semana 2 Flashcards
Es la rama de la ética que se
dedica a proveer los principios para la conducta correcta del humano respecto a la vida, tanto de la vida
humana como de la vida no humana (animal y vegetal), así como al ambiente en el que pueden darse
condiciones aceptables para la vida.
bioética
quien define a la Bioética como “el uso
creativo del diálogo inter y transdisciplinar entre ciencias de la vida y valores humanos para formular,
articular y, en la medida de lo posible, resolver algunos de los problemas planteados por la investigación
y la intervención sobre la vida, el medio ambiente y el planeta Tierra
la Unidad Regional de Bioética de la OPS, con sede en Santiago de Chile y que, fue modificada
por el S.J. Alfonso Llano Escobar
quien define a la Bioética como el “estudio sistemático de la conducta humana en el área de
las ciencias de la vida y la salud, examinado a la luz de los valores y principios morales”.
por Warren Reich,
quien uso el termino de bioetica y en que año
el alemán fritz jahr en 1927 en un articulo sobre la relación ética del ser humano con las plantas y los animales
cuando surgen las declaraciones de bioética
surgen con posteridad a la segunda guerra mundial, cuando el mundo se escandalizo tras el descubrimiento de los experimentos médicos
Los experimentos con niños gemelos en los campos de concentración buscaban mostrar similitudes y
diferencias en la genética y eugenesia de los gemelos, así como para ver si el cuerpo humano puede ser
manipulado de forma antinatural.
Experimentos con gemelos
Desde septiembre de 1942 hasta diciembre de 1943, llevaron a cabo experimentos en el campo de
concentración de Ravensbrück para estudiar la regeneración de huesos, músculos y nervios, como el
trasplante de huesos. Secciones de huesos, músculos y nervios fueron extraídos sin anestesia. Como
resultado, muchas víctimas sufrieron intensa agonía, mutilación o discapacidad permanente.
experimentos con trasplantes
En el verano de 1942, en Baranovichi (actual Bielorrusia), se realizaron experimentos en un pequeño
edificio detrás de la casa ocupada por el oficial nazi del Sicherheitsdienst Dr. Wichtmann. En uno de ellos,
«un niño de once o doce años fue atado a una silla para que no pudiera moverse. Sobre él, fue suspendido
un martillo mecánico que cada pocos segundos caía sobre su cabeza”.
experimentos con heridas en la cabeza
En 1941, Mengele dirigió experimentos para saber cómo tratar la hipotermia. Un estudio forzaba a los
sujetos a resistir en un tanque de agua helada por hasta tres horas. En otro caso colocaba a los prisioneros
desnudos en la intemperie con temperaturas bajo cero por varias horas. Además de estudiar sus efectos
físicos, los experimentadores calculaban diferentes maneras de recalentar a los supervivientes.
experimentos sobre congelación
Desde febrero de 1942 hasta abril de 1945, se realizaron experimentos en el campo de concentración de
Dachau para investigar la inmunización para tratar la malaria. Reclusos sanos fueron infectados por
mosquitos o por inyecciones de extractos de una glándula mucosa de mosquitos femeninos. Luego de
contraer la enfermedad, los sujetos eran tratados con varias drogas para probar su eficacia relativa. Más
de mil personas fueron usadas en estos experimentos y de ellos, más de la mitad murió.
experimentos sobre la malaria
Varias veces entre septiembre de 1939 y abril de 1945, se realizaron experimentos en el campo de
concentración de Sachsenhausen, Natzweiler y otros campos sobre los efectos del gas mostaza. Los
prisioneros eran expuestos al gas mostaza y otros vesicantes(por ejemplo, lewisita que les infligía severas
quemaduras químicas). Estas heridas eran probadas para investigar el tratamiento más efectivo para
curarlas.
experimento con gas mostaza y fosgenos
Desde julio y septiembre de 1944, se llevaron a cabo experimentos en el campo de concentración de
Dachau para estudiar métodos de hacer potable el agua de mar. Un grupo de 90 personas era privado de
alimentos y el doctor Hans Eppinger les daba solo agua de mar para beber, dejándolos muy lesionados.
