Rinologia Flashcards
En el meato medio desembocan:
a) El conducto nasofrontal y el conducto lacrimonasal.
b) El seno esfenoidal y la trompa auditiva.
c) Sólo las celdas etmoidales posteriores.
d) El seno maxilar, seno frontal y etmoides.
e) Sólo el seno maxilar.
D
El trabique septal de las fosas nasales está formas por todos los
elementos siguientes excepto:
a) Hueso etmoides.
b) Hueso esfenoides.
c) Cartílago cuadrangular.
d) Hueso vómer.
e) Ninguno, todos los anteriores forman parte del tabique nasal.
B
La vascularización arterial de las fosas nasales viene dada por:
a) La arteria carótida interna.
b) La arteria carótida externa.
c) El tronco arterial tirocervical.
d) ayb.
e) a,byc.
D
Por su disposición, ¿cuál de los siguientes senos presenta mayor facilidad a obstruir su drenaje?
a) Seno frontal.
b) Seno esfenoidal.
c) Celdillas etmoidales anteriores.
d) Seno maxilar.
e) Celdillas etmoidales posteriores.
A
El área nasal que presenta mayor resistencia al paso del aire es:
a) La cabeza del cornete inferior.
b) El cavum nasal.
c) La válvula nasal interna.
d) El meato medio.
e) La cola de los cornetes en la coana
C
En la mucosa nasal, la estimulación del sistema vegetativo parasimpático produce:
a) Liberación de adrenalina en las terminaciones nerviosas.
b) Vasoconstricción.
c) Disminución de las resistencias al paso del aire por la nariz.
d) Aumento de las secreciones nasales.
e) Aumento de la movilidad ciliar.
D
En los test de rinomanometría se pueden diferenciar las
obstrucciones estructurales de las hipertrofias mucosas porque:
a) Las resistencias nasales se normalizan con la vasoconstricción en las alteraciones estructurales.
b) Las resistencias nasales se normalizan con la vasodilatación en las alteraciones estructurales.
c) Las resistencias nasales se normalizan con la vasoconstricción en las hipertrofias de la mucosa.
d) Las resistencias nasales se normalizan con la vasodilatación en las hipertrofias de la mucosa.
e) Las resistencias nasales no se modifican con la vasoconstricción en ninguno de los dos casos.
C
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera respecto al ciclo nasal?
a) Es una modificación de las resistencias nasales producida por los cambios de los niveles de estrógenos en sangre.
b) Disminuye las resistencias nasales al paso del aire, lo que permite una respiración nasal más eficaz.
c) Cuando aumenta la congestión de la mucosa en una fosa, en la otra disminuye, manteniéndose constante la resistencia total.
d) La fosa nasal más amplia calienta el aire, mientras que la más
estrecha lo humidifica.
e) La variación de las resistencias nasales a lo largo del día indica
la existencia de una patología nasal subyacente.
C
La proyección radiológica que permite una mejor visualización del seno frontal es:
a) La proyección de Waters.
b) La proyección de Cadwell.
c) La proyección lateral.
d) La proyección de Hirts.
e) La proyección anteroposterior.
B
Para el estudio radiológico de los senos maxilares, la proyección
más adecuada es:
a) La proyección lateral.
b) La proyección de Waters.
c) La proyección de Cadwell.
d) La proyección de Hirts.
e) La proyección de Rhese.
B
En una sospecha de sinusitis, ¿cuáles de las siguientes pruebas nos aportaría mayor información?
a) Hemograma.
b) Exploración endorrinoscópica.
c) Palpación sinusal.
d) Transiluminación sinusal.
e) Termografía sinusal.
B
- ¿Cuál es la zona hemorrágica por excelencia de la nariz en una epistaxis anterior?
a) Pie del tabique.
b) Cornete inferior.
c) Área de Kiesselbach.
d) Meato inferior.
e) c y d son ciertas.
C
- El rinofima es producido por:
a) Engrosamiento moriforme de cornetes inferiores.
b) Displasia traumática del tabique nasal.
c) Proliferación de las glándulas sebáceas de la piel nasal.
d) Proliferación o crecimiento de los huesos nasales.
e) Enfermedad de Boeck de la piel.
