SEMANA 11 Flashcards
CARACTERÍSTICAS que en esencia todos seguimos el mismo camino, pero cada
uno de nosotros viaja por un camino diferente y experimenta los acontecimientos de distintas maneras.
CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES:
interesa especialmente el grado en el que, nuestros pensamientos,conductas y personalidades permanecen estables o cambian a lo largo de la vida
ESTABILIDAD EN COMPARACIÓN CON CAMBIO:
estudia el desarrollo observando a individuos de diferentes edades en el mismo
momento.
Estudio tranversal
estudia el desarrollo observando a los mismos sujetos en dos o más momentos a
medida que crecen.
Etudi longuitudinal
estudia el desarrollo entrevistando a los sujetos acerca de
experiencias pasadas.
Estudio bibliografico o restrocpectivo
Grupo de personas que
nacieron en el mismo periodo
histórico.
Cohorte
etapa de desarrollo que va de la
concepción al nacimiento.
desarrollo prenatal
Etapa del desarollo cuando empieza este proceso el organismo en desarrollo deja de ser una masa indiferenciada de células y se convierte en un
embrión
La etapa embrionaria termina tres meses después de la concepción
Etapa en donde se asemeja mucho a un ser humano, con brazos y piernas, una cabeza grande y un corazón que ha de latir
Etapa fetal
periodo durante el desarrollo prenatal en el que hay mayores probabili dades de que muchas sustancias afecten de manera importante al feto,
periodo crítico
Sustancias tóxicas,
como el alcohol o la nicotina, que
atraviesan la placenta y provocan
defectos de nacimiento.
Teratogenos
La droga de la que más abusan las muje res embarazadas es el alcohol, a menudo con consecuencias devastadoras, como el trastorno llamado
trastorno del
espectro alcohólico fetal (TEAF
NOTA
neonatos, o bebés recién nacidos,
permanecen ajenos al mundo. Aun cuando duermen hasta 20 horas al día, cuando están des piertos son más competentes y están más alertas de lo que parece a primera vista.
Patrones característicos de reacciones emocionales y autorregulación emocional.
temperamento
se refiere a la adquisición de habilidades que implican movimiento,
como asir, gatear y caminar.
Desarollo motor
NOTA
Las edades promedio en las que se logran esas habilidades se conocen como normas del
desarrollo. Por ejemplo, aproximadamente a los nueve meses el niño promedio puede pararse
sosteniéndose de algo. El gateo ocurre, en promedio, a los 10 meses, y alrededor del año el niño
comienza a caminar. Esas edades no son exactas; un bebé con un retraso de 3 o 4 meses puede ser
perfectamente normal,
es decir, la conciencia de que los objetos continúan existiendo
incluso cuando están fuera de la vista
Permanencia del objeto
Entre los 18 y los 24 meses de edad incluso pueden imaginar el movimient de un objeto que en realidad no ven moverse.
Representanciones metales
Etapa del nacimiento a los dos años De acuerdo con Piaget, los bebés pasan los primeros dos años de vida en esta etapa del desarrollo. Empiezan aplicando simplemente las habilidades con las que nacen
Etapa sensoriomotora
2 a 7 años. Cuando los niños entran a esta etapa del desarrollo cognitivo, su pensamiento continúa muy ligado a sus experiencias físicas y perceptuales. también sienta las bases de otros hitos en esta etapa: la participación en el juego de fantasía es decir, tienen dificultades para ver las cosas desde el punto de vista de otra persona
Etapa preoperacional
7 a 11 años.Durante esta etapa de el pensamiento de los niños se vuelve más flexible. Aprenden a considerar más de una dimensión de un problema a la vez y a ver una situación desde el punto de vista de alguien más. Es en esta etapa cuando se vuelven capaces de captar los principios de conserva ción, como la idea de que el volumen de un líquido permanece igual sin importar el tamaño y la forma del contenedor en que se vacíe.
Operacional concreta
Adoelcencia y adultez En esta etapa la mayoría de los jóvenes, aunque no todos, son
capaces de pensar en términos abstractos (Kuhn, 2009). Pueden formular hipótesis, ponerlas
a prueba mentalmente y aceptarlas o rechazarlas de acuerdo con el resultado de esos experi mentos mentales.
Operacional formal
tienden a interpretar la conducta
en términos de sus consecuencias concretas.Los niños pequeños en este nivel basan
sus juicios de la conducta “correcta” e “incorrecta”
Nivel preconvencional
Con la llegada de la adolescencia y el cambio al pensamiento operational formal se establece el escenario para alcanzar el segundo nivel del razonamiento moral, en el que el adolescente primero define la conducta correcta como la que agrada o ayuda a otros y es aprobada por ellos. consideración de varias virtudes sociales abstractas, como ser “un buen ciudadano”
Nivel convencional