Estaban tan deshidratados que lamían el suelo recién lavado para beber algo.
experimento con agua de mar
El propósito era desarrollar un método de
esterilización contra millones de personas con mínimo tiempo y esfuerzo. Esterilizaron a miles de
víctimas por medio de rayos X, cirugía y varias drogas. El gobierno nazi atacó a unos 400.000 sujetos
como parte de su programa de esterilización forzosa. Fueron exitosas las inyecciones intravenosas de
soluciones que se especula contenían yodo y nitrato de plata, pero tenía efectos colaterales indeseados,
tales como hemorragia vaginal, dolor abdominal severo y cáncer cervical.
experimento de esterilización
se considera el documento inicial y más importante, en donde se
formularon los principios básicos para la investigación médica en humanos
el código de nuremberg
en que año se emite el código de Núremberg que consta de diez preceptos para realizar investigaciones
médicas en humanos, de los cuales se destaca primordialmente el consentimiento voluntario del sujeto,
1947
cual es el eje primordial en el desarrollo de bioética mode4rna al implementar la necesidad de respetar la libertad de las personas y la autonomía en la toma de decisiones con respecto a su participación en ensayos o experimentos medcico-cientificos
el consentimiento informado o voluntario
nota
primero el respeto humano y después el avance científico
declaración en la que establecen los principales problemas de la investigación medica
declaración de Helsinki
n este documento se resalta el propósito y finalidad de la investigación médica, que debe enfocarse a la
comprensión de la etiología y patogénesis de la enfermedad,se reconoce que el avance en las ciencias médicas y de la
salud se logra a partir de la investigación y por ende en la experimentación en seres humanos, por lo que
se hace indispensable que los investigadores en salud, de todo el mundo, cuenten con una guía normativa
para llevar a cabo dichas investigaciones
declaración de Helsinki
i, se enfatiza que la investigación en salud debe priorizar
los intereses y el bienestar de los seres humanos por encima de los intereses de la ciencia y de la sociedad.
En la introducción, de la Declaración de Helsinki
nota
Es necesario estructurar un protocolo que sea sometido a revisión, aprobación y seguimiento de su
desarrollo por un comité ético especializado. Si ha de realizarse, se deben publicar los resultados tanto
positivos como negativos en forma veraz y completa, al igual que dar a conocer el financiamiento y apoyos
institucionales o gubernamentales. Los resultados de la investigación deben estar disponibles para todo
público.
Fue elaborado por la Comisión Nacional para la Protección de Personas Objeto de la Experimentación
Biomédica y de la Conducta. Este informe surgió cuando en la década de 1970, se dio a conocer el caso
de Tuskegee en Alabama; en donde se había negado el tratamiento con antibióticos a personas
afroamericanas infectadas con sífilis, con el supuesto propósito de conocer la historia natural de la
enfermedad
informe de Belmont
el informe de Belmont consta de
una introducción y dos partes las cuales son:
principios éticos básicos y aplicaciones
se refiere a
intervenciones solamente diseñadas para recuperar o acentuar el bienestar de un paciente con
expectativas razonables de éxito
practica
se refiere a una actividad apuntada a probar
hipótesis, lograr conclusiones y en consecuencia desarrollar o complementar el conocimiento general.
investigación
Los tres principios básicos del informe Belmont se enfocan en
autonomía
beneficencia
justicia
se refiere al respeto a la libre determinación que tienen las personas para decidir entre las
opciones que a su juicio son las mejores entre las diferentes posibilidades de las que se les haya
informado, conforme a sus valores, creencias y planes de vida.
autonomía
se refiere a
aquellas personas que no tienen todas sus capacidades para decidir sobre su vida personal, personas
dependientes o vulnerables.
autonomía disminuida
considera la necesidad de valorar las ventajas y desventajas, los riesgos y beneficios de los
tratamientos propuestos, o de los procedimientos de investigación, con el objeto de maximizar los
beneficios y disminuir los riesgos. Es el principio obligado en toda investigación, el prever el mayor
beneficio de los participantes individuales y/o colectivos.
