RESPIRATORIO Flashcards
Una prueba de provocación bronquial con un valor de PC20 = 2 mg de metacolina/ml indica que el paciente presenta: A) asma bronquial extrínseca B) reactividad bronquial disminuida C) reactividad bronquial normal D) hiperreactividad bronquial
Respuesta Correcta: D
¿En cuál de las siguientes condiciones es más posible que evolucione inicialmente con una insuficiencia respiratoria global? A) Neumonía neumocócica lobar B) Atelectasia pulmonar C) Fibrosis intersticial idiopática D) Esclerosis lateral amioatrófica
Respuesta Correcta: D
En una paciente con hipoxemia aguda por crisis asmática señale cuál de los siguientes hallazgos es indicador de extrema gravedad:
A) Hipocapnia
B) Normocapnia
C) Acidosis láctica
D) Hipercapnia
Respuesta Correcta: D. La hipercapnia es la que finalmente produce acidosis
láctica.
En pacientes con Neumonía grave viral (p.ej COVID-19) la administración de O2 en altas concentraciones no logra corregir la profunda hipoxemia de estos enfermos debido a que presentan:
A) Trastorno de la difusión alvéolo-capilar de O2
B) Cortocircuito veno-arterial intrapulmonar
C) Desigualdad de la relación ventilación/circulación
D) Hipoventilación alveolar
Respuesta Correcta: B
La oxígenoterapia en un paciente con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica usando elevadas concentraciones de O2 es riesgosa porque puede producir: A) daño oxidativo pulmonar B) alcalosis respiratoria C) coma hipercápnico D) vasoconstricción pulmonar
Respuesta Correcta: C
El valor de la PaCO2:
A) Habitualmente está aumentado al finalizar un ejercicio físico
B) Aumenta progresivamente con la edad a contar de los 18 años
C) Es directamente proporcional a la ventilación alveolar
D) Normalmente varía entre 35 y 45 mmHg
Respuesta Correcta: D
Señale cuál de las siguientes condiciones puede producir hipoventilación en reposo: A) Fiebre B) Obesidad mórbida C) Hipoxemia D) Acidosis metabólica
Respuesta Correcta: B
En un paciente con una limitación ventilatoria obstructiva y signos radiológicos de hiperinflación pulmonar usted esperaría encontrar:
A) disminución de la capacidad inspiratoria
B) volumen residual/capacidad pulmonar total = 0,30
C) aumento de la presión transdiafragmática máxima
D) disminución del volumen residual
Respuesta Correcta: A
La característica más relevante de una limitación obstructiva en la espirometría es presentar una disminución significativa de: A) la capacidad vital forzada B) los flujos inspiratorios máximos C) de la relación VEF1/CVF D) de los flujos espiratorios máximos
Respuesta Correcta: C
En las limitaciones ventilatorias restrictivas las pruebas de función pulmonar detectan: A) CVF y VEF1/CVF disminuidos B) CVF normal y VEF1 /CVF disminuida C) CVF y VR disminuidos D) CVF disminuida y VR aumentado
Respuesta Correcta: C
Si la frecuencia respiratoria es 10 ciclos/min, el volumen corriente es 600 ml y el volumen del espacio muerto 200 ml, la ventilación alveolar del paciente es: A) 2 L/min B) 4 L/min C) 6 L/min D) 8 L/min
Respuesta Correcta: B
El aumento del volumen del espacio muerto que se observa en los pacientes con tromboembolismo pulmonar agudo se debe a:
A) Alvéolos hipoventilados en zonas isquémicas del pulmón
B) Alvéolos hiperventilados en zonas hipoperfundidas
C) Edema intraalveolar en zonas de infarto
D) Alvéolos hipoventilados en zonas hiperperfundidas
Respuesta Correcta: B
¿Cuál de los siguientes efectos es producido por la hipoxemia y también por la hipercapnia? A) Vasoconstricción periférica B) Aumento de la P50 C) Acidosis respiratoria D) Aumento de eritropoyetina
Respuesta Correcta: B
El edema pulmonar por aumento de permeabilidad, se caracteriza por presentar presión de enclavamiento:
A) Normal y [proteína]: Edema/Plasma < 0,5
B) Disminuida y [proteína]: Edema/Plasma < 0,5
C) Aumentada y [proteína]: Edema/Plasma < 0,5
D) Normal y [proteína]: Edema/Plasma > 0,5
Respuesta Correcta: D
Una diferencia alvéolo-arterial de PO2 aumentada en reposo, que se normaliza post-ejercicio físico submáximo de 5 minutos de duración, se explicaría por:
A) Alteración difusional
B) Hipoventilación alveolar
C) Cortocircuito veno-arterial intrapulmonar (V/Q=0)
D) Desigualdad de la relación ventilación/circulación (V/Q)
Respuesta Correcta: D
En un paciente con una fibrosis pulmonar avanzada un criterio internacionalmente usado de incapacidad respiratoria, se basa en la disminución de los siguientes índices funcionales (en un porcentaje determinado respecto de su valor teóricamente normal):
