonefritis secundarias a infecciones - Vasculitis
99
Ejemplos de reacciones inmunes por mecanismos combinados
- Enfermedad de Addison autoinmune: atrofia de las suprarrenales. Ac circulantes que reaccionan con células de las 3 capas, y hay infiltración masiva por linfocitos, macrófagos y cel plasmáticas. - Orquitis secundaria a la parotiditis viral: linfocitos sensibilizados y Ac frente al virus de la parotiditis. Algunos niños: infiltrado testicular de linfocitos - atrofia testicular - esterilidad (NO espermatozoides) - LES: multisistemico - amplia variedad de Auto-Ac circulantes y alteraciones anatómicas e inespecíficas.
100
Mecanismos para la adquisición de tolerancia
- DELECIÓN CLONAL: si las APC presentan proteínas propias a los linfocitos, hay una vía de señalización que induce la apoptosis del linfocito. - ANERGIA CLONAL: la APC no expresa una molécula de señalización específica clave para que el linfocito se active, por lo que este no se activa y se convierte en una célula anérgica que nunca atacará a ese Ag. - IGNORANCIA INMUNOLÓGICA: hay tejidos separados del resto por una barrera anatomicofuncional que impide llegar a los linfocitos. - CÉLULAS T REGULADORAS: actúan a nivel central y periférico. A nivel periférico, si la APC va a activar al linfocito T se activará una Treg que liberará IL-10 y TGF-beta para que el linfocito no se active.
101
Algunos alelos determinantes para desarrollar enfermedades autoinmunes.
Espondilitis anquilosante: B27. Diabetes mellitus: DR3 / DR4.
102
Características generales de las enfermedades autoinmunes
- COMPONENTE HEREDITARIO EN LA ETIOLOGÍA: importante concordancia en gemelos univitelinos. - CARÁCTER CRÓNICO, PERO REMITENTE: precedidas por un periodo preclínico en el que se detectan Ac. Crónicas, pero con brotes recidivantes. - PREDOMINIO EN EL SEXO FEMENINO: salvo diabetes tipo I y espondilitis anquilosante. - APARENTE NORMALIDAD DE LAS DEMÁS FUNCIONES DEL SI: no hay mayor probabilidad de otras infecciones.
103
AutoAg de la cirrosis biliar primaria
Ag mitocondriales
104
AutoAg de la enfermedad celiaca
Gliadina y endomisio
105
AutoAg del LES
DNAds
106
Mecanismos más frecuentes de las EAI
- Mediadas por AutoAc contra Ag de la mb celular (tipo II): Graves, Goodpasture, miastenia gravis, pénfigo vulgar… - Mediadas por inmunocomplejos (tipo III): LES. - Mediadas por linfocitos (tipo IV): diabetes, artritis reumatoide (mixto), EAE, esclerosis múltiple…
107
Posibles causas de enfermedades sistémicas
- Reacciones de hipersensibilidad tipo III mantenidas. - Reacción citotóxica (tipo II) citotóxica de Ac anti-DNA y Ac anti-mb basal de capilares y epitelios.
108
Patrón de enfermedades sistémicas en inmunofluorescencia para diagnóstico:
- Ag anti-DNA nativo: patrón homogéneo, núcleo de las células remarcado. LES. - Ag anti-centrómero: patrón moteado, núcleos con puntitos. CREST. - Ag anti-nucleolos: patrón nucleolar, solo se marcan los nucleolos. Esclerodermia.
109
Síntomas del LES
- Eritema en alas de mariposa (el más característico). - Fotosensibles a luz UV. - Glomerulonefritis en semiluna. - Afecta a una o más articulaciones de forma asimétrica. - Mayor prevalencia en mujeres y jóvenes. - S. Raynaud. - Afecta a la piel alrededor de la boca.
110
Síntomas del S. Sjogren
- Ojos secos y sensación de cuerpo extraño. - Boca seca, tumefacción recurrente de glándulas salivares. - AutoAc positivos para SSA o SSB.