C
- ¿Cuál es el período máximo de tiempo para corregir una fractura nasal reciente por reposición?
a) En las primeras 6 horas.
b) En las primeras 24-48 horas.
c) En la primera semana.
d) En las dos primeras semanas.
e) En el primer mes.
C
- Un deportista acude a la consulta tras haber recibido un golpe importante en la nariz hace tres horas, indique lo que considere incorrecto:
a) Damos más valor a los hallazgos en la inspección y palpación
de la pirámide nasal que a los que nos aporta la radiología.
b) Si en la rinoscopia anterior observamos un engrosamiento marcado del tabique, indicamos drenaje quirúrgico urgente.
c) En el caso de que nos apreciemos deformidad pautamos tratamiento con analgésicos y antiinflamatorios, taponamos las fosas si presenta epistaxis y citamos en 10 días para valorar si precisa reducción una vez disminuida la inflamación.
d) Si existe deformidad nasal en el momento de la exploración inicial, debemos reducir la fractura en un plazo máximo de 7 días.
e) Todas las respuestas anteriores son ciertas.
D
- La maniobra de Cottle es de utilidad en el diagnóstico de:
a) Fractura nasal por hundimiento.
b) Hematoma subperióstico.
c) Atresia coanal.
d) Insuficiencia del vestíbulo.
e) Dismorfia septal.
D (sta parlando del vestibolo nasale)
- Se atiende a un paciente en urgencias por un traumatismo nasal hace dos noches, que presenta desviación lateral del dorso y epistaxis, con insuficiencia respiratoria nasal y dolor en la nariz. Si al explorar al paciente se observa un abultamiento azulado en el área cartilaginosa del tabique, ¿cuál de las siguientes actitudes le parece la más correcta? a) Sólo debemos reducir la fractura sin otras exploraciones.
b) No se debe hacer nada hasta que ceda el dolor.
c) No debe explorarse para evitar nuevos sangrados al utilizar el
rinoscopio.
d) Se debe realizar con urgencia una septoplastia.
e) Hay que drenar el hematoma y administrar antibióticos.
E
- El absceso de tabique se desarrolla normalmente a partir de:
a) Hematoma del tabique.
b) Empiema del seno maxilar.
c) Forúnculo del labio superior.
d) Lúes.
e) Meningitis purulenta.
A
- ¿En qué proceso debe pensarse con mayor probabilidad cuando un recién nacido al mamar por primera vez se pone cianótico y disneico? a) Pólipo nasal congénito.
b) Fibroma nasofaríngeo.
c) Atresia coanal.
d) Hiperplasia de amígdala palatina.
e) Hiperplasia de amígdala faríngea.
C
- Ante una obstrucción nasal tres días después de un traumatismo no se debe sospechar de: a) Fractura de tabique.
b) Hematoma septal.
c) Perforación septal.
d) Luxación septal.
e) Absceso subpericóndrico.
C
- Paciente de 4 años que acude a urgencias con una historia de secreción nasal purulenta y de mal olor unilateral desde hace 4 días. El diagnóstico más frecuente es: a) Fibrosarcoma del cornete nasal.
b) Atresia de coanas unilateral.
c) Rinitis crónica por Rinovirus.
d) Cuerpo extraño intranasal.
e) Granulomatosis crónica nasofaríngea.
D
- Una rinorrea purulenta unilateral fétida en un niño debe hacernos sospechar:
a) Rinitis estafilocócica perinatal.
b) Neoplasia nasosinusal.
c) Pólipo nasal.
d) Sinusitis.
e) Cuerpo extraño nasal.
E
- Las epistaxis posteriores suelen tener su asiento en:
a) Cabeza del cornete.
b) Vestíbulo nasal.
c) Coana.
d) Pie del tabique.
e) Área de Kiesselbach.
C
- ¿Cuál es la zona hemorrágica por excelencia de la nariz?
a) Nasofaringe.
b) Cornete medio.
c) Meato superior.
d) Región anterior del tabique.
e) Región posterior del tabique.
D