A) Distensibilidad o “compliance” pulmonar
B) CVF y capacidad de difusión
C) VEF1 y flujo espiratorio máximo
D) Presión inspiratoria máx y capacidad inspiratoria
Respuesta Correcta: B
En los pacientes en que se ha resecado quirúrgicamente uno o más lóbulos pulmonares la alteración funcional más característica es:
A) Deficiente distribución de la ventilación
B) Amento de la distensibilidad pulmonar
C) Disminución de los volúmenes pulmonares
D) Hipoventilación alveolar
Respuesta Correcta: C
En el enfisema pulmonar el aumento de la resistencia de las vías aéreas en espiración se produce principalmente por:
A) Contracción del músculo liso bronquial
B) Edema de la submucosa bronquial
C) Hipersecreción de glándulas submucosas
D) Pérdida de la tracción elástica de las vías aéreas
Respuesta Correcta: D
Una de las características funcionales del asma bronquial es la/el:
A) Hiperinflación pulmonar en período intercrítico
B) Aumento de la distensibilidad torácica
C) Aumento de significativo del VEF1 post-broncodilatador
D) Aparición de hipercapnia post-ejercicio
Respuesta Correcta: C
En una limitación ventilatoria restrictiva en la espirometría basal se encuentra:
A) CVF disminuida y VEF1/CVF normal o aumentada
B) CVF y VEF1/CVF disminuidas
C) CVF normal y VEF1/CVF disminuida
D) CVF normal o aumentada y VEF1/CVF disminuida
Respuesta Correcta: A
La fatiga aguda del diafragma se produce cuando:
A) Disminuye la relación tiempo inspiratorio/tiempo total
B) Se usa el 40% o más de la presión transdiafragmática máxima
C) Aumenta el tiempo espiratorio
D) Aumenta el volumen corriente
Respuesta Correcta: B
¿Cuál de las siguientes condiciones puede causar hipoventilación alveolar? A) Acidosis metabólica B) Estado febril<38,5°C C) Botulismo D) Sobredosis de aspirina
Respuesta Correcta: C
Una enferma asmática de 30 años de edad respirando el aire ambiental de Santiago presenta los siguientes valores en su sangre arterial: PaO2 = 50 mmHg; PaCO2 = 30 mmHg; pH = 7,46; Bicarbonato standard = 24 mEq/L. Estos valores permiten concluir que esta paciente presenta:
A) Insuficiencia respiratoria global
B) Alcalosis metabólica e hiperventilación alveolar
C) Insuficiencia respiratoria parcial e hiperventilación alveolar
D) Hipoxemia sin insuficiencia respiratoria
Respuesta Correcta: C
Respecto de las mutaciones que presenta CFTR es correcto afirmar que los homocigotos Delta F508:
A) Expresan normalmente el CFTR en la membrana plasmática, pero éste no se activa por cAMP
B) Expresan el CFTR en la membrana plasmática, pero éste tiene disminuida la conductancia
C) No expresan el canal CFTR en la membrana plasmática
D) Expresan el CFTR en la membrana plasmática, pero el número total de canales CFTR está disminuido
Respuesta Correcta: C
En una persona normal el volumen del espacio muerto de sus vías aéreas corresponde aproximadamente a ……..del volumen corriente. 1/5 1/4 1/3 1/2
1/3
Con respecto al volumen residual se puede aseverar que:
a) Se puede medir usando un espirómetro
b) aumenta en la hiperinflación pulmonar
c) disminuye en las limitaciones ventilatorias obstructivas
d) aumenta en las limitaciones ventilatorias restrictivas
b) aumenta en la hiperinflación pulmonar
En las enfermedades que producen una limitación ventilatoria restrictiva la distensibilidad o “compliance”
pulmonar está disminuida por:
La disminución del volumen pulmonar propia de esta condición
La fatiga muscular inspiratoria asociada a esta condición
El aumento de resistencia al flujo aéreo en de la vía aérea pequeña
La disminución de la presión intrapleural
La disminución del volumen pulmonar propia de esta condición
La vía aérea superior intratorácica se extiende entre: nariz/boca y el 5º/6º cartílago traqueal nariz/boca hasta la laringe 5º/6º cartílago traqueal hasta la carina nariz/boca hasta la carina
5º/6º cartílago traqueal hasta la carina
En las limitaciones ventilatorias restrictivas la espirometría puede detectar: CVF aumentada y VEF1/CVF disminuida CVF normal y VEF1 /CVF disminuida CVF aumentada y VEF1/CVF normal CVF disminuida y VEF1/CVF aumentada
CVF disminuida y VEF1/CVF aumentada
Una limitación ventilatoria obstructiva se considera modificable con el broncodilatador cuando la CVF o el
VEF1 aumentan por sobre 12% respecto al valor basal y el aumento en mililitros es igual o mayor a…….
