Salud pública Flashcards
Definición OMS síndrome niño maltratado:
Acto u omisión, intencionado o no, cometido por adulto, sociedad o país que afecta al niño en su salud, crecimiento físico o desarrollo emocional.
Cuáles son las diferentes formas de maltrato infantil en orden de frecuencia.
- Maltrato físico: + comun (40%).
- Abuso sexual: 2o más común 34%).
Otros: abuso emocional, negligencia física o emocional, maltrato prenatal, maltrato institucional.
Estados del país con mayor prevalencia de maltrato:
1.- Coahuila, 2 N Leon y 3er Edo Mexico.
Porcentaje de niños que sufren maltrato y que porcentaje detectamos
Lo sufren el 20% y sólo detectamos el 1%
En que ámbito se presenta más el maltrato infantil:
Ámbito familiar.
Principal Etiología del maltrato infantil:
Medidas disciplinarias (63%).
Quien es el principal perpetrador del maltrato infantil y quienes le siguen:
Madre (58%).
Padre, padrastro y otros.
Características del maltratado infantil + importantes:
Antecedente familiar de maltrato.
Falta de información sobre la crianza.
Enfermedades mentales.
Ambiente de privación social.
Abuso sustancias.
Pérdida inhibición para ser agresivo.
Estimación inexacta actividades de sus hijos.
Edad más común en la que se presenta el maltrato infantil FISICO:
lactantes y preescolares (<4 años).
Edad más común en la que se presenta el abuso infantil SEXUAL:
escolares (6-8 años).
Porcentaje de niñas afectadas por el abuso sexual:
75%
Cual es el tipo de abuso más común dependiendo de si son niños o niñas:
Niños: abuso físico.
Niñas: abuso sexual.
Que otras características tienen los niños maltratados:
Malformaciones congénitas.
Daño neurológico.
Enfermedades crónicas que requieren atención.
Niños irritables difíciles de controlar.
Incapacidad controlar esfínteres.
¿que elementos se requieren para el diagnóstico del síndrome del niño maltratado?
- HC.
2. - Exploración física.
Que datos debo indagar en la HC del síndrome del niño maltratado:
Nacimiento del niño: planeado, deseado, cuidados prenatales…
Esquema de vacunación.
Manifestaciones enfermedades crónicas.
Edad y ocupación padres.
Antecedentes abuso al niño.
Dinámica familiar.
Convivencia con otras parejas.
Antecedente más importante de la HC sugestivo de maltrato:
Esquema de vacunación completo o incompleto.
Que debo hacer siempre con las lesiones encontradas en un niño maltratado
Documentarlas con fotografía.
Que tipo de moretones hacen sospechar de maltrato:
En diferente estadio (multicolor) y con formas de objetos.
Cuales son las características de una mordedura humana y sobre todo de adulto:
Modedura humana es elíptica y ovoide.
DE adulto: distancia interandina >3 cm.
Mordeduras recientes: frotar con aplicadores estériles para análisis forense.
Mordeduras con indentacione
Que hacer ante una mordedura reciente y una con indexaciones de forma inmediata:
Mordeduras recientes: frotar con aplicadores estériles para análisis forense.
Mordeduras con indentaciones: impresión con polivinil siloxno, repetirlo mínimo 3 días.
Características de quemaduras que hacen sospechar maltrato infantil:
de 2o y 3er grado bien demarcadas en sitios extraños; nalgas, extremidades y en guante y calcetín.
Autoarrancamiento de cabello es un signo de….
Abuso.
Características de las fracturas que hacen sospechar maltrato infantil.
Fx en espiral de huesos largos en <3 años.
Fx consolidadas en la rx.
Fx múltiples, sobre todo en diferente estadio.
Fx costales episiodiafisarias por compresión o sacudida.
Fx por avulsión de clavícula o acrimino.
Que debo hacer SIEMPRE ante la presencia de fx en un niño probablemente maltratado:
DESCARTAR afecciones médicas que debiliten hueso.
