semana 18 Flashcards
EXPLORACIÓN QUE PRACTICA EL MÉDICO ANTE TODO PACIENTE, A FIN DE RECONOCER LAS ALTERACIONES FÍSICAS O SIGNOS PRODUCIDOS POR LA ENFERMEDAD
EXAMEN FÍSICO
El examen físico se realiza en cuatro etapas cada una corresponde a los métodos clásicos de la exploración
clínica
la INSPECCIÓN, la PALPACIÓN, la PERCUSIÓN y la AUSCULTACIÓN, complementados por la
antropometría, termometría y la medición de la presión arterial
proceso de la observación. se inicia cuando nos enfrentamos al paciente, continúa durante el interrogatorio y se completa cuando el enfermo está preparado para ser reconocido.
La inspección
La expresión fisonómica depende del tono y contracción de los músculos faciales agonistas y antagonistas, resultante de los estímulos corticales, emocionales e intelectuales
Las facies
Facie, expresiva e inteligente caracterizada por un tono armonioso de los músculos faciales
Facie normal
Facie, con el tono muscular aumentado de los músculos faciales y del ojo
Facie CONCENTRADA O DESCOMPUESTA
Facie, inexpresiva, estuporosa del sueño, sopor, coma, letargia, caracterizada por ojos semiabiertos.
Facie SOMNOLIENTA
Facie, con hipertono muscular y a veces secreción lagrimal, ojos bien abiertos y brillante
Facie ANSIOSA
Facie, rasgos desencajados y mirada vaga o rasgos pronunciados, boca fruncida o comisuras estiradas
La facie DOLOROSA
Facies de origen nervioso, caracteriza por inexpresión de la cara, fijeza de la mirada, falta de parpadeo,
supresión de la mímica, aspecto grasoso de la cara (cara de pomada) y la boca entreabierta con sialorrea
Facies parkinsoniana
Facies de origen nervioso, Por parálisis del simpático cervical, se caracteriza por enoftalmos del lado paralizado, congestión de la conjuntiva y miosis por predominio de la acción del motor ocular común y ptosis palpebral.
Facies del síndrome de Claude Bernard Horner
Facies de origen nervioso, : Rostro inmóvil, con la mejilla del lado paralizado agitada por los movimientos respiratorios.
Facies en la enfermedad cerebrovascular
Facies de origen nervioso, Hemiatrofia facial, con pérdida de las arrugas de la frente, aumento de la hendidura palpebral, epifora, desviación del ojo y de la comisura labial hacia arriba. en ella no hay compromiso de la
frente, excepto en el caso extremo de la lesión bilateral del nervio facial de origen central
Facies por parálisis facial periférica
Facies de origen nervioso, En el tétanos; la frente se arruga, las cejas y alas de la nariz se elevan, las comisuras labiales son atraídas hacia arriba y hacia afuera, al tiempo que los labios contracturados descubren los dientes, dibujando con la boca en conjunto una especie de risa permanente, de risa sardónica o espasmo cínico.
Facies de risa sardónica (máscara tetánica
Facies de origen digestivo, Contracciones de la musculatura facial, palidez cianótica de las mejillas y enoftalmos,
Facies pancreática
Facies de origen digestivo, Mejillas hundidas, nariz afilada, enoftalmos y cianosis en los labios. En peritonitis aguda, con frecuencia se acompaña de signos evidentes de deshidratación.
Facies peritoneal o hipocrática
Facies de origen digestivo, Mejillas hundidas, frente arrugada, mirada brillante, temblor palpebral y midriasis
Facies ulcerosa
Facies endocrinas, gran desarrollo de la nariz, maxilar inferior, arcos superciliares y cigomáticos, labios
y lengua. Hay cejas pobladas y unidas por la parte interna
Facies acromegálica
Facies endocrinas, Mirada fija de verdadero terror, rigidez de la expresión, exoftalmos e intensos cambios vasomotores de la piel de la cara
Facies hipertiroidea
Facies endocrinas, facies redondeada, piel seca, pálida, mirada triste de porcino y voz arrastrada.
