Respiratorio Flashcards
Concepto de acino y lobulillo pulmonar
- ACINO: conjunto de bronquiolo respiratorio + conductos y sacos alveolares.
- LOBULILLO PULMONAR: conjunto de bronquiolo terminal + acino.
Los alvéolos se comunican entre sí por los poros de Kohn y con los bronquiolos terminales por los canales de Lambert.
Sistema de presiones en la ventilación
Para evitar el colapso pulmonar, existe la presión negativa o presión Donders, que existe en reposo y aumenta (se hace más negativa) en la inspiración:
- PRESIÓN PLEURAL:
· Comienzo de la inspiración: -5 cmH2O.
· Al inspirar baja hasta un mínimo de -7,5 cmH2O al final de la inspiración / inicio de la espiración.
· Vuelve a -5 cmH2O al final de la espiración / inicio de la inspiración. - PRESIÓN ALVEOLAR:
· Comienzo de la inspiración: 0 cmH2O.
· Al inspirar baja hasta -1 cmH2O y vuelve a subir hasta 0 cmH2O al final de la inspiración / inicio de la espiración.
· Asciende hasta 1 cmH2O y vuelve a bajar a 0 cmH2O al final de la espiración / inicio de la inspiración. - La diferencia entre la presión pleural. y la presión alveolar en cada momento de la inspiración-espiración es la PRESIÓN TRANSPULMONAR.
· Al inicio de la inspiración es de -5 cmH2O.
· Al inicio de la espiración es de -7,5 cmH2O.
Reflejo de Hering Breuer
Si la distensión de la pared bronquial es excesiva, los mecanorreceptores lo detectan e inducen una inhibición de la respiración sobre el centro respiratorio.
Mb respiratoria
Es el conjunto de barreras que tiene que pasar un gas desde los capilares hasta el alvéolo: mb del endotelio, estroma, mb basal epitelial y epitelio respiratorio (formado por neumocitos tipo I y II principalmente). Contiene un líquido llamado surfactante producido por neumocitos tipo II que reduce la tensión superficial del líquido alveolar.
¿De qué depende la velocidad de difusión de los gases?
- Grosor de la mb: si hay edema en el espacio intersticial de la mb y en el alvéolo, o hay procesos de fibrosis pulmonar, puede decaer la v de difusión.
- Área de superficie de la mb: la reducen la extirpaciín pulmonar o un enfisema pulmonar.
- Coeficiente de difusión del gas: el CO2 difunde 20 veces más rápido que el O2, y este difunde el doble de rápido que el N2.
- Diferencia de presión a un lado y a otro de la mb: entre el alvéolo y la sangre del capilar, la diferencia de pO2 es muy alta y la de pCO2 es más baja.
Cociente ventilación / perfusión
No es el mismo en todas las zonas del pulmón:
- Es mayor en el ápex.
No se mantiene siempre estable:
- En reposo = 0,8 (4L / 5L).
- Ejercicio ligero = 1.
- Ejercicio intenso = > 5.
Presiones parciales en la perfusión
Al pulmón llega sangre venosa mixta con:
- pCO2 = 45 mmHg
- pO2 = 40 mmHg
Las presiones alveolares son:
- pCO2 = 40 mmHg
- pO2 = 104 mmHg
Durante el intercambio gaseoso los gases difunden para igualar presiones. La sangre que sale del alvéolo es sangre arterial con:
- pCO2 = 40 mmHg
- pO2 = 104 mmHg
Habíamos visto que el aire atmosférico tenía una pO2 de 160 mmHg. Sin embargo, a los alvéolos llega una pO2 de 104 mmHg debido al acondicionamiento que sufre en las vías respiratorias superiores, donde se añade agua y se calienta.
La sangre arterial con 104 mmHg de pO2 llega a las venas pulmonares, donde se mezcla con sangre desoxigenada del retorno venoso del pulmón y desciende a 95 mmHg hasta llegar al corazón y a la circulación sistémica.
Tipos de hipoxia
Mala utilización tisular de O2: HIPOXIA HISTOTÓXICA (PaO2, saturación de Hb y contenido de O2 normal).
Disminución del aporte de O2:
- Disminución del aporte de sangre: HIPOXIA CIRCULATORIA (PaO2, saturación de Hb y contenido de O2 normal).
- Disminución del contenido sanguíneo de O2:
· Disminución O2 disuelto: HIPOXIA HIPOXÉMICA (PaO2, saturación de Hb y contenido de O2 bajos).
· Disminución de O2 unido a Hb: HIPOXIA ANÉMICA (PaO2 y saturación de Hb normales, contenido en O2 bajo).
Mecanismos compensatorios de los distintos tipos de hipoxia.
- Hipoxémica: aumento de ventilación, aumento del gasto cardiaco, policitemia y aumento de la diferencia A-V de O2.
- Anémica: aumento del gasto cardiaco y aumento de la diferencia A-V de O2.
- Circulatoria: policitemia y aumento de la diferencia A-V de O2.
- Histotóxica: no se puede compensar.
Concepto de insuficiencia respiratoria
Incapacidad para mantener una adecuada oxigenación de los tejidos. Para diagnosticarla nos basta con ver cualquiera de estos dos parámetros en una gasometría arterial:
- PaO2 < 60 mmHg = hipoxia (se considera que una saturación de O2 del 90% corresponde a una PaO2 de 60 mmHg).
- PaCO2 > 45 mmHg = hipercapnia.
Tipos principales de insuficiencia respiratoria
- Disminución de la presión parcial de O2 en aire inspirado.
- Hipoventilación alveolar: por EPOC o drogas.