Las hemorragias retinianas, hematomas subdurales múltiples y vísceras internas rotas sin antecedente de trauma mayor sugieren….
MALTRATO
Definición de abuso sexual infantil:
Clq actividad sexual que involucra a un niño incapaz de dar consentimiento; incluye vista forzada de su anatomía y cosas relacionadas con pornografía.
La mayoría de los abusadores sexuales infantiles son:
varones conocidos por la víctima.
Menciona indicadores de abuso sexual infantil:
ETS
Lesión genitales.
Curiosidad aumentada
Masturbación.
Qué es el síndrome del niño sacudido o zarandeado, su triada, fisiopatología y consecuencias.
Es la sacudida brusca de la cabeza, la cual es golpeada contra un objeto.
Triada: hematoma subdural, hemorragia retiniana y edema cerebral.
Fisiopatología: lesión por hipertensión cervical.
Consecuencias: lesión axonal difusa, lesión hipóxica y edema cerebral.
Manifestaciones síndrome niño sacudido:
Irritabilidad y letargia.
Alt patrones respiración y alimentación.
Vomito
Convulsiones
Dilatación pupilar.
El abandono, no mostrar afecto ni reconocer los logros, burlarse, falta de disponibilidad, no permitirle socializar y exigirle actitudes de adulto es abuso de que tipo:
Abuso emocional o psicológico.
Consecuencias que tendrá un niño maltratado en el futuro:
Abuso sustancias.
Tx conducta.
Delincuencia juvenil y encarcelamiento.
Tx salud mental.
Definición maltrato adulto mayor:
Acto u omisión que ponga en peligro la integridad física, psicológica y el principio de autonomía y respeto de los derechos de las personas de 60 años y más.
En quienes es más común el maltrato del adulto mayor, quien es el maltratador más común y el porcentaje de ancianos maltratados
Es más común en mujeres.
El maltratador más común es un familiar.
16.7% sufren maltrato
FR inherentes al adulto mayor para maltrato:
insuficientes recursos. conducta agresiva. enfermedades psiquiátricas. deficit cognitivo dependencia funcional aislamiento social edad avanzada
FR inherentes al cuidador del adulto mayor para maltrato:
Colapso
Uso sustancias.
Enfermedades psiquiatricas
problemas financieros/desempleo
FR inherentes a la familia para maltrato del adulto mayor
Familia disfuncional y con red de apoyo deficiente.
FR para maltrato institucional del adulto mayor
Inadecuada capacitación y experiencia de los trabajadores.
Insuficiente personal.
Salarios bajos.
Burnout
Cual es el tipo de maltrato más frecuente en el adulto mayor:
Maltrato psicologico o emocional 12.2%
Que es el maltrato psicologico o emocional en el adulto mayor:
Inflingir dolor, estrés o angustia con palabras o actos.
A que se refiere la negligencia (tipo de maltrato) en el adulto mayor y de que tipos hay:
Es la acción u omisión de las funciones del cuidador.
Activa: de forma intencional.
Pasiva: sin intención, debido a que el cuidador ignora las necesidades o es incapaz de satisfacerlas.
A que se refiere la autonegligencia (tipo de maltrato) en el adulto mayor:
El adulto mayor no se provee así mismo de forma intencional o por discapacidad de lo que necesita, a pesar de contar con los recursos.
Cuando atendemos un adulto mayor SIEMPRE debemos:
Realizar tamízaje de maltrato.
Que debo hacer en la valoración de un adulto mayor con probable maltrato.
- HC con Énfasis en los factores de riesgo y Valoración geriatrica integral con escalas.
- Utilizar cuestionario 9 preguntas: 1 sexual, 3 psicologico, 1 financiero, 1 negligencia y 2 abandono.
Que escalas debo realizar en la atención de un adulto mayor:
Barthel para ABVD, Lawton and Brody para AIVD, depresión geriátrica de Yesavage, Mini-Mental Folstein para deterioro cognitivo y sobrecarga del cuidador de Zarit (>46 pts)
Hallazgos a la exploración física sugestivos de maltrato físico del adulto mayor.
