SELECCIÓN DE ESTUDIOS, LECTURA CRÍTICA, EXTRACCIÓN DE DATOS Y SÍNTESIS EN LAS REVISIONES SISTEMATICAS Flashcards
Proceso de evaluación y de interpretación de la evidencia a través de un análisis sistemático de su validez, resultados y relevancia
Lectura crítica
La lectura crítica y la valoración de la calidad de los estudios
es necesaria siempre que …
buscamos una respuesta a una duda ante un caso clínico
queremos ampliar nuestros conocimientos
buscamos artículos para documentar una investigación
realizamos una revisión sistemática
*Como guía para la interpretación de los resultados
*Como umbral para la inclusión de estudios…
Funciones de la valoración de la calidad en las revisiones sistemáticas.
Variabilidad inter e intraobservador
Información incompleta o incorrecta del artículo…
Limitaciones de la valoración de la calidad en las revisiones sistemática
Aquel en el que el investigador manipula y controla las condiciones de la investigación.
Estudio experimental
Estudio experimental en el cual los pacientes son asignados
aleatoriamente en dos o más grupos para recibir, dependiendo del grupo, una u otra intervención (en ocasiones placebo, intervención habitual o incluso no recibir intervención alguna).
Ensayo clínico aleatorizado (ECA)
Grado en que un resultado se acerca probablemente a la verdad y está libre de sesgos (errores sistemáticos).
Validez interna (calidad metodológica)
es un requisito para que el estudio tenga alguna utilidad
Validez interna
Grado en el que los resultados de un estudio son aplicables en otros ámbitos o circunstancias.
Validez externa (generalización, relevancia, extrapolación)
error sistemático en un estudio que produce una estimación incorrecta de asociación entre la exposición o intervención evaluada y el resultado. Es decir, producen una estimación equivocada del efecto
SESGO
La probabilidad de aparición de sesgos varía en
función del tipo de estudio que ______________________
estemos analizando
Diferencias sistemáticas entre los grupos en comparación en el
momento de ser asignados a los grupos.
Sesgo de selección (selection bias)
Se evita mediante la Aleatorización y la Ocultación de la
asignación de los pacientes a los grupos.
El sesgo de selección
Asignación centralizada
Envases idénticos numerados
Sistema informatizado
Sobres secuencialmente numerados
Mecanismos de ocultación adecuados
Diferencias sistemáticas entre los grupos en comparación en la
provisión de cuidados aparte de los cuidados propios de
la intervención evaluada.
Sesgo de realización (performance bias)
Se evita mediante el Cegamiento de la asignación al azar
Sesgo de realización (performance bias)
Simple ciego: los pacientes no saben en que grupo de intervención
están (medicamento o placebo)
Doble ciego: tanto los pacientes como los profesionales sanitarios
desconocen a qué grupos han sido asignados (durante la realización
del estudio).
Cegamiento de la asignación al azar
los pacientes no saben en que grupo de intervención están (medicamento o placebo)
Simple ciego. Cegamiento de la asignación al azar
tanto los pacientes como los profesionales sanitarios desconocen a qué grupos han sido asignados (durante la realización
del estudio).
Doble ciego. Cegamiento de la asignación al azar
Diferencias sistemáticas entre los grupos en comparación en
cuanto a las pérdidas y abandonos de participantes durante el estudio.
Sesgo de desgaste (attrition bias)
Se evita mediante el Análisis por intención de tratar
Sesgo de desgaste (attrition bias)
Incluir en el análisis a todos los pacientes en los grupos en los que
fueron aleatoriamente asignados independientemente de su
abandono o continuidad en el estudio.
Análisis por intención de tratar
Diferencias sistemáticas entre los grupos en comparación en la
evaluación de resultados
Sesgo de detección (detection bias)
Se evita mediante el Cegamiento de los evaluadores
Sesgo de detección (detection bias)
(están cegados los pacientes, profesionales sanitarios y evaluadores de los resultados)
Triple ciego
*Evaluación de componentes aislados (sesgos)
*Escala de valoración
*Checklist o lista-guía de comprobación
TIPOS DE INSTRUMENTOS SEGÚN EL FORMATO
Gran variedad de instrumentos.