100
150
200
250
200
En relación a la EPOC, señale la alternativa correcta:
a) El exceso de alfa-1-antitripsina facilita el desarrollo de enfisema pulmonar
b) El principal mecanismo de hipoxemia en un paciente con EPOC es la hipoventilación alveolar y el trastorno difusional
c) La obstrucción de las vías aéreas en el enfisema pulmonar se debe a la pérdida de la presión de retracción elástica
d) La hiperinsuflación pulmonar se acompaña de disminución de la relación VEF1/CVF, con disminución del VEF1 y con CVF normal
c) La obstrucción de las vías aéreas en el enfisema pulmonar se debe a la pérdida de la presión de retracción elástica
Con respecto al asma bronquial, señale lo correcto:
a) Una prueba positiva de provocación bronquial con metacolina confirma el diagnóstico
b) El asma bronquial alérgico presenta infiltración linfocitaria de tipo Th2 en la fase inmediata
c) El asma bronquial alérgico presenta infiltración eosinofílica en la fase tardía
d) La remodelación bronquial no se ve influenciada por el número de crisis asmáticas
c) El asma bronquial alérgico presenta infiltración eosinofílica en la fase tardía
Paciente de 50 años, en tratamiento con antibiótico empírico por NAC lobar inferior derecha. Evoluciona de manera tórpida, con fiebre persistente, disnea y dolor pleural en hemitórax derecho. La radiografía de tórax muestra velamiento de mitad inferior del mismo hemitórax. La toracocentesis diagnóstica muestra líquido seroso, con relación proteínas pleura/plasma de 0.6 y pH 7.3.
En relación a este caso, es correcto afirmar que:
a)El paciente presenta una alteración ventilatoria restrictiva parenquimatosa por trasudado secundario a aumento de la permeabilidad capilar.
b)El paciente presenta una alteracion ventilatoria restrictiva parenquimatosa por exudado secundario a aumento de la permeabilidad capilar.
c)El paciente presenta una alteración ventilatoria restrictiva torácica por exudado secundario a aumento de la permeabilidad capilar.
d)El paciente presenta una alteración ventilatoria restrictiva torácica por trasudado secundario a aumento de la permeabilidad capilar.
c)El paciente presenta una alteración ventilatoria restrictiva torácica por exudado secundario a aumento de la permeabilidad capilar.
Usted está tratando a una paciente con delirium hiperactivo, que presenta un episodio de importante y peligrosa agitación. Para esto, administra 5 mg de Haloperidol IM. Horas después usted solicita una Gasometría Arterial, que muestra lo siguiente::
PaO2: 46 mmHg / PaCO2: 70 mmHg / pHa: 7,15
Al respecto, es correcto afirmar que:
Lo más probable es que esta insuficiencia respiratoria total se deba a desigualdad V’/Q’.
Su gradiente alveolo arterial de oxígeno aumentaría tras ejercicio, debido a un posible trastorno difusional.
Tras 20 minutos de FiO2=1 su PaFiO2 se mantendría baja.
Lo más probable es que esta insuficiencia respiratoria total se deba a hipoventilación alveolar.
Lo más probable es que esta insuficiencia respiratoria total se deba a hipoventilación alveolar.
Podemos afirmar que estamos frente a una hipoxemia por cortocircuito veno arterial intrapulmonar en el siguiente caso:
Paciente hospitalizado por tromboembolismo pulmonar subsegmentario y con SatO2 91%.
Paciente con GSA: PaO2 62 mmHg, PaCO2 31 mmHg, pHa 7,47 y P(A-a)O2 47,5 mmHg.
Paciente con disnea y PaO2 63 mmHg respirando aire ambiental, que aumenta a 103 mmHg tras la administración de 100% de O2 en aire inspirado durante 20 minutos.
Paciente con disnea crónica progresiva e insuficiencia respiratoria parcial, cuya gradiente alveolo arterial de O2 aumenta con el ejercicio.