111
AutoAg de la Enf Graves
Receptor TSH (TSI / LATS)
112
AutoAg del Síndrome de Goodpasture
Mb basal glomerular
113
AutoAg de la miastenia gravis
Receptor de Ach
114
Factores exógenos que desencadenan enfermedades autoinmunes
- Fármacos: hapteno que se une a proteínas propias y los Ac destruyen el complejo entero. Anemia hemolítica o miastenia gravis. - Neoplasias: nos inmunizamos contra neoAg tumorales que inducen por reactividad cruzada autoAc patogénicos. Dermatomiositis y polimiositis, cuadros cerebelosos y anemia hemolítica autoinmune. - Infecciones: anemias hemolíticas o fiebres reumáticas. - Liberación de Ag secuestrados: se rompe la barrera que los separa del resto del cuerpo. Oftalmopatía simpática, orquitis contralateral (tras traumatismo testicular) y ac anti-espermatozoide (tras una vasectomía).
115
Tratamiento de las EAI
Suele ser sintomático: - Inmunosupresión inespecífica. - Inhibición de LT activados. - Bloqueo de los mediadores de la lesión tisular o activación de linfocitos.
116
Factores ambientales que actúan como promotores de LT autorreactivos.
- Mimetismo molecular (fiebre reumática). - Infecciones recurrentes (encefalitis aguda experimental). - Unión del patógeno a proteínas propias: hapteno (nefritis intersticial). - Superantígenos (artritis reumatoide). - Ruptura de la barrera celular y tisular (oftalmopatía simpática).
117
Inmunodeficiencia por alteración en la piel
Infección local y a distancia, especialmente por cocos.
118
Inmunodeficiencia por alteración en los fagocitos y en las células NK
Infecciones oportunistas (S. Aureus y otras bacterias encapsuladas, Candida Aspergillus…). Se manifiesta en forma de grandes abscesos y granulomas.
119
Inmunodeficiencia por alteración en el complemento
- Infecciones por bacterias encapsuladas que son mal digeridas por los fagocitos. - Edema angioneurótico por déficit congénito de C1qi (factor de inhibición), que causa una deformación en la cara que puede provocar dificultad respiratoria. - Cuadros autoinmunes por trastornos parciales
120
Inmunodeficiencias por alteración de los linfocitos T
Son las inmunodeficiencias más graves: infecciones graves y tempranas. Poco frecuentes porque la mayoría no llegan a la edad adulta.
121
Inmunodeficiencia por alteraciones bumorales (linfocitos B)
- Infecciones, la mayoría respiratorias o digestivas. - Cuadros autoinmunes: citopenias. - Linfomas.
122
Inmunodeficiencias por déficit de linfocitos B
- Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X (enf de Bruton) - Déficit de IgA ligada al cromosoma X - Hiper Ig-M ligada al cromosoma X - Deficiencias de subclases de IgG - Hipogammaglobulinemia transitoria infantil - Inmunodeficiencia común variable (hipogammaglobulinemia adquirida).
123
Inmunodeficiencias por déficit de linfocitos T
- Aplasia congénita del timo (síndrome de Di George) - Déficit de CD3 y de ZAP.
124
Inmunodeficiencias combinadas
- Síndrome del linfocito desnudo - Ataxia-telangiectasia (síndrome de Louis-Barr) - Síndrome de Wiskott-Aldrich - Inmunodeficiancias combinadas graves
125
Inmunodeficiencias de fagocitos
- Síndrome de hiper IgE (síndrome de Job) - Déficit de mieloperoxidasa - Neutropenia
126
Inmunodeficiencias del complemento
Déficit de C1 inhibidor
127
Sospecha clínica de inmunodeficiencia
Si hay infecciones de repetición en la infancia que afecten a muchos órganos y causadas por patógenos generalmente inocuos. También sospechamos si hay citopenias.