Muchos instrumentos confunden la calidad de los informes con la validez del diseño.
No hay un “gold standard”. Ninguna de las escalas disponibles puede recomendarse sin reservas.
No todas las escalas están validadas.
La mayoría de las escalas dan una puntuación resumen. No está
demostrado que las más complejas sean las más fiables. Es preferible usar métodos sencillos.
DISTINTOS INSTRUMENTOS SEGÚN EL TIPO DE ESTUDIO…
Recoger datos relacionados con la pregunta de la revisión (contener toda la información relevante de los estudios) → servir como herramienta para sintetizar la información en una fase posterior, sin que sea necesario volver de nuevo a los estudios originales.
Función de la extracción de datos
- Qué y cuánta información se desea recoger: exhaustiva y sencilla
- En qué formato: papel o electrónico
- Preferencias del registrador
- Prueba piloto → consensuar versión definitiva
Proceso de diseño:
fiabilidad: concordancia entre revisores
Instrucciones y entrenamiento
Identificación de la referencia y del revisor
Métodos
* Tipo de estudio y duración
* Calidad del estudio
Participantes
* Características relevantes (edad, sexo, etc.)
* Criterios diagnósticos, ámbitos, etc.
Intervenciones
* Duración, dosis, protocolos, etc.
* Grupo control / placebo
Medidas de resultado
Resultados de los estudios:
* Los resultados deben recogerse como en el estudio original y transformarse en un paso posterior.
Componentes de un formulario. Extracción de datos
Resumir los resultados de los estudios primarios incluidos para
aportar una visión general de la evidencia disponible y de su
calidad
Objetivo de las síntesis de resultados
Síntesis narrativa, descriptiva o “
Síntesis “ Meta análisis
Metodología en la síntesis de resultados
Redacción con los principales resultados obtenidos, en apartados
Diagrama de flujo
Tablas resumen
Anexos con:
- Estudios excluidos y motivos de exclusión
- Estudios incluidos: hoja de extracción de datos
Presentación de resultados en la síntesis narrativa
Interpretación de los resultados
Solidez de la evidencia
La aplicabilidad de los resultados en nuestro contexto
Información adicional que puede ser útil para alguien que debe tomar las decisiones, como consideraciones sobre práctica actual y costes
Clarificación sobre los beneficios esperados y la posibilidad de daños y costes del tema estudiado
Implicaciones en la práctica clínica habitual
Discusión y conclusiones en la síntesis narrativa
Muchos sistemas de clasificación
Similares pero no idénticos
No hay consenso internacional
Algunos más utilizados
Condiciona el grado de recomendación
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL NIVEL DE EVIDENCIA
Lectura de títulos y abstracts
¿Crees que el estudio cumple con los criterios de inclusión?
Si creemos que sí o tenemos dudas ➡Preseleccionamos el estudio y
obtenemos el artículo.
PRESELECCIÓN. RESULTADO DE LA BÚSQUEDA
Primera lectura del artículo
¿Cumple el artículo con los criterios de inclusión?
Si cumple con todos los criterios de inclusión ➡ Lo seleccionamos como incluido. Si no ➡ Excluimos el artículo.
Ejemplo de lista de comprobación de los criterios de inclusión
SELECCIÓN. RESULTADO DE LA BÚSQUEDA
El tipo de diseño de los estudios de investigación hace que éstos
tengan diferentes probabilidades de incurrir en sesgos o errores
sistemáticos que limiten su validez interna
El diseño y la existencia de sesgos permiten establecer una jerarquía y una clasificación de los artículos científicos
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL NIVEL DE EVIDENCIA
Muchos sistemas de clasificación
Similares pero no idénticos
No hay consenso internacional
Algunos más utilizados
Condiciona el grado de recomendación
CLASIFICACIÓN DE LA EVIDENCIA EN LA SINTESIS DE RESULTADOS