Paciente con disnea y PaO2 63 mmHg respirando aire ambiental, que aumenta a 103 mmHg tras la administración de 100% de O2 en aire inspirado durante 20 minutos.
Mujer de 60 años, fumadora, sin otros antecedentes, presenta cuadro de 5 meses de disnea progresiva y tos seca. Sin otros síntomas. Al examen físico sólo destacan crujidos bibasales. Se toma radiografía y luego TAC de tórax, los cuáles muestran un característico patrón en panal de abeja configurándose el diagnóstico de fibrosis pulmonar. Si usted somete a esta paciente a un ejercicio físico moderado de corta duración, ¿Qué esperaría encontrar en la GSA al finalizar si lo comparamos con uno previo a la actividad?
a. Aumento de su hipoxemia e hipocapnia.
b. Aumento de su hipoxemia e hipercapnia.
c. Disminución de su hipoxemia e hipocapnia.
d. Disminución de su hipoxemia e hipercapnia.
a. Aumento de su hipoxemia e hipocapnia.
Paciente de sexo masculino de 55 años con antecedentes de: cáncer pulmonar operado hace 5 meses y actualmente en quimioterapia e hipertensión arterial. Consulta por cuadro de 3 días de evolución caracterizado por dolor en pierna derecha de moderada intensidad, aumento de volumen de pierna derecha, a lo que asocia en las últimas 24 horas palpitaciones y febrícula 37,5 ºC. Ingresa al SU afebril, taquicárdico 120 latidos por minuto, normotenso, frecuencia respiratoria de 22 por minuto. Tras estudio se diagnostica una TVP distal de MMII derecho y un TEP que compromete un 30% de la circulación pulmonar. Cuál de las siguientes características esperaría encontrar al analizar su sistema respiratorio:
Disminución del gradiente alvéolo-arterial de O2.
Aumento de la presión parcial alveolar de CO2
Aumento del volumen del espacio muerto.
Disminución de la resistencia de vías aéreas.
Aumento del volumen del espacio muerto.
En EPID ¿cuál de las siguientes alteraciones funcionales pulmonares esperaria encontrar en este paciente?
Aumento de la capacidad de difusión pulmonar
Vasodilatación de los lechos capilares pulmonares en respuesta a la hipoxemia
Disminución de la compliance pulmonar
Disminución de la presión de retracción elástica pulmonar
Disminución de la compliance pulmonar
¿En cuál de las siguientes situaciones usted podría decir que la ventilación alveolar va a encontrarse disminuida?
Aumento del espacio muerto por un tromboembolismo pulmonar
Un paciente hipopneico independiente de su frecuencia respiratoria
Un paciente con insuficiencia respiratoria hipoxemica y PCO2 arterial 40 mmHg
Un paciente taquipneico con PCO2 de 53 mmHg
Un paciente taquipneico con PCO2 de 53 mmHg
Ud está de turno en el hospital e ingresa un paciente con COVID19 que lleva esperando por 16 horas para ser atendido. ¿cual de los siguientes parametros usaria en ese momento para decir que el paciente se encuentra hipoventilando por fatiga de los musculos inspiratorios?
Pdi media/Pdi max > 40
Ti/Ttotal x Pdi media / Pdi max > 0,15
respiracion paradojal y aumento del tiempo inspiratorio
Todas las anteriores
respiración paradojal y aumento del tiempo inspiratorio
Paciente hombre de 72 años de edad, con antecedentes de tabaquismo crónico (IPA 41). Refiere disnea progresiva de 3 meses de evolución asociada a tos crónica con expectoración. Se le realiza RxTx la que muestra aumento de la radiolucidez de ambos campos pulmonares y aplanamiento del diafragma. Con respecto a la principal sospecha diagnóstica ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
Si la espirometría muestra una disminución de la CVF prácticamente queda descartada alguna alteración obstructiva.
Con respecto a las alteraciones funcionales existentes se pueden mencionar una mala distribución de la ventilación y una disminución de todos los volúmenes pulmonares.
Dado que el mecanismo fisiopatológico principal del cuadro corresponde a un aumento de la resistencia de las vías aéreas, es esperable encontrar una marcada caída de VEF1 junto a una relación VEF1/CVF > 0,7 en la espirometría.
Conforme a la sospecha diagnóstica, en la espirometría es muy probable que el patrón obstructivo no revierta tras la administración de broncodilatadores.
Conforme a la sospecha diagnóstica, en la espirometría es muy probable que el patrón obstructivo no revierta tras la administración de broncodilatadores.