- Alteración de la difusión (la menos frecuente).
- Shunt: cortocircuito intrapulmonar dcha-izda.
- Desequilibrios en la V/Q (lo más frecuente).
Inusuficiencia respiratoria por disminución de la presión parcial de O2 en aire inspirado
- PO2: baja
- PCO2: baja
- D(A-a)O2: normal.
- Respuesta al O2: sí.
Insuficiencia respiratoria por hipoventilación alveolar
- PO2: baja
- PCO2: alta
- D(A-a)O2: normal
- Respuesta al O2: sí
Hay alteración de la movilización de los pulmones, limitada por la expansión pulmonar u obstrucción de las vías aéreas principales.
No hay mecanismos de compensación por hiperventilación porque el problema es justo la hipoventilación, por lo que la pCO2 es alta.
Insuficiencia respiratoria por alteración de la difusión alveolo-capilar
- PO2: baja
- PCO2: baja
- D(A-a)O2: alto
- Respuesta al O2: sí
Difusión anormal por:
- Aumento del grosor de la mb alveolocapilar o bloqueo alveolocapilar.
- Reducción de la superficie de contacto aire-sangre.
Insuficiencia respiratoria por shunt
- PO2: baja
- PCO2: baja
- D(A-a)O2: alto
- Respuesta al O2: no o escasa
Perfusión continuada de unidades pulmonares no ventiladas o cortocircuito anatómico dcha-izda.
- Por colapso alveolar: atelectasias.
- Por ocupación del espacio aéreo: hemorragia alveolar o neumonía.
- Por cortocircuitos vasculares intrapulmonares hereditarios o adquiridos, o extrapulmonares.
Insuficiencia respiratoria por desequilibrios en la V/Que
- PO2: baja
- PCO2: baja, normal o alta (varía en función del estadío de la enfermedad y de la zona).
- D(A-a)O2: alto
- Respuesta al O2: sí
Presente en: enfermedades pulmonares obstructivas, enfermedades pulmonares intersticiales avanzadas, y en procesos infecciosos o alteraciones vasculares difusas.
Mecanismos por los que se puede producir hipoventilación alveolar
a) Alteración de impulso respiratorio → defecto en los quimiorreceptores centrales y periféricos o en las neuronas sensitivas del tronco encefálico.
b) Defectos del sistema neuromuscular respiratorio → defecto en la médula y nervios periféricos o en los músculos respiratorios.
c) Alteraciones del aparato respiratorio → defecto en la pared torácica o en las vías respiratorias.
Fisiopatología de la hipoventilación alveolar
Aumento de CO2 —> hipoxemia y acidosis respiratoria.
La acidosis respiratoria produce efectos por vía:
- Directa: vasodilatación cerebral y aumento de la excitabilidad del NS.
- Refeja: vasodilatación cerebral y efectos sobre el corazón y otros órganos.
Se acaba desarrollando hipertensión pulmonar precapilar, que es un aumento crónico de presión en la art pulmonar que sobrecarga el VD y lo hipertrofia (arritmias, policitemia…): cor pulmonare crónico.
Hipertensión pulmonar: > 20 mmHg art pulmonar medido por hemodinámica.
Cor pulmonare crónico.
Hipertrofia y dilatación del ventrículo derecho secundarias al aumento de la presión pulmonar que producen enfermedades del parénquima y/o la vasculatura pulmonar sin relación con el lado izqdo del corazón. En un 80-90% de casos está causado por enfermedad pulmonar obstructiva.
Clasificación de los síndromes respiratorios por trastornos de la ventilación
- Agudos.
- Crónicos con pulmones normales: por disminución del volumen/min o por alteración mecánica del ap respiratorio.
- Crónicos con pulmones patológicos: por enfermedad obstructiva de la vía respiratoria.
Hipoventilación alveolar primaria: Síndrome de Ondina
Hipoventilación central congénita derivada de una alteración del SNC: el control autonómico de la respiración está ausente o disminuido. Sufriríamos parada cardiorrespiratoria durante el sueño.
Se manifiesta principalmente por una baja sensibilidad a la hipercapnia y una sensibilidad variable a la hipoxia.
TRATAMIENTO: ventilación invasiva, aunque podría plantearse una medida no invasiva o un marcapasos diafragmático.
Cuantificación del síndrome de apneas-hipopneas del sueño.
Empleamos el IAH (Índice de Apneas e Hipopneas): sumar los episodios de apnea e hipopnea durante el noche y dividirlo entre horas de sueño:
- IAH 5-15: anormal.
- IAH 15-30: moderado → riesgo de ACV.
- IAH > 30: grave → muy alto riesgo de ACV + problemas cognitivos por alteraciones en las vías de inflamación, citocinas…
Tipos de apnea del sueño
- Obstructiva (más frecuente): por el cese o disminución del flujo aéreo en la boca y/o nariz a pesar de los esfuerzos de la musculatura ventilatoria.
- Central (menos frecuente): por el cese o disminución de la actividad de los m. ventilatorios.
- Mixtas: inicialmente es central y luego obstructiva.
Fisiopatología del síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS)
- APNEA: presiones pleurales muy negativas —> aumento de la poscarga ventricular derecha.
- HIPERCAPNIA e HIPOXEMIA: arritmias y vasoconstricción pulmonar y sistémica —> HT arterial pulmonar o HT arterial sistémica.
- DESPERTARES: sueño fragmentado y no reparador —> somnolencia diurna, trastornos intelectuales y cambios de la personalidad.
Todos estos cambios aumentan también el riesgo de padecer cáncer.