Semana 9 Flashcards
Las vías descendentes de la médula son motoras EXCEPTO por las vias ___________ que modulan las vias del dolor
Vías interfasciculares
Las vías descendentes motoras tiene un componente __________ y otro ____________
Piramidal
Extra piramidal
De las vías descendentes de la médula:
La vía ____________ compone la vía PIRAMIDAL, con un tracto _____________ y otro ________________
Tracto corticoespinal
→ lateral → 90% de las fibras decusadas
→ anterior → 10% de las fibras sin decusar
De las vías descendentes de la médula:
El tracto _________ está íntimamente relacionado al núcleo rojo del mesencefalo
Rubroespinal
Función del tracto rubroespinal
→ modular el tono muscular
→ modula principalmente el tono flexor de MMSS
De las vías descendentes de la médula:
El siguiente tracto ayuda a modificar la postura
Reticuloespinal
De las vías descendentes de la médula:
Otro nombre para el tracto tectoespinal
Colículo espinal
De las vías descendentes de la médula:
Toda la via corticoespinal pasa por el BRAZO POSTERIOR de la capsula interna EXCEPTO la porción __________ que pasa por la ________ de la cápsula interna
Porción corticobulbar
→ pasa por la rodilla de la cápsula interna
La vía cortical o espinal se decusa en el tercio ________ del bulbo raquídeo
Tercio INFERIOR
De las vías descendentes de la médula:
Importancia de los circuitos cortos y largos de la unidad motora
Coordinar el tono y los movimientos sincrónicos del cuerpo
Ejemplo: durante la marcha
→ circuitos cortos: coordinar las piernas
→ circuitos largos: coordinar las piernas con la cintura escapular
En el sindrome de motoneurona SUPERIOR tendré
(Aumento/disminución) de la fuerza
(Aumento/disminución) del tono
(Aumento/disminución) de los reflejos
DISMINUCIÓN de la fuerza
AUMENTO del tono
AUMENTO de los reflejos
El reflejo de BABINSKI y HOFFMAN se utilizan para evaluar el síndrome de __________
Sindrome de motoneurona superior
La ESPASTICIDAD es clásica del síndrome de motoneurona __________
Motoneurona SUPERIOR
Las FASCICULACIONES son típicas en el síndrome de motoneurona ___________
INFERIOR
En el sindrome de motoneurona INFERIOR tendré
(Aumento/disminución) de la fuerza
(Aumento/disminución) del tono
(Aumento/disminución) de los reflejos
DISMINUCIÓN de la fuerza
DISMINUCIÓN del tono
DISMINUCIÓN de los reflejos
Definición de MIOQUIMIA
Vibración del párpado superior
→ tiene una sensación similar a las fasciculaciones
En la enfermedad de ELA, tendré los reflejos de BABINSKI y HOFFMAN (presentes/ausentes)
PRESENTES
En esta enfermedad, las fasciculaciones de la lengua son características
ELA
→ esclerosis lateral amiotrófica
→ síndrome de motoneurona
De las vías descendentes de la medula:
La atrofia de los músculos interóseos es caracteristica de esta enfermedad
ELA
Coliculos relacionados con la visión
Coliculo SUPERIOR
Función del tracto coliculoespinal
Coliculo o reticuloespinal
- Voltear la mirada hacia un estimulo
- Modificar el tono con respecto a lo que veo
La mayoría de las fibras del tracto VESTIBULOESPINAL descienden (contralateral/ipsilateral)
IPSILATERAL
El tracto vestibuloespinal mantiene el tono (flexor/extensor)
El tracto rubroespinal mantiene el tono (flexor/externsor)
Vestibuloespinal → extensor
Rubroespinal → flexor
Cuando presento una lesion ENCIMA del núcleo rojo, tendré una postura de:
DECORTICACIÓN
Cuando presento una lesion POR DEBAJO del núcleo rojo, tendré una postura de:
Decerebración
Las vias interfasciculares descienden por la médula por los cordones:
Posteriores
→ La Corteza primaria se encarga del (iniciación/coordinación) del movimiento
→ el cerebelo se encarga de (iniciación/coordinación) del movimiento
Corteza → INICIA el movimiento
→ tiene una iniciación correcta gracias a los GANGLIOS BASALES
Cerebelo → COORDINA el movimiento en curso
Conforman el NEOESTRIADO
Caudado
Putamen
La sustancia nigra tiene una estrecha relación con el núcleo basal _________
Globo pálido
En la sustancia nigra, la pars (compacta/reticular) se encuentra más anterior
Pars compacta
Principal neurotransmisor del Striatum
GABA
→ 97% de la población celular
→ cell espinosas D1 y D2
Principal neurotransmisor del globo pálido interno
GABA