Deshidratación.
Úlceras por presión.
Impactación fecal.
Otras: delirium, px con abatimiento funcional q acude solo, infestaciones (escariaseis y pulgas), mala higiene.
Hallazgos a la exploración física sugestivos de maltrato psicológico del adulto mayor.
Aislamiento social
depresión
alt sueño e ingesta alimentos
miedo al cuidador
A que se refiere el maltrato financiero del adulto mayor y cuando es sugestivo:
uso indebido de propiedades o bienes sin autorización o con poder notarial.
Sugestivo cuando el propio anciano nos lo mencione
Que laboratoriales son utiles ante el maltrato del adulto mayor:
Deshidratación (ES, creatinina y urea).
Anemia (BH).
Evaluación nutricional (perfil lipidico y albúmina)
Análisis toxicológicos y niveles sericos de sus fármacos.
Cuales on las 3 R a aplicar en el maltrato del adulto mayor.
Reconocer: FR, tipo de abuso, SyS y no ignorarlo.
Responder: valoración exhaustiva, reunirse con trabajo social y revisar legislación.
Reportar: informar sobre nuestra intención de reportar, ver si amerita instancia legal, documentación detallada e involucrar a organismos protectores del adulto mayor.
Cuando notificar al MP ante situación de maltrato del adulto mayor:
Lesiones que pongan en peligro la vida y Dañen integridad
Produzcan incapacidad
Existe riesgo en el traslado.
Funciones del médico tratante ante situación de maltrato en el adulto mayor:
- Detectar casos.
- Elaborar informe al MP (apéndice informativo 1 de la NOM046).
- Coordina con trabajo social.
- Coordina con epidemiologia para reporte de caso.
- Sugiere institucionalización cuando no hay mejoría o no se puede garantizar la atención por parte de la familia.
Funciones de trabajo social tratante ante situación de maltrato en el adulto mayor:
1 Proporciona apoyo emocional. 2 orienta sobre la notificación al MP 3 llama al MP y envía notificación 4 realiza nota de lo realizado 5 notifica al medico y lleva seguimiento con el 6 programa visita sin avisar
Que es el viejísimo:
Conjunto de contravalores y actitudes peyorativas que marginan y excluyen al adulto mayor.
Menciona algunas acciones de maltrato al adulto mayor por parte del personal de salud
Uso de sujeción.
Obstinación diagnostica y encarnizamiento terapeutico
No ofrecerle métodos dx y tx por su edad
Uso excesivo psicofarmacos
Percepción de que la vida de un joven vale mas que la de un anciano.
Retraso en la atención.
Enfermeras que no se apegan a las indicaciones médicas.
Acciones para prevenir el maltrato del adulto mayor por parte del personal de salud
Evitar uso de sujeciones.
Evitar intervenciones futiles al final de la vida
Usar escalas pronosticas para la toma de decisiones.
Evitar psicofarmacos cuando hay otras alternativas
Realizar talleres concientización.
Que es la violencia de genero
Aquella ejercida contra una persona basado en su genero y expectativas.
Que porcentaje de mujeres ha sufrido violencia en el mundo y en Mx
Mundo: 1/3 (35%)
Mx: 66.1%
Porcentaje de feminicidios producidos por la pareja masculina
38%
Tipo de violencia más común contra la mujer y quien es el principal agresor
Violencia domestica o de pareja.
Esposo.
Tipos de violencia de pareja más común contra la mujer.
- Violencia psicológica o emocional (49%)
- Violencia sexual 41%
- Violencia física 34%
- Violencia economice-patrimonial o discriminación.
FR respecto al cónyuge para la violencia contra la mujer
Cónyuge con antecedente de violencia, que cree que pueda golpear a la mujer, con bajo nivel educativo y que consume sustancias.
FR para la violencia contra la mujer.
FR del cónyuge.
FR de la mujer: antecedente de violencia, embarazada, que inicia nueva relación.