Mencione la afirmación correcta
Las alteraciones restrictivas se caracterizan por una disminución de los volúmenes pulmonares a costa de un aumento de la CRF, de manera que esto genera un aumento del trabajo inspiratorio.
La fibrosis pulmonar idiopática se caracteriza por una disminución de los volúmenes pulmonares, una disminución de la distensibilidad pulmonar y por una disminución de la capacidad de difusión pulmonar (DLCO)
Las alteraciones respiratorias presentes en los obesos son multifactoriales, siendo algunas de ellas la disminución de la distensibilidad pulmonar y de la capacidad de difusión.
En un paciente con xifoescoliosis severa (sin ningún otro antecedente médico) se puede producir hipoxemia con hipocapnia, siendo explicados ambos por una alteración de la difusión y un aumento de la resistencia de las vías aéreas.
La fibrosis pulmonar idiopática se caracteriza por una disminución de los volúmenes pulmonares, una disminución de la distensibilidad pulmonar y por una disminución de la capacidad de difusión pulmonar (DLCO)
En relación a la EPOC, señale la alternativa correcta:
a) El exceso de alfa-1-antitripsina facilita el desarrollo de enfisema pulmonar
b) El principal mecanismo de hipoxemia en un paciente con EPOC es la hipoventilación alveolar y el trastorno difusional
c) La obstrucción de las vías aéreas en el enfisema pulmonar se debe a la pérdida de la presión de retracción elástica
d) La hiperinsuflación pulmonar se acompaña de disminución de la relación VEF1/CVF, con disminución del VEF1 y con CVF normal
c) La obstrucción de las vías aéreas en el enfisema pulmonar se debe a la pérdida de la presión de retracción elástica
Con respecto al asma bronquial, señale lo correcto:
a) Una prueba positiva de provocación bronquial con metacolina confirma el diagnóstico
b) El asma bronquial alérgico presenta infiltración linfocitaria de tipo Th2 en la fase inmediata
c) El asma bronquial alérgico presenta infiltración eosinofílica en la fase tardía
d) La remodelación bronquial no se ve influenciada por el número de crisis asmáticas
c) El asma bronquial alérgico presenta infiltración eosinofílica en la fase tardía
En el asma bronquial alérgico se presenta:
a) Incremento precoz de PMN en la secreción bronquial
b) Aumento de la resistencia de la vía aérea que se inicia con la aparición de inflamación de la mucosa bronquial
c) Activación de mastocitos en la fase inmediata
d) Eosinopenia sanguínea en la fase tardía
c) Activación de mastocitos en la fase inmediata
Respecto al asma es correcto afirmar que:
a) Es una enfermedad crónica fuertemente relacionada con la rinitis alérgica.
b) La remodelación bronquial ocurre independiente del número de episodios agudos.
c) Aumenta la respuesta inmune de células tipo TH1.
d) Se ha demostrado que no es influenciada por agentes bacterianos.
Respuesta correcta
a) Es una enfermedad crónica fuertemente relacionada con la rinitis alérgica.
La reacción tardía del asma originado por aspiración de alérgenos se caracteriza por:
a) Broncoconstricción que se gatilla 24 horas después de la inhalación.
b) Contracción del músculo liso bronquial mediado por histamina.
c) Activación de mastocitos por presencia de IL-5.
d) La aparición de linfocitos tipo TH2.
Respuesta correcta
d) La aparición de linfocitos tipo TH2.
En el edema pulmonar producido por endotoxinas
a) Coeficiente de reflexión de proteínas tiende a 0.
b) La relación de proteínas en edema y plasma es menor a 0,5.
c) La presión de enclavamiento va a ser menor a 15 mmHg.
d) El flujo linfático permite disminuir la presión en el intersticio.
Respuesta correcta
a) Coeficiente de reflexión de proteínas tiende a 0.
En cuál de las siguientes condiciones los agentes producen un incremento de la resistencia vascular pulmonar:
a) Óxido nítrico.
b) Prostaciclinas.
c) Bloqueo de canales de calcio.
d) Aumento de la capacidad residual funcional.
d) Aumento de la capacidad residual funcional.