128
Compatibilidad donante / receptor en trasplantes
Lo ideal es que tuvieran el mismo HLA, pero es casi imposible, por lo que buscamos: - Mismo tipo sanguíneo. - Mayor similitud de HLA posible. - Pruebas cruzadas con hematíes para estudiar si hay Ac preformados. - También se puede hacer un panel reactivo de Ac contra HLA, que tiene que ser inferior al 20%.
129
Principales causas de mortalidad por trasplante.
- Primeros 30 días → fallo precoz del injerto (40%). - 30 días – 1 año → infección (33%). - > 1 año → disfunción VI (33%) o neoplasias (22%).
130
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X (enf de Bruton)
Defecto en el brazo corto del cromosoma X que provoca disminución de Ig. Los varones son asintomáticos hasta los 5-12 meses ya que antes están protegidos por Ig maternas (del embarazo y de la lactancia) → para tratarlo se administran conjuntos de Ig.
131
Déficit de IgA ligada al cromosoma X
Es la más frecuente con diferencia (1 de cada 700). Está contraindicado administrar IgA porque el 30% tienen Ac frente a IgA y producirían shock anafiláctico. La mayoría son asintomáticos, aunque la proliferación de células linfoides en el intestino puede producir linfomas.
132
Hipogammaglobulinemia transitoria infantil
Retardo en la síntesis de IgG: a partir de los 3-6 meses empieza a sufrir infecciones de repetición durante 3-4 años, pero luego desaparece.
133
Aplasia congénita del timo (síndrome de Di George)
Defecto congénito que provoca ausencia o hipoplasia tímica → asociado a labio leporino, cardiopatías congénitas, atrofia esofágica, y agenesia de paratiroides. Esto último provoca ausencia de PTH, por lo que hace **hipocalcemias sintomáticas** y favorece el diagnóstico.
134
Síndrome del linfocito desnudo
No expresa el complejo mayor de histocompatibilidad (CMH), responsable de la presentación de Ag para la activación de linfocitos. Los pacientes no suelen llegar a la pubertad.
135
Ataxia-telangiectasia (síndrome de Louis-Barr)
Deficiente función LT + LB y NK normal + déficit IgA, IgG2 e IgG4. El cuadro clínico no empieza por sobreinfecciones, sino por ataxia (dificultad para caminar); luego disminuye la respueststa inmune, aparecen telangiectasias… El problema es que si estos niños sobreviven serán muy radiosensibles, por lo que las técnicas radiológicas pueden producir alteraciones. Está asociado al cáncer de mama. Ha habido casos de trasplantes de médula ósea como tratamiento, pero no está establecido.
136
Síndrome de Wiskott-Aldrich
IgM baja, IgE e IgA alta, pero IgG normal. Trombocitopenia, eczema e infecciones de repetición. Como tratamiento se intenta hacer trasplantes de médula (esplenoctomía paliativa), pero hay alta frecuencia de infecciones y leucemias.
137
Síndrome de hiper IgE (síndrome de Job)
Debido al cuadro de dermatitis, aumento de IgE y eosinófilos, tendemos a pensar en un cuadro de hipersensibilidad, pero es más grave. Aparece asimetría facial, abscesos cutáneos, infecciones… El tratamiento es solamente sintomático.
138
Déficit de C1 inhibidor
Se asocia a edema angioneurótico. Suelen tener 3-4 crisis al año. El tratamiento puede pasar por administración de noradrenalina, aunque hay tratamientos que favorecen la producción de C1.
139
Hiper Ig-M ligada al cromosoma X
El linfocito no madura más allá del LB con IgM de superficie: incapacidad para activar macrófagos. Inicio al año de vida.
140
Inmunodeficiencias combinadas graves
- Las más frecuentes son los déficits de ADA y PNP. - Las infecciones por gérmenes son devastadoras en el 1º semestre de vida. - Tratamiento: trasplante de m. ósea. - Si precisa trasfusiones, irradiación previa.