COMUNICACION DE RESULTADOS Flashcards

1
Q
  1. Definir el problema de investigación. Por ejemplo, el tratamiento X ¿es eficaz para la depresión?
  2. Deducir hipótesis contrastables.
  3. Establecer un procedimiento de recogida de datos.
  4. Analizar los resultados.
  5. Discutir los resultados y buscar conclusiones.
  6. Elaborar un informe de investigación.
A

Fases de una investigación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. Es un informe dirigido a comunicar los resultados de una investigación replicación y verificación.
  2. Define el fenómeno de estudio con claridad y expone cómo, cuándo y por qué se produce dicho fenómeno.
  3. NO implica:
    a) Omitir resultados contrarios a las hipótesis (para presentar un artículo más convincente).

b) Duplicar la publicación de los resultados.

c) El plagio.

A

Artículo científico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Programa para detectar el plagio

A

Safe Assign

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

a) Debe ser informativo.

b) Debe ser breve (entre 10 y 12 palabras).

c) Puede contener una frase llamativa.

A
  1. Título (Estructura de un artículo científico)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

a) El ____________ informa sobre el contenido del artículo.

b) Debe ser breve (≤ 250 palabras; depende de la revista).

c) Puede incluir algún procedimiento novedoso.

d) Debe ser estructurado.

e) Se redacta una vez que se haya escrito el artículo.

f) El número de __________ ________ oscila entre 5 y 10 (depende de la revista).

A
  1. Resumen y palabras clave (Estructura de un artículo científico)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

a) Se presenta brevemente el tema de investigación.

b) Se revisa la literatura científica sobre el tema.

Estrategia: hacer búsquedas bibliográficas.

Redacción: ir de lo general a lo particular y seguir una estructura narrativa (“se cuenta una historia”).

c) Se justifica la realización del estudio.

d) Se mencionan los objetivos y las hipótesis de investigación.

A
  1. Introducción (Estructura de un artículo científico)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

a) Participantes. N, edad, sexo, normas éticas.

b) Materiales. Si son novedosos se incluyen en este apartado. Si no, se relacionan en el procedimiento.

c) Instrumentos de medida.

d) Diseño y procedimiento. Se indica el tipo de estudio,
el diseño, el procedimiento de aleatorización…

e) Análisis de datos. Sólo se proporciona información
cuando el análisis es muy complejo o novedoso.

A
  1. Material y Método (Estructura de un artículo científico)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

a) Se resumen los datos obtenidos y los cálculos
estadísticos hechos con ellos.

b) Primero se presentan los estadísticos descriptivos y
a continuación los estadísticos de contraste.

c) Sólo se mencionan los resultados (no se discuten).

d) Es conveniente apoyarse en tablas y gráficas.

e) Las tablas y las figuras (con gráficas) deben tener un
título breve y claro y deben ser autoexplicativas.

A
  1. Resultados (Estructura de un artículo científico)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

a) En primer lugar, se resume lo más relevante del
estudio.

b) Luego se conectan los resultados obtenidos con las
hipótesis planteadas y con los resultados de las
investigaciones mencionadas en la Introducción.

c) Se resaltan las implicaciones teóricas y clínicas y se
dan a conocer las limitaciones del trabajo realizado.

d) Por último, se expone hacia dónde deberían dirigirse
las futuras investigaciones y las conclusiones.

A
  1. Discusión (Estructura de un artículo científico)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

a) Es un listado que contiene todos los autores y sus
publicaciones que se han mencionado en el texto del
artículo.

b) Los casos más comunes de referencias son
artículos de revista, capítulos de libro y libros.

c) Este listado debe contener referencias
cuidadosamente seleccionadas, actuales y escritas
de acuerdo con las normas que sigue la revista (por
ejemplo, normas de Vancouver para revistas
biomédicas, normas APA…).