Una disminución constante tanto del asa inspiratoria como del asa espiratoria de la curva flujo volumen, es característica de una obstrucción:
a) Fija de la vía aérea superior
b) Variable de la vía aérea superior intratorácica
c) Variable de la vía aérea superior extratorácica
d) Generadora de SAHOS
Respuesta correcta
a) Fija de la vía aérea superior
La disminución de Capacidad vital en un paciente con una disminución del VEF1 y de la relación VEF1/CVF puede indicar la presencia de:
a) Hipertensión arterial pulmonar
b) Fatiga de los músculos inspiratorios
c) Hiperinsuflación pulmonar
d) Obstrucción de las vías aéreas pequeñas
c) Hiperinsuflación pulmonar
La fatiga de los músculos inspiratorios ocurre por:
a) Disminución del tiempo inspiratorio
b) Aumento de la relación Pdi media en relación a la Pdi máxima
c) Disminución de la impedancia torácica
d) Disminución de la relación Tiempo inspiratorio (Ti)/Tiempo total (Ttot)
b) Aumento de la relación Pdi media en relación a la Pdi máxima
Un paciente con hiperventilación alveolar aguda presentará:
a) alcalosis respiratoria descompensada
b) acidosis respiratoria descompensada
c) alcalosis respiratoria compensada
d) acidosis respiratoria compensada
Respuesta correcta
a) alcalosis respiratoria descompensada
El déficit de alfa-1 antitripsina:
a) Altera los ápices pulmonares.
b) Es común entre los heterocigotos del gen Z.
c) Causa un enfisema de aparición precoz.
d) Disminuye la distensibilidad pulmonar.
Respuesta correcta
c) Causa un enfisema de aparición precoz.
La presencia de una neoplasia maligna en un individuo significa:
a) Un grave riesgo para la salud que puede ser reversible en forma espontánea.
b) La coexistencia de poblaciones celulares genéticamente homogéneas con una población celular genéticamente heterogénea.
c) La existencia de una población celular que presenta una mucha mayor velocidad en su ciclo celular.
d) Una población de células que no muere.
b) La coexistencia de poblaciones celulares genéticamente homogéneas con una población celular genéticamente heterogénea.
Se afirma que la carcinogénesis es un proceso en múltiples etapas que involucra:
a) Activación de protooncogenes.
b) Activación de genes relacionados con reparación celular.
c) Aumento de los genes responsables de la apoptosis celular.
d) Sobreexpresión de genes supresores.
Respuesta correcta
a) Activación de protooncogenes.
En el estudio de la etiología del cáncer es importante considerar la distribución geográfica de esta enfermedad, ya que ello permite:
a) Comprender los mecanismos de acción de carcinógenos químicos físicos y virales.
b) Comprobar la calidad de carcinógenos de algunos elementos presentes en el medio ambiente de diversos países.
c) Concebir los diferentes métodos de diagnóstico precoz del cáncer.
d) Analizar la influencia de factores ambientales y genéticos en diversos tipos de cáncer.
Respuesta correcta
d) Analizar la influencia de factores ambientales y genéticos en diversos tipos de cáncer.
Los protooncogenes:
a) Participan en la génesis del cáncer cuando se ven alterados por carcinógenos químicos.
b) Codifican productos que se relacionan con la senescencia celular.
c) Codifican moléculas relacionadas principalmente con la capacidad de movimiento de la célula.
d) Se expresan preferentemente en células diferenciadas.
Respuesta correcta
a) Participan en la génesis del cáncer cuando se ven alterados por carcinógenos químicos.
Respecto de un agente cancerígeno es correcto señalar que:
a) Interactúa con cualquier sitio el genoma produciendo su efecto transformador.
b) Puede ser eliminado por mecanismos detoxificadores de la célula.
c) Produce principalmente amplificaciones génicas.
d) Se encuentra en el medio ambiente como sustancia electrofílica.
Respuesta correcta
b) Puede ser eliminado por mecanismos detoxificadores de la célula.
Respecto de las alteraciones del CFTR es correcto señalar que:
a) La concentración elevada de NaCl en el sudor es un hecho muy característico.
b) Las mutaciones sólo se encuentran en 10% de los pacientes afectados.
c) Se manifiesta solo por alteraciones respiratorias.
d) Aumenta el grosor de la capa de líquido periciliar.
Respuesta correcta
a) La concentración elevada de NaCl en el sudor es un hecho muy característico.
Dentro de las alteraciones de la FQ se encuentra el desarrollo de infecciones recurrentes, al respecto, el agente que tiene un aumento significativo de su prevalencia a partir de los 20 años es:
a) S. aureus.
b) P. aeruginosa.
c) H. influenzae.
d) E. coli.
b) P. aeruginosa.
La alteración respiratoria producida por la Fibrosis quística se caracteriza por:
a) Alteración restrictiva.
b) Limitación crónica del flujo aéreo.
c) Enfisema pulmonar.
d) Síndrome bronquial obstructiva reversible.
Respuesta correcta
b) Limitación crónica del flujo aéreo.
