Semana 21 Flashcards
- Método de exploración clínica que consiste en aplicar el sentido del oído para escuchar aquellos ruidos o sonidos que se producen en el organismo.
- Consiste en la apreciación de fenómenos acústicos por el oído.
Auscultación
Desde los tiempos de Hipócrates ya se tenía conocimiento de la producción de ruidos en el organismo.
Él describió dos técnicas que son:
- La sucusión hipocrática
- Los roces pleuríticos
Debe atribuirse al descubrimiento de la auscultación y el invento del estetoscopia al:
Clínico fránces René Théophile Hyacinethe Laennec en 1816
Continuan siendo uno de los métodos fundamentales del examén físico.
La fonocardiografía y la auscultación
Auscultación, en la que se aplica la oreja, ejerciendo cierta presión directamente sobre alguna parte del cuerpo examinado.
Se practica aplicando el oído directamente a la superficie corporal, generalmente interponiendo un paño de algodón, es de aplicación fácil, no necesita instrumentos, se obtienen ruidos más puros.es de aplicación fácil
Desventajas: excesiva proximidad con el enfermo no localiza con exactitud el sitio de origen del ruido y no es posible efectuarla en determinadas regiones del cuerpo (axilas y zonas supraclaviculares).
Auscultación directa o inmediata
Auscultación. en la que se escucha a través de un objeto intermedio.
Es el más empleado y para su práctica es indispensable el uso del estetoscopio
Auscultación indirecta o mediata
El oído humano es capaz de percibir sonidos que fluctúan entre los 20 y 20,000 Hertz de frecuencia y de tonalidad grave y aguda.
La propiedad del oído de percibir y distinguir los sonidos en esta frecuencia se conoce como
Agudeza auditiva.
auscultación que se hace en la región precordial, cuello y algunas veces epigastrio
auscultación del corazón
Auscultación, a travpes del tórax anterior, posterior y axilas, con el paciente respirando por la boca.
Auscultación de los pulmones
Examen que se inicia en el centro del abdomen y luego las otras regiones del mismo.
Examen del aparato digestivo
La auscultación del corazón se hace en los sitios:
- En el choque de punta
- El foco de la válvula tricúspide
- El foco aortico
- El foco pulmonar
Corresponde al sitio de la válvula auriculoventricular (mitral), se localiza en el 5to EII y linea medio clavicular
El choque de punta
Se localiza en el 4to y/o 5to EII al lado del borde esternal izquierdo.
El foco de la válcula tricúspide
Se sitúa en el 2do EID al lado del esternón
El foco aórtico
Se sitúa en el 2do EII al lado del esternón
El foco pulmonar
Ruido fundamental del corazón, que es producido principalmente por la tensión de las válvulas auriculoventriculares (mitral y tricúspide) que coindice con el impulso de la punta y corresponde al comienzo de la sístole ventricular.
- Es más intenso y prolongado y más grave.
-Su sitio de mejor percepción es la región de la punta, tiene una frecuencia de 57 a 70 pibraciones por segundo.
Primer ruido
Válvulas auriculoventriculares
Mitral y tricuspide
Válvulas semilunares
Pulmonar y aórtica
Ruido fundamental del corazón, producido por la tensión de las válvulas semilunares (pulmonar y aórtica) que ocurre al final de la sístole y señala el comienzo de la díastole ventricular.
- Es menos intenso, más agudo y mas breve.
- Se ausculta mejor en el segundo espacio intercostal a la derecha o a la izquierda del esternón.
- Tiene una frecuencia vibratoria de 90 a 100 por segundo
El segundo ruido
Los ruidos del corazón pueden presentar modificaciones de:
Intensidad
Timbre
Número
Ritmo
Modificación de los ruidos, que puede estar aumentada en condiciones fisiológicas por la emoción o el esfuerzo y disminuida por excesivo grosor del tejido adiposo o gran desarrollo de las masas musculares
Intensidad
Modificación de los ruidos, puede aumentar por asincronismo entre los distintos elementos (válvulares, musculares, etc.) que integran los ruidos cardíacos o por interposición de un nuevo ruido en el ritmo cardíaco normal
Número de los ruidos
Modificación de los ruidos cardíacos que pueden presentar un carácter velado o apagado, (ruido algodonoso) o bien seco (ruido en chasquido) o con consonancia metálica (ruido metálico o clangoroso)
Timbre
Ritmo de los ruidos cardíacos se sucede con un mecanismo uniforme y constante.
Ritmo apareado