Introducción Flashcards
Posibles respuestas de la actuación del eje neuro-endocrino inmune ante una agresión:
- SGA
- Fiebre
- RFA
- Reacción inflamatoria
Núcleos importantes del HT y hormonas que producen
- Núcleo supraóptico: ADH-AVP (hormona antidiurética).
- Núcleo paraventricular: CRH.
- Núcleo arqueado: POMC (precursora de la ACTH).
- Núcleo cerulius: se relaciona con SN vegetativo.
Citoquina más importante en la inflamación
IL-6
Citoquinas proinflamatorias
IL-1
IL-6
TNF-alfa
Citoquinas antiinflamatorias
IL-10
Citoquinas proinflamatorias que aumentan la hematopoyesis
IL-1
IL-6
Citoquina proinflamatoria que inhibe la hematopoyesis
TNF-alfa
Funciones del SGA
- Estimular el sistema de vigilancia y de defensa.
- Movilizar la reserva energética y la sangre hacia órganos útiles frente a la agresión.
- Dejar en segundo plano las funciones no vitales como crecimiento y reproducción.
Manifestaciones cardiovasculares del SGA
- Aumento de tensión arterial, gasto cardiaco, frecuencia cardiaca…
- Redistribución del flujo hacia cabeza o extremidades en detrimento de las vísceras.
Manifestaciones en el SNC del SGA
- Liberación de nt que producen sensación de alerta, ansiedad, insomnio…
- Aparición de fiebre, anorexia, pérdida de apetito y de la líbido.
- Depresión de los sistemas de serotonina y dopamina.
Manifestaciones endocrinas y metabólicas del SGA
- Estimulación del SRAA para aumentar la tensión arterial.
- Disminución de gonadotropinas.
- Aumento de gluconeogénesis e hiperlipemia.
- Aumento de glucocorticoides y modificación de la síntesis hepática (aumenta la síntesis de proteína C, disminuye la de albúmina).
- Disminución de las hormonas tiroideas.
- Inhibición del eje hipofisario-gonadal (amenorrea en mujeres y descenso de testosterona en hombres).
Temperatura normal
36,8 (+- 0,4º)
Variación de la Tª corporal en función de dónde se toma
Más exactitud cuanto más cerca estemos del centro del cuerpo. De menos a más exacto:
- Axilar (<36,5º)
- Oral (<37º)
- Aural (<37,3º)
- Rectal (<37,7º)
Variación de la Tª corporal en función del ritmo circadiano
- Variaciones de hasta 0,5º.
- Por la mañana es más baja que por la tarde.
- Se mantiene en fiebre, se pierde en hipertermia.
- En niños es más acusado.
Variación de la Tª corporal en mujeres
Se eleva hasta 0,6ºC entre la ovulación y el periodo menstrual.
Variación de la Tª corporal en ancianos.
Es 0,2-0,3ºC menor.
Variaciones raciales de la Tª corporal
0,3ºC superior en la raza negra
Febrícula
37,5-38ºC
A partir de qué Tª se considera fiebre
A partir de 38ºC
Diferencias entre fiebre e hipertermia
FIEBRE
- Siempre menor de 41ºC
- Hay sudoración
- Variación según el ritmo circadiano
- Respuesta a antitérmicos
HIPERTERMIA
- Puede ser mayor de 41ºC
- No hay sudoración
- No varía según el ritmo circadiano
- No hay respuesta a antitérmicos
Causas de la fiebre
- Infecciones patógenas
- Reacciones inmunológicas
- Destrucción de tejidos
- Procesos inflamatorios graves
- Tumores
- Algunos fármacoa
- Inmunizaciones con proteínas extrañas (vacunas…)
Causas de la hipertermia
AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE CALOR
- Ejercicio extenuante
- Hipertermia maligna
- Crisis endocrinas
- Excesiva actividad muscular
- Intoxicación por drogas estimulantes del SNC
DISMINUCIÓN DE LA PÉRDIDA DE CALOR
- Golpes de calor
- Deshidratación hipertónica
- Disfunción autonómica
- Uso de anticolinérgicos
DESTRUCCIÓN DEL CENTRO TERMORREGULADOR
Consecuencias clínicas de la fiebre
- Alcalosis respiratoria
- Alteración del balance hídrico
- Aumento de los índices metabólicos
- Convulsiones febriles
- Oliguria y proteinuria
- Reactivación de infecciones víricas latentes
- Taquipnea y taquicardia
Patrones de la fiebre
- Mantenida / Sostenida / Continua
- Remitente
- Intermitente / Cotidiana
- Héctica / Séptica / En picos / En agujas
- Recurrente
- Ondulante / Bifásica
- Palúdica recurrente