beneficencia
este principio ético protege a los individuos participantes en una práctica o investigación
clínicas, en lo referente a no hacer daño, a no someterlos a riesgos innecesarios. Obliga a evitar el daño
físico o emocional y el perjuicio en la aplicación de procedimientos o de intervenciones.
no maleficencia
el principio alude a que todos los casos similares se traten de forma equivalente, que se distribuyan equitativamente entre todos los grupos de la
sociedad, tomando en cuenta la edad, el sexo, el estado económico y cultural, y consideraciones étnicas. Se refiere, asimismo, a que todos los pacientes en situaciones parecidas deban tratarse de manera similar
y con las mismas oportunidades de acceso a los mejores métodos diagnósticos y terapéuticos
justicia
se
refiere a que los participantes, que son representativos de un grupo, obtengan un beneficio y que los
beneficiados del grupo también asuman parte de los riesgos del estudio
justicia distributiva
se da por una malinterpretación o sobreestimación de resultados y es indispensable para el avance de la ciencia
error
es una afirmación cuya falsedad le consta a quien lo formule ya se a porque la invento o porque tiene pruebas de que no es cierta es un hecho planeado con toda intención
mentira
cual es el objetivo material de la bioética
son las acciones del hombre sobre la vida
cual es su objetivo formal de la bioética
desde la perspectiva ética
cual es la finalidad de la bioetica
encontrar criterios, normas o principios que guíen el obrar del hombre respecto a la vida
cual es el método de la bioética
es un metodo interdisciplinar y triangular
porque en ella interviene elementos que provienen de la ciencia, de la filosofía, del derecho, de la economía y de otras ciencias
interdisciplinar
nos referimos a los aspectos científicos y médicos, que se hace, que técnicas y medios se utilizan
triangular
partes o ámbitos de la bioética
bioética fundamental
bioética especial o científica
bioética clónica o biojuridica
la bioética fundamental estudia la definición y las cuestiones epistemológicas relativas a la bioética, su
fundamentación antropológica y ética y las distintas corrientes de bioética
bioética fundamental o primer ámbito
estudia los
problemas específicos, por ejemplo, la clonación, el aborto, la muerte cerebral, contaminación radiactiva,
destrucción de la capa de ozono, etc. dividiendo los problemas de bioética especial en tres etapas: inicio
de la vida, transcurso de la vida y fin de vida.
bioética especial o científica o segundo amito
estudia la
bioética aplicada a casos clínicos concretos o a leyes concretas buscando soluciones prácticas.
bioética clinica o biojuridica o tercer ámbito
habla por primera vez de los principios que rigen la toma de decisiones en bioética; Estos
cuatro principios, que constituyen el núcleo teórico de la llamada bioética principialista, son: principio de
autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia.
principalísimo
Jerarquiza los principios distinguiendo dos de rango superior (nomaleficencia y justicia) y dos de rango inferior (beneficiencia y autonomía
principalísimo moderado
Considera que es bueno aquello que produce el mayor bienestar y
beneficio para el mayor número de personas. Se realiza un cálculo costo-beneficio y el resultado práctico
es lo que se decide.
utilitarismo y funcionalismo
sigue la tradición empirista y hobbesiana, y ante la imposibilidad de llegar a una ética
universal, la única posibilidad remanente es el consenso pues cualquier otra argumentación es débil y no
hay posibilidad de establecer principios de carácter universal
contractualismo
: Se basa en el mismo supuesto: ante la imposibilidad de establecer principios con
validez universal, sólo nos queda acordar una “ética de mínimos” que todos compartamos y que sea el
fundamento de la convivencia.