En una persona asmática, señale la respuesta INCORRECTA:
a) En pacientes con asma bronquial alérgica que presenta una exacerbación de su asma los receptores Toll presentes en las células epiteliales no se activan.
b) Los rinovirus pueden exacerbar el asma bronquial en los pacientes con baja producción de Interferones tipo I.
c) La rinitis alérgica es una comorbilidad que requiere tratamiento.
d) La IL-5 es una citoquina muy importante presente en el paciente asmático alérgico porque activa a los eosinófilos.
a) En pacientes con asma bronquial alérgica que presenta una exacerbación de su asma los receptores Toll presentes en las células epiteliales no se activan.
El epitelio bronquial de los enfermos asmáticos se caracteriza por EXCEPTO:
a) Alteración de las uniones apretadas (tight junctions).
b) Ausencia o disminución de la producción de IFN-β.
c) Disminución de la producción de factores antioxidantes.
d) Disminución de la permeabilidad bronquial.
Respuesta correcta
d) Disminución de la permeabilidad bronquial.
La reacción tardía de una inhalación de alérgenos en una persona asmática se caracteriza por EXCEPTO:
a) Aparición de linfocitos T tipo Th-2 y eosinófilos.
b) Broncoconstricción que se presenta 4-6 horas después de la inhalación.
c) Contracción del músculo liso bronquial por la histamina que se está liberando.
d) Aumento de la producción de IL-4, IL-5, IL-13.
c) Contracción del músculo liso bronquial por la histamina que se está liberando.
Enfermo de 75 años con los siguientes valores espirométricos en litros y (en % valor teórico): CVF 3,56 L (79% T); VEF1: 2,42 L (73% T), VEF1/CVF: 0,68; FEF25/75 2,16 L/s (65% T). CVF y VEF1 aumentaron en un 5% post-broncodilatador. Al comparar el valor actual de VEF1 con el de una espirometría previa, se calculó que el VEF1 está disminuyendo a razón de 60 ml/año. Con estos antecedentes es correcto concluir que el paciente presenta una limitación obstructiva leve con:
a) Disminución de FEF25/75 y de VEF1 por su edad.
b) Modificación significativa post-broncodilatador.
c) Declinación del VEF1 mayor de lo esperado.
d) Limitación ventilatoria obstructiva mínima.
c) Declinación del VEF1 mayor de lo esperado.
Los valores espirométricos basales de una paciente son los siguientes expresados en litros y en % respecto al valor teórico normal: CVF = 3,0 L (75%), VEF1 = 1,96 L (70%), Relación VEF1/CVF = 0,65 (límite inferior de normalidad 0,70). La prueba de provocación bronquial con metacolina determinó que su VEF1 basal disminuyó en un 20% al inhalar 4,8 mg de metacolina/ml. Estos resultados permiten concluir que la paciente presenta una:
a) Limitación ventilatoria obstructiva e hiperreactividad bronquial.
b) Limitación ventilatoria restrictiva sin hiperreactividad bronquial.
c) Limitación ventilatoria obstructiva sin hiperreactividad bronquial.
d) Limitación ventilatoria restrictiva e hiperreactividad bronquial.
Respuesta correcta
a) Limitación ventilatoria obstructiva e hiperreactividad bronquial.
Un paciente con hipoxemia de reposo portador de fibrosis pulmonar difusa realiza un ejercicio físico moderado de 3 min de duración. En su gasometría arterial, al terminar su ejercicio usted esperaría encontrar:
a) Aumento de su hipoxemia e hipocapnia.
b) Aumento de su hipoxemia e hipercapnia.
c) Disminución de su hipoxemia e hipocapnia.
d) Disminución de su hipoxemia e hipercapnia.
Respuesta correcta
a) Aumento de su hipoxemia e hipocapnia
De los siguientes efectos, identifique el que es generado tanto por la hipercapnia como por hipoxemia en pacientes portadores de EPOC con insuficiencia respiratoria global:
a) Vasoconstricción periférica.
b) Aumento del P50.
c) Retención renal de bicarbonato.
d) Vasodilatación y sudoración.
b) Aumento del P50.
En la prueba de reactividad vascular que se realizar en pacientes con hipertensión arterial pulmonar para evaluar la respuesta de la circulación pulmonar se utiliza:
a) Tromboxano A2.
b) Bosentan.
c) Adenosina.
d) Serotonina.
Respuesta correcta
c) Adenosina.
La respiración paradojal es un índice de:
a) Fatiga aguda de músculos inspiratorios.
b) Aumento de la retracción elástica pulmonar.
c) Limitación ventilatoria obstructiva.
d) Insuficiencia respiratoria global.