Falta de red de apoyo
Tramites de separación y cita en juzgados.
Cuales son los tipos y las consecuencias para la mujer que sufre maltrato:
Salud reproductiva: traumatismo ginecologico, embarazos no deseados, aborto inseguro, disfunción sexual, ETS
Salud mental: ansiedad, depresión, estrés postraumático, pánico, agresividad
Nivel conductual: adoptar conductas riesgo (sexo sin protección, multiples parejas).
Resultados mortales: suicidio, asesinato por vengzana e infanticidio.
Que situaciones nos hacen sospechar violencia contra la mujer:
Alt psiquiatricas.
Dolor cronico, sx digestivos crónicos y genitourinarios
Alt sistema reproductivo: embarazos multiples indeseados o abortos.
Sx reproductivos: ETS, dolorpelvico, disfunción sexual
Lesiones traumáticas repetitivas con explicaciones vagas.
Alt SNC: cefalea, deterioro cognitivo e hipoacusia.
Consultas repetitivas e intrusión de la pareja.
como realizar el diagnostico de violencia contra la mujer:
- HC: aplicando el instrumento de detección (3 preguntas violencia psicológica, 3 física y 4 sexual).
- Exploración física incluida genitales (previo consentimiento), valorando tiempo transcurrido, tipo abuso, riesgo de embarazo y ETS, estado de salud mental.
Que realizar ante abuso sexual en la mujer.
1.- Cultivos gonorrea y clamidia.
2.- Serologias iniciales.
3 Seguimiento con serologías VIH, VHB, VHC y treponema
Que hacer ante mujer que llega con abuso sexual en los primeros 5 días (120 horas) de haber ocurrido:
Ofrecer anticoncepción de emergencia.
Elección: 150 microgramos de levonorgestrel.
Alternativa: regimen de yuzpe: 50 etinilestradiol + 250 levonorgestrel cada 12 horas + antisemítico.
Si vomita dentro de las primeras 2 horas repetir dosis.
No disponibilidad AE oral: DIU cobre.
Cuando darlo y cuales son los regímenes de profilaxis postexposición no ocupacional al VIH:
Se da dentro de las primeras 72 horas transcurrido el evento.
> 4 meses pero <2 años: zidovudina + lamividina + lopinavir o ritonavir.
> 2 años pero <13 años: zidovudina + emtricitabina o lamividuina + raltegravir.
> 13 años con funciones renal normal (incluidas embarazadas): tenofovir + emtricitabina + efavirenz (preferible) o raltegravir o dolutegravir.
> 13 años con disfunción renal (incluidas embarazadas): zidovudina + emtricitabina + raltergravir o dolutegravir.
Que medicamentos VIH no están recomendados ante confección por VHB y tuberculosis y contraindicados ante probable embarazo.
Zidovudina y dolutegravir
Ademas de ofrecer la AE y profilaxis PEP contra VIH, que otra profilaxis de debe ofrecer.
Contra climidia, gonorrea y trichominas.
Ceftriaxona (<45 kg=125 mg, >45 kg=250 mg) + azitromicina (<45 kg=20 mg/kg, >45 kg= 1 gramo) + metronidazol (<45kg=10-30 mg/kg, >45 kg= 2 gramos).
DOSIS UNICA.
Que ofrecer ante mujer que acude por abuso sexual pasados los 5 días o 120 horas
Ofrecer interrupción voluntaria del embarazo de acuerdo a legislación.
Intervención psicoterapeutica útil ante abuso sexual:
Terapia cognitivo conducta centrada en el trauma
Ideal 3 meses después del evento: 8-12 sesiones
Si se inicia en el 1er mes: 5 sesiones son suficientes.
Que es la violencia obstétrica o perinatal:
Violencia institucional, cls acción u omisión por el personal de salud que dañe o denigre a las mujeres durante el periodo preconcepcional, embarazo, parto y puerperio, así como la negligencia en la atención que resulta en un trato deshumanizado, abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales que resulta en la perdida de autonomía y de la capacidad de tomar decisiones.