Los núcleos basales producen una (inhibición/activación) para liberar al tálamo para que actúe sobre la corteza
INHIBICIÓN
Las celulas D1 están relacionadas con la vía (directa/indirecta), produciendo una (inhibición/activación) de la inhibición del tálamo
Vía directa
→ produce una inhibición de la inhibición → libera al tálamo
Las celulas D2 están relacionadas con la vía (directa/indirecta), produciendo una (inhibición/activación) de la inhibición del tálamo
Vía indirecta
→ produce una activación de la inhibición → no libera al tálamo
Tres componentes que liberan las celulas D1
GABA
Dinorfina
Sustancia P
Dos componentes de las celulas D2
GABA
Encefalina
Durante el reposo
El globo pálido interno esta (activo/en reposo)
ACTIVO, inhibiendo al tálamo
La dopamina de la sustancia nigra:
Me (excita/inhibe) el pálido interno (D1)
Me (excita/inhibe) el pálido externo (D2)
Excita → pálido interno → via directa
Inhibe → pálido externo → via indirecta
Neurotransmisor del nucleo subtalámico
GLUTAMATO
LA VÍA DIRECTA va por el ________ lenticular
Fascículo lenticular
LA VÍA INDIRECTA va por el ________ lenticular
Asa lenticular
La vía del ingreso al TÁLAMO se da por la región (H1/H2) de forel
H1
La vía DIRECTA del striatum se da por la región (H1/H2) de forel
H2 → fascículo lenticular
En la via INDIRECTA, el subtalamo es (estimulado/inhibido) por el globo pálido
Inhibido
La enfermedad de HUNTINGTON tiene una exacerbación de la via _________
Directa
La enfermedad de Sydenham tiene una exacerbación de la via ___________
Directa
La enfermedad de párkinson tiene una exacerbación de la via ___________
Indirecta
Del cerebelo:
Regiones del vermis (son 9)
Lingula
Lóbulo central
Culmen
Declive
Folium
Tuber
Pirámides
Úvula
Nódulo
De cerebelo:
Es el único pedúnculo que recibe eferencias
Pedúnculo superior
→ excepción: recibe aferencia del ESPINOCEREBELOSO
De cerebelo:
Otro nombre para el pedúnculo cerebeloso INFERIOR
Cuerpo restiforme
De cerebelo:
Núcleos cerebelosos del más medial a lateral: (son 3)
→ fastigial
→ interpósito (globoso y emboliforme)
→ dentado
De cerebelo:
De los núcleos cerebelosos, es el único que puede verse macroscópicamente
NÚCLEO DENTADO
De cerebelo:
Cuales son los núcleos que conforman el nucleo INTERPÓSITO (son dos)
Globoso
Emboliforme
De cerebelo:
Cuando hablamos de VESTIBULOCEREBELO son referimos a ___________cerebelo
Arquicerebelo
De cerebelo:
Cuando hablamos de ESPINOCEREBELO son referimos a ___________cerebelo
PALEOCEREBELO
De cerebelo:
Cuando hablamos de CEREBROCEREBELO son referimos a ___________cerebelo
NEOCEREBELO
De cerebelo:
Función del núcleo fastigial
Relacionado con el ARQUICEREBELO
→ mantener la postura
→ coordinar los movimientos oculares
De cerebelo:
Función del PALEOCEREBELO
Conexión con:
→ núcleo fastigial
→ núcleo interpósito
→ coordinación del movimiento corporal
De cerebelo:
Función del núcleo DENTADO
Relación con el NEOCEREBELO
→ capacidad de planear, atender
→ articular el lenguaje
De cerebelo:
El arquicerebelo se relaciona con el lóbulo _________ cerebeloso
Floculonodular
De cerebelo:
En respuesta al agua FRÍA en el oído izquierdo, esperaría tener un movimiento de los ojos hacia la (izquierda/derecha)
Derecha
De cerebelo:
En respuesta al agua CALIENTE en el oído izquierdo, esperaría tener un movimiento de los ojos hacia la (izquierda/derecha)
Izquierdo
De cerebelo:
El arquicerebelo tiene conexiones medulares con el tracto _____________ para la coordinación de la postura y el equilibrio
Vestibuloespinal
El Paleocerebelo está íntimamente relacionado al tracto __________ medular, para la coordinación de los movimientos de las extremidades y la anticipación de posición para el movimiento
RETICULOESPINAL
De cerebelo:
Enfermedad producida por la lesión de las celulas de purkinje (que van al tálamo)
Temblor esencial
La coordinación del movimiento del (tronco/extremidades) se da gracias a la región PARAVERMIANA
extremidades
De cerebelo:
Definición de Dismetría
Alteración de coordinación en los movimientos
El espinocerebelo está íntimamente relacionado al tracto __________ medular, para la modulación del tono, principalmente flexor del MMSS
Rubroespinal
Del cerebelo:
Qué núcleo está afectado durante la disartria?