Facies hipotiroidea
Facies endocrinas, color de la pielsepia, a veces casi negro bronceado, que se extiende a la mucosa bucal y orificios naturales —recto y vagina
Facies adissoniana
Facies endocrinas, Cara de luna llena abotagada y con papada, cuello de toro y cianosis; la piel delgada,
con estrías cutáneas
Facies de Cushing
Facies endocrinas, : En la mujer hay vello en las patillas, labio superior, mentón, a veces se puede constituir
una barba de varón; se encuentra en tumores corticosuprarrenales y en el ovario
Facies virilizante
Facies endocrinas, Ojos oblicuos, microcefalia, labios grandes, macroglosia, hipertelorismo y epicanto
Facies mongoloide
Depende del número y volumen de los vasos sanguíneos de la piel, así como de la cantidad y calidad de los pigmentos contenidos en la sangre, como son la hemoglobina, la melanina celular, algunas veces la bilirrubina plasmática
Coloración
Está constituido por una serie de condiciones, como el aseo personal, modales, etc., pero las más importantes son la ACTITUD, LA MARCHA, EL CRECIMIENTO, EL DESARROLLO, LA CONSTITUCIÓN Y EL ESTADO NUTRICIONAL
ASPECTO GENERAL
Desde el punto de vista clínico es la posición que adopta el paciente en un momento determinado, Se trata de una reacción de sostén por una contracción tónica de músculos agonistas y antagonistas; participa también la función laberíntica del oído, ojos, cuyas funciones de equilibrio están coordinadas por el cerebelo.
Actitud
se debe a la acción cinética y estática voluntaria y refleja, salvo casos de inconciencia, donde depende fundamentalmente de la acción de la gravedad
DECÚBITO
decúbito que depende de la acción voluntaria y refleja se le llama
Décubito activo
Décubito que depende de la acción de la gravedad, se le llama
Décubito pasivo
resultante de una serie de actos coordinados de iniciación voluntaria y que se realizan luego automáticamente, Requiere la intervención del sistema motor voluntario, del tono muscular, regidos por el cerebelo el aparato del equilibrio
Marcha
Las alteraciones de la marcha se denominan
Disbasias
En clínica la inspección de este parámetro se ha definido, como el aspecto particular del cuerpo dependiente de la especial combinación morfológica de sus segmentos
Crecimiento y desarrollo
Se estima con la inspección y se confirma al momento de tomar las medidas antropométricas del paciente
Estado de nutrición
el cuerpo y las extremidades se encuentran en reposo, excepto cuando se realizan movimientos voluntarios
Movimientos
Es una apreciación subjetiva, pero que aporta elementos para evaluar el estado de las fuerzas del paciente. Esta observación se basa en la intensidad de la voz y la movilidad o dificultad para realizar movimientos
Capacidad dinámica
Ésta debe realizarse por regiones u órganos. De acuerdo con esto, revisaremos brevemente los datos más importantes que se pueden encontrar en cada uno de ellos
INSPECCIÓN LOCAL O SEGMENTARIA
La inspección de un tórax normal tiene por objeto investigar las condiciones de la pared del tórax, la forma del tórax, el tipo, la amplitud, el ritmo y la frecuencia de la respiración
Tórax
Considerada por Traube una respiración propia del automatismo bulbar, dos factores son necesarios para que se produzca: déficit irrigatorio cerebral e hipoexcitabilidad del centro respiratorio. Se caracteriza por una fase de
apnea, de duración variable (10-30 segundos) seguida de una serie de respiraciones, que progresivamente van aumentando en amplitud y frecuencia para luego volver a decrecer hasta una nueva fase apneica y así periódica y
sucesivamente
RESPIRACIÒN DE CHEYNE-STOKES (CICLOPNEA)
Depende de una estimulación enérgica del centro respiratorio por acidosis. Consiste en una inspiración profunda y ruidosa seguida de una pausa, y de una espiración rápida separada por un intervalo de la inspiración que la sigue.
RESPIRACIÒN DE KUSSMAUL
Está formada por respiraciones irregulares y de profundidad variable, interrumpidas por intervalos de apnea, aunque carecen del patrón repetitivo de la respiración periódica. En ocasiones las respiraciones pueden ser regulares, aunque los períodos apneicos pueden aparecer en un patrón irregular
RESPIRACIÒN DE BIOT O ATAXICA
El aparato gastrointestinal, tiene manifestaciones externas que van desde el color de la piel hasta
lesiones o tumoraciones que son evidentes con el examen visual. Deberá evaluarse la simetría, lesiones de la piel, estrías, cicatrices, localización el ombligo, línea blanca, rectos anteriores, masas visceromegálicas, forma del abdomen, globoso o excavado; presencia de ascitis, edema, circulación
colateral, hernias, pigmentación, distribución del vello púbico. Los movimientos peristálticos normalmente no se observan
LA INSPECCIÓN DEL ABDOMEN
Se investigará simetría, circulación venosa, estado muscular, atrofia, hipertrofia, posición de las
articulaciones, FLOGOSIS, posición de los pies, deformidades
APARATO LOCOMOTOR