A
  1. Referencias (Estructura de un artículo científico)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

a) Se incluye información muy detallada que es difícil
situar en el texto del artículo.

b) Esto incluye:
▪ Listados de estímulos presentados a los sujetos.
▪ Estrategias de búsqueda de artículos en una base de
datos.
▪ Ítems de una prueba psicológica.

c) Los editores de las revistas suelen desaconsejar su
uso.

A
  1. Apéndices. (Estructura de un artículo científico)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

a) ¿Qué tengo que decir? El tema del artículo.

b) ¿Vale la pena el artículo?

c) ¿Se ha publicado antes?

d) ¿Cuál es el formato adecuado? Artículo original, de revisión, cartas al director, editoriales…

e) ¿A quién va dirigido? Investigadores, clínicos…

f) ¿A qué revista enviaré el trabajo?

A
  1. Aspectos previos. Seis preguntas. (Elaboración de un artículo)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

a) Autoría:
▪ Adoptar un nombre bibliográfico único.
▪ Son autores quienes hayan participado de manera sustancial en la ejecución de todas las partes del mismo y en la redacción y revisión crítica del trabajo.

b) Tener en cuenta las normas de cada revista.

c) Hacer un esquema del artículo y preparar las tablas y figuras.

A
  1. Preparación. (Elaboración de un artículo)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

a) Leer las instrucciones de la revista sobre la estructura del trabajo.

b) Elegir un gestor bibliográfico (Mendeley, Zotero, Refworks…).

c) Elaborar un primer borrador del artículo.

d) Asegurarse de que la redacción es clara, precisa y directa.

e) Corregir el borrador por parte de los coautores (contenido, estilo y normas de la revista).

f) Elaborar sucesivos borradores e incorporar las correcciones.

g) Archivar las versiones previas (v1, v2…).

h) Hacer una lectura final y generar el manuscrito definitivo.

i) Aprobar entre todos el manuscrito definitivo.

j) Traducirlo a un perfecto inglés americano o británico (no una combinación de ambos).

A
  1. Redacción (liderada por un solo autor) (Elaboración de un artículo)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

a) Leer las instrucciones de la revista sobre la forma de
enviar el trabajo.

b) Redactar una carta de presentación (Cover letter).

c) Acordar qué autor se encargará de la correspondencia (Corresponding author).

d) Enviar el artículo según las instrucciones de la plataforma informática que use la revista.

e) Recibir acuse de recibo del envío del artículo.

A
  1. Envío del artículo (Elaboración de un artículo)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

a) El editor de la revista puede rechazar el manuscrito.
Si no lo hace, lo envía a dos o más revisores.

b) A partir de los comentarios de los revisores, el editor
adoptará una de las siguientes decisiones:
▪ Aceptar el manuscrito.
▪ Rechazar el manuscrito.
▪ Aceptarlo con ligeras modificaciones.
▪ Aceptarlo con modificaciones importantes.

c) Corregir el artículo y devolverlo para su aceptación.

A
  1. Proceso de evaluación. (Evaluación de un artículo científico)
17
Q

a) Considerar las estrategias de la propia revista (X…).

b) Remisión del link a colegas y especialistas para que
conozcan nuestros resultados y seamos citados.

c) Publicación de la referencia al artículo en ResearchGate.

d) Hacerlo llegar al repositorio de nuestra institución y a repositorios de otras universidades.

e) Mencionar nuestros hallazgos en congresos nacionales e internacionales (sin autoplagio).

A
  1. Proceso de difusión (Difusión de un artículo científico publicado)
18
Q
  1. La comunicación de los resultados de las investigaciones son esenciales para el progreso de la psicología.
  2. Un artículo o comunicación científica aporta conocimiento nuevo sobre un tema determinado obtenido por medio del método científico.
  3. De este modo, el investigador registra sus contribuciones, retiene la propiedad de sus ideas y fija su prioridad en los descubrimientos.
  4. Los profesionales deberán basar sus decisiones clínicas en los resultados de investigaciones bien realizadas y publicadas en revistas de reconocido prestigio.
A

Conclusiones en la comunicación de resultados de un artículo científico publicado