Núcleo dentado
Del cerebelo:
Por cuál pedúnculo ingresan las fibras frontopontocerebelosas?
Pedúnculo cerebeloso medio
Del cerebelo:
Donde se decusa el tracto espinocerebeloso ventral
Pedúnculo cerebeloso superior
→ es la única aferencia de este pedúnculo
→ de resto es exclusivamente eferencias
Del cerebelo:
Tipos de ataxia (son 2)
Troncular
De las extremidades
Del cerebelo:
La arteria PICA viene de qué arteria?
Vertebral
Del cerebelo:
La arteria AICA viene de qué arteria?
BASILAR
Del cerebelo:
La arteria SUCA viene de qué arteria?
BASILAR
Del cerebelo:
La lesion de las arterias AICA y SUCA me da compromiso de:
Cerebelo únicamente
→ lesión PICA: compromiso del cerebelo y bulbo
Del cerebelo:
La lesión de la arteria PICA me produce lesión en:
BULBO Y CEREBELO
→ síndrome dorsolateral bulbar ó síndrome de WALLENBERG
Del cerebelo:
El síndrome de Wallenberg se produce por la lesion de la arteria:
A. PICA
B. AICA
C. SUCA
PICA
Los oligodendrocitos en el SNC son los ___________ en el SNP
Células de Schwann
Definición de enfermedad desmielinizante primaria
Daño, ruptura y fagocitosis de la mielina
→ se preservan los axones
Definición de enfermedad desmielinizante secundaria
Pérdida de mielina secundaria a injurias en el axon
→ infartos, traumas y hemorragia
Enfermedades desmielinizantes:
diagnóstico
Esclerosis multiple
→ presenta placas desmielinizantes (linfocitos T-CD4)
→ desmielinizacion de los axones
→ preservación de los axones
Enfermedades desmielinizantes:
Variante fulminante de la esclerosis múltiple
Variante MARBURG
Enfermedades desmielinizantes:
Diagnóstico
Esclerosis concéntrica de BALO
Enfermedades desmielinizantes:
Diagnóstico
Neuromielitis óptica de Devic
Enfermedades desmielinizantes:
Diagnóstico
Encefalomielitis aguda diseminada
Enfermedades desmielinizantes:
Diagnóstico
Encefalomielitis hemorragica necrotizante aguda
Enfermedades desmielinizantes:
Enfermedad desmielinizante infecciosa de mayor frecuencia:
Leucoencefalopatía multifocal progresiva
→ asociado a virus PAPOVA JC
→ presente en pacientes inmunosuprimidos
Enfermedades desmielinizantes:
Cuales son las leucodistrofias (son 5)
Enfermedades desmielinizantes:
Diagnóstico
Mielinolísis póntica central
Pares craneales motores:
Donde se encuentra ubicado el núcleo del par MOTOR OCULAR COMÚN
MESENCÉFALO
Pares craneales motores:
El núcleo EW se relaciona directamente con el par ____
III par
Pares craneales motores:
Pares craneales que pasan dentro del SENO CAVERNOSO (son 5)
III. Oculomotor comun
IV. Patético
VI. Abducens
V1. Oftálmico
V2. Maxilar
Pares craneales motores:
Rama del III par relacionada con el ganglio ciliar
Rama inferior
→ produce miosis
→ produce acomodación para la vision de cerca
Pares craneales motores:
Lo nervios ciliares _____ llevan información PARASIMPÁTICA
CILIARES CORTOS
Pares craneales motores:
Los nervios ciliares _________ llevan información SIMPÁTICA
Ciliares largos
Aferencia y eferencia del reflejo consensual
Aferencia II
Eferencia: rama inferior de III
Pares craneales motores:
Donde se encuentran los dos nucleos del nervio PATÉTICO
En la sustancia gris periacueductal
Pares craneales motores:
En el coliculo facial encuentro el núcleo del ______ par y las fibras motoras del ________ par
Núcleo del VI par
Fibras motoras del VII par
Pares craneales motores:
Eferencia del reflejo corneano
VII par
Pares craneales motores:
Este par craneal atraviesa el CANAL DE DORELLO antes de ingresar al seno cavernoso
VI par
Pares craneales motores:
Nervio que atraviesa el FORAMEN OVAL
V3
Pares craneales motores:
La información de dolor y temperatura de la cara se llega al núcleo __________ del trigémino