ética de minimos
teoría que encuentra su fundamento en la filosofía fenomenológica, centra su
atención en la categoría del cuidado, con excelentes resultados, pero necesita también una concepción
antropológica que oriente la acción
ética del cuidado
: es un diálogo o síntesis entre los “principios recibidos, colectivos” y las “particularidades
de cada persona, la historia que narra”. No tiene fundamentación antropológica y ética, es relativista y
subjetiva.
etica normativa
Considera que está bien aquello que se decida en cada situación, decidiendo
independientemente de otras consideraciones. Puramente subjetiva.
bioética casuística
quienes definen los 4 principios de la bioética autonomía , no maleficencia, beneficencia y justicia
En 1979, los bioeticistas Tom L. Beauchamp y James F. Childress
Consiste en que cada persona es autodeterminante para optar por las propias escogencias en función de
las razones del mismo, es decir, que, al hacer uso de la autonomía, cada quien conduce su vida en
concordancia con sus intereses, deseos y creencias
principio de autonomía
nos obliga a promover el bien, los preceptos morales provenientes de este principio son no matar, no inducir sufrimiento, no causar dolor, no privar de placer, ni discapacidades evitables se Tarata de respetar la integridad física y psicológica de la vida humana
principio de no maleficencia
la implicaciones medicas del principio de no maleficencia son varias
Tener una formación teórica y práctica rigurosa y actualizada permanentemente para dedicarse
al ejercicio profesional.
Investigar sobre tratamientos, procedimientos o terapias nuevas para mejorar los que ya existen
y que sean menos dolorosos y lesivos para los pacientes.
Avanzar en el tratamiento del dolor.
Evitar la medicina defensiva.
Evitar la multiplicación de procedimientos y/o tratamientos innecesarios
Se refiere a la obligación de prevenir o aliviar el daño hacer el bien u otorgar beneficios, deber de ayudar
al prójimo por encima de los intereses particulares, en otras palabras, obrar en función del mayor
beneficio posible para el paciente y se debe procurar el bienestar la persona enferma
principio de beneficencia
Para analizar este principio comenzaremos definiendo la justicia que para muchos griegos y filósofos
constituye el elemento fundamental de la sociedad, consideran que algo es justo cuando su existencia no
interfiere con el orden al cual pertenece, el que cada cosa ocupe su lugar.
principio de justicia
aborda los problemas morales derivados de los avances en las cienicas biologicas en general.
bioética
se ocupa de los fundamentos éticos, valores y principios de la ética médica
en su sentido filosófico.
bioética general
analiza los problemas médicos y biológicos a la luz de la bioética general
(eutanasia, aborto, etc.).
bioetica especial
Trata lo fundamentos conceptuales de la bioética en el marco de las teorías
morales y la justificación de sus nociones básicas.
bioetica teorica
Esta escuela sigue el enfoque biomédico, a través
de la cual se realiza un análisis en un caso clínico y la forma correcta de proceder. Su centro de
atención son los problemas suscitados por el avance en el conocimiento científico y tecnológico
respecto a su aplicación en la salud humana.
bioética clínico o de toma de decisiones
Conocida como “bioética derecho”, en la que tienen una participación
directa juristas y autoridades públicas, se orienta hacia la adopción de reglas generales en la
política sanitaria y el sistema jurídico.
bioetica normativa
trata del esfuerzo sistemático en relacionar los nuevos dilemas bioéticos
con el contexto histórico y sociocultural.
bioetica cultural
El fundamento de las orientaciones que deben apoyar las propuestas
de solución a los dilemas éticos se encuentran en la naturaleza humana ya que la persona es el
centro.
bioetica personalista
Se basa en la llamada “ética de mínimos” que propone un
conjunto de normas a cumplir por todos los miembros de la sociedad y que sería producto del
consenso social en torno a ciertos parámetros mínimos de convivencia.
bioética consensualita o civil
Se basa en la problemática de la justicia y el desarrollo social como el
mejoramiento de las condiciones de vida de la población en equilibrio con el medio con el que
interactúa y énfasis en la promoción de los derechos humanos en una sociedad plural.
bioética social
Surge desde la perspectiva de las ciencias de la complejidad y
dentro de los sistemas de los que se ocupa la complejidad como ciencia, está la vida, la cual es
analizada por la bioética con carácter inter y transdisciplinario
bioética transdisciplinar