En que categorias puede clasificarse la violencia obstétrica
- Realizar procedimientos técnicos de forma turinaria: tricotomía, episiotomia, enemas, revisión cavidad uterina, inducir parto antes de las 42 semanas, sedantes y tranquilizantes, ligar y cortar el cordón antes que deje de latir.
- Maltratos y humillaciones: vdd que hace 9 meses no dolía?
- Procedimientos obstétricos realizados sin necesidad: para aprendizaje médicos; tactos vaginales, episiotomias, cesáreas
- Diseño de presupuestos y espacios de atención materna.
- Maltrato cultural y social en la salud reprocutvia: afectando a las indigenas, pobres y parteras.
Que acciones tienen evidencia científica de reducir la violencia obstétrica
- Apoyo emocional durante el parto.
- Darle a su bebe inmediatamente y que le de leche.
- Posición vertical para parir (hincada, sentada o en cuclillas).
- % cesáreas inferior al 15%
Mínimo de consultas prénsalas según la NOM
Mínimo 5 consultas
Objetivos del control prenatal:
Tamízame tratamiento y vigilancia de: HTA, Diabetes gestacional, sífilis, IVU, VIH, malnutrición.
Evaluación FR y detección de complicaciones obstétricas
Prevención de enfermedades: tétanos, anemia, transmisión VIH
Elaborar plan de acción previo al parto.
Causa responsable del 70% de la mortalidad infantil en America Latina:
Sobre todo: Diarrea aguda y Paludismo.
La suplementación con hierro disminuye la anemia materna en la gestación a término en que porcentaje y cual es la suplementación recomendada y cuando debe iniciarse:
70%
30-60 mg a partir de la semana 20.
El 80% de las muertes maternas tiene causas obstétricas directas, cuales son:
Hemorragia Tx hipertensivos del embarazo Infecciones Parto obstruido Aborto complicado
El 20% de las muertes maternas tiene causas indirectas, cuales son:
Anemia
Paludismo
Enfermedades cardiovasculares
VIH
Dosis mínima recomendada de ácido fólico y cual es el porcentaje que reduce de riesgo de defecto del tubo neural y cuando debe iniciarse:
400 microgramos/día
Reduce el riesgo en 93%
Iniciar 3 meses previos al embarazo.
Definición de mortalidad materna:
Número de mujeres muertas relacionadas con embarazo, parto o puerperio por cada 100,000 nacidos vivos.
A que factores se debe la reducción en la mortalidad infantil:
Vacunación
Lactancia materna
Aumento de los servicios básicos en el hogar.
Factores que disminuyen la mortalidad materna:
Acceso a servicios de salud sexual y reproductiva; planificación familiar.
Suplementación de ácido fólico recomendada para pacientes con antecedente de feto con defecto del tubo neural, miembros familiares con defecto del tubo neural, uso de anticonvulsivantes, mutaciones en la vía del ácido fólico, DM 1 o 2 mal controlada, pobre ingesta ácido fólico en la dieta, tabaquismo, uso AO, enfermedad cellisca o de Crohn:
5 mg/día
La suplementación en el embarazo con omega 3 reduce el riesgo para:
Parto pretérito
ETS + frecuente en América Latina
VPH.
En menores de 15 años embarazadas, la probabilidad de morir durante el parto es:
5 veces mayor que las mujeres de 20-30 años.
Principal factor para prevenir el embarazo adolescente:
Acceso a la educación.
La suplementación de calcio en el embarazo reduce el riesgo de y cual es la dosis:
Preeclampsia.
1.5-2 gramos.
Ingesta total agua por día (alimentos y líquidos en la dieta) y la dieta correspóndete a sólo agua en el embarazo es:
- 1 litros (alimentos y líquidos de la dieta)
2. 3 agua.
La alimentación y nutrición apropiadas, hábitos higiénicos, actividades creativas, elementos propicios para el desarrollo, comididades de la habitación y sana recreación son elementos de:
Promoción de la salud.