Núcleo espinal del trigémino
Pares craneales motores:
La información de propiocepción de la cara se llega al núcleo __________ del trigémino
Núcleo mesencefalico del trigémino
Pares craneales motores:
Núcleos del nervio facial (son 4)
Espinal del trigemino
Motor
Lacrimomucosalivatorior (salivatorio superior)
Solitario
Pares craneales motores:
El nucleo solitario se relaciona con dos pares craneales:
VII. Facial
IX. Glosofaríngeo
Pares craneales motores:
El musculo constrictor SUPERIOR de la laringe tiene Inervación principalmente del:
Glosofaringeo
Pares craneales motores:
El musculo constrictor INFERIOR de la laringe tiene inervación principalemtne del:
Nervio Vago
Pares craneales motores:
El nervio laríngeo recurrente inerva todos los músculos de la laringe menos el:
CRICOTIROIDEO
Generación del movimiento voluntario
La marcha inicia siendo un movimiento _________ y luego se _________
Movimiento voluntario que luego se mecaniza
Generación del movimiento voluntario
A que hace referencia el termino encefalización de la función motora
Una persona que pierde la propiocepción, puede realizar movimientos mediante la información cortical. En esta caso, observando el patrón de marcha
Generación del movimiento voluntario
Áreas corticales involucradas en el movimiento (son 5)
Corteza premotora
Área motora del cíngulo
Área somatosensorial primaria
Área motora primaria
Region parietal
Generación del movimiento voluntario
Área cortical encargada de la PLANEACIÓN del movimiento
Corteza premotora
Generación del movimiento voluntario
Área cortical encargada de la EJECUCIÓN del movimiento
Área motora primaria
Generación del movimiento voluntario
Definición del praxis
Ejecución de un movimiento general
Generación del movimiento voluntario
Área encargada de la AUTOMATIZACIÓN de los movimientos
Ganglios basales
Generación del movimiento voluntario
V/F: la neurona motora tiene una dirección preferida, la cual se refleja en mayor frecuencia de disparo de sus potenciales de acción
VERDADERO
Generación del movimiento voluntario
V/F: el homunculo motor es una representación de los musculos del cuerpo:
FALSO
→ es una representación de los movimientos aprendidos por el individuo
Patología tumoral SNC
El siguiente tumor tiene preferencia por el area SUPRATENTORIAL
Glioblastoma
Patología tumoral SNC
El siguiente tumor tiene preferencia por el area DE LA FOSA POSTERIOR
Astrocitoma pilocítico
Patología tumoral SNC
El siguiente tumor tiene preferencia por el area INTRAVENTRICULAR
Ependimoma
Patología tumoral SNC
Principal tumor neuroectodermico
Glioma
Patología tumoral SNC
Subtipos de tumores del GLIOMA (son 3)
Oligodendroglioma
Ependimoma
Tumores mixtos
Patología tumoral SNC
Tumores mas frecuentes en niños (fosa posterior)
Astrocitoma pilocítico
→ segundo mas frecuente: meduloblastoma
→ tercero más frecuente: Ependimoma
Patología tumoral SNC
Tumor mas frecuente en el adulto
Glioblastoma
→ pésimo pronostico
Patología tumoral SNC
Graduación de las lesiones tumorales del SNC:
Cómo se llama la clasificación?
WHO
Patología tumoral SNC
La clasificación WHO implementó una pruebas moleculares para su clasificación. Nómbrenlas (son 4)
IDH → relacion con ciclo de krebs
P53 → define el estado de apoptosis celular
ATRX → asociado a talasemia
1P/19Q → típico de oligodendrogliomas
Patología tumoral SNC
Tumor con peor pronostico de todos
Glioblastoma
Patología tumoral SNC
Diagnóstico
Astrocitoma difuso de bajo grado
Patología tumoral SNC
Diagnóstico
Ependimoma
Patología tumoral SNC
Diagnóstico:
Infarto hemorrágico
→ parasagital subcortical
Patología tumoral SNC
Causa mas frecuente de hemorragia intraparenquimatosa
HTA