Intervención colectiva tanto del ESTADO como de la sociedad para proteger y mejorar la salud de las personas:
Salud Pública
La autoexploración mamaria se recomienda realizar de forma:
Mensual, entre 5-7 días después de la menstruación.
La prevención terciaria se define como:
Acciones encaminadas a la recuperación de la enfermedad; fisioterapia.
Principal causa de muerte de los 0-14 años:
Afecciones prenatales.
Virus del dengue tiene afinidad porque tipo de células:
Macrófagos y células de Langerhans.
Que tipo de inmunidad produce infección por dengue:
Inmunidad toda la vida contra un serotipo, pero parcial y temporal contra los otros.
Modalidad de vigilancia para la rabia humana:
Individual e inmediato.
Como se define un caso probable y uno confirmado de rabia:
Probable: persona con SyS que puedan parecer rabia y que estuvo en contacto con un animal CONFIRMADO con rabia o las especies que lo pueden causar.
Confirmado: px que tuvo encefalitis o que fallece y que tuvo síntomas de la enfermedad y con antecedente epidemiológico de contacto y resultados positivos de laboratorio.
Principal objetivo de la investigación de brotes:
Prevenir casos adicionales.
La 1ra toma de leche materna después del parto se debe realizar dentro de:
La 1a hora.
La lactancia materna como metodo de planificación si se hace bien tiene una efectividad de:
98%
Tiempo máximo de eficacia de la lactancia materna como método de planificación y que requisito es fundamental para decir que se hizo bien:
6 meses.
Para lograr la efectividad se requieren 3 condiciones:
- Madre no vuelve a tener menstruación.
- Lactancia materna exclusiva.
- Bebe tiene <6 meses.
Como se define un caso sospechoso de cólera:
5 años de edad o más con 5 evacuaciones o más en 24 horas, que tenga evolución < 5 días.
Vehículos de transmisión mas importantes del cólera:
Agua y alimentos
Tratamiento para evitar los casos coprimarios de cólera
Doxiciclina
Alternativas: tetraciclina o TMP/SMX
De que depende el control de la brucelosis en seres humanos:
De eliminar la enfermedad en animales.
Forma de contagio de brucelosis:
Ingesta de leche, sus productos y derivados contaminados no pasteurizados.
Contacto con subproductos y desechos de animales enférmelas
Inhalación de polvo de corrales o mataderos.
Como se realiza la notificación de casos de brucelosis
Semanal.
Factores que favorecen la lactancia materna exclusiva:
Incluir a la abuela en el programa de lactancia.
En que porcentaje disminuye el riesgo de muerte súbita, de leucemia, gastroenteritis e infección respiratoria superior y de neumonía en niños que reciben lactancia materna exclusiva:
36% muerte súbita
20% leucemia
63% gastroenteritis
64% infección vías superiores.
15 veces neumonía
La lactancia materna en niños prematuros reduce el riesgo de:
Enterocolitis necrotizante.
La leche humana tiene efecto protector en la adultez de desarrollar:
Sobrepeso y obesidad
HTA
Dislipidemias
DM2.
Las serologías en el control prenatal deben realizarse en que trimestres:
1er trimestre y 3er trimestre.
Principal factor para disminuir el riesgo de transmisión perinatal de VIH:
Tratamiento antirretroviral y su adherencia.
Existe un incremento de la transmisión de VIH 2 veces mayor cuando la embarazada tiene:
<200 CD4.
Con que factores de riesgo se relaciona la infección por VIH y por qué son más vulnerables las mujeres:
Pobreza e inequidad.
Sexualidad.
Son mas vulnerables por desigualdad e inequidad en sus relaciones.
Acorde a la NOM, factor social que incrementa riesgo de transmisión deVIH en la mujer
Violencia a la mujer.
Indicación para recibir profilaxis intraparto de la embarazada con infección por VIH y que se debe hacer
Carga viral >1000 copias.
Administrar Zidovudina IV + cesárea