Respuesta correcta
a) Fatiga aguda de músculos inspiratorios.
Que un enfermo con edema pulmonar cardiogénico siga hiperventilación después de habérsele corregido su hipoxemia mediante la administración de oxígeno se explica por:
a) Estimulación de receptores de irritación.
b) Estimulación de receptores de distensión pleural.
c) Estimulación del reflejo de Hering-Breuer.
d) Estimulación de receptores yuxta-capilares.
Respuesta correcta
d) Estimulación de receptores yuxta-capilares.
El neumotórax a tensión es un riesgo vital porque produce:
a) Limitación obstructiva grave.
b) Desviación del mediastino.
c) Hiperventilación alveolar.
d) Hemotórax.
Respuesta correcta
b) Desviación del mediastino.
Según los criterios de R. Light, el exudado se diferencia del transudado pleural por la proporción de las concentraciones en el líquido pleural/plasma de proteínas y de deshidrogenasa láctica (LDH). Esta proporción es mayor de …. para proteínas y mayor de …. para LDH. Proteínas LDH
a) 0,1 0,2
b) 0,25 0,3
c) 0,4 0,5
d) 0,5 0,6
Respuesta correcta
d) 0,5 0,6
El pH del líquido pleural en los exudados es cercano a 7,30 y alcanza su nivel más bajo en
a) Empiema.
b) Ruptura esofágica.
c) Pleuritis reumatoide.
d) Hemotórax.
Respuesta correcta
a) Empiema.
Las obstrucciones fijas de la vía aérea superior se pueden caracterizar en la curva flujo volumen porque:
a) Afectan principalmente su asa inspiratoria.
b) Afectan solo su asa espiratoria.
c) La relación FEF50/FIF50 es normal.
d) La relación FEF50/FIF50 está disminuida.
Respuesta correcta
c) La relación FEF50/FIF50 es normal.
Experimentalmente se ha demostrado que la broncoconstricción que acompaña a la oclusión de los vasos arteriales pulmonares se debe a:
a) Hipocapnia alveolar.
b) Hipoxemia arterial.
c) Acidosis respiratoria.
d) Liberación de óxido nítrico.
Respuesta correcta
a) Hipocapnia alveolar.
En el edema pulmonar por aumento de la presión hidrostática de la microvasculatura se detecta:
a) Un coeficiente de reflexión de las proteínas cercano a 0.
b) Aumento de la presión de enclavamiento.
c) Disminución del flujo linfático pulmonar.
d) Disminución de la presión osmótica del plasma.
Respuesta correcta
b) Aumento de la presión de enclavamiento.
En un paciente con cifoescoliosis severa usted esperaría encontrar: Nota: CRF = capacidad residual funcional, CI = capacidad inspiratoria, VR = volumen residual.
a) Hipoxemia y aumento de la CRF.
b) Normocapnia e hipertensión arterial pulmonar.
c) Disminución de la CI e hipoxemia.
d) Aumento del VR e hipercapnia.
c) Disminución de la CI e hipoxemia.
¿Cuál de las siguientes condiciones puede producir hipoventilación alveolar?
a) Estado febril.
b) Trauma cervical.
c) Acidosis diabética.
d) Shock hemorrágico.
b) Trauma cervical.
El edema pulmonar que se produce en grandes alturas:
a) Es más común en personas aclimatadas por largos periodos.
b) Es una condición transitoria que no necesita tratamiento.
c) Es una situación que mejora con un ejercicio físico suave.
d) Estaría relacionado con la vasoconstricción pulmonar hipóxica.
Respuesta correcta
d) Estaría relacionado con la vasoconstricción pulmonar hipóxica.
Un paciente de 20 años de edad sin patología pulmonar es sometido a una intervención quirúrgica abdominal de urgencia. En el control postoperatoria inmediato su gasometría arterial respirando aire ambiental revela los siguientes resultados: PaO2 = 60 mmHg, PaCO2 = 60 mmHg, pH = 7,25 y un gradiente alvéolo-arterial de PO2 = 5 mmHg. ¿Cuál es la causa más probable de su hipoxemia?
a) Desigualdad de la relación V/Q.
b) Trastorno difusional.
c) Cortocircuito veno-arterial.
d) Hipoventilación alveolar.
Respuesta correcta
d) Hipoventilación alveolar.
Un tromboembolismo pulmonar que compromete más del 40% de la circulación pulmonar habitualmente causa:
a) Hipoxemia y disminución del volumen del espacio muerto.
b) Hipercapnia y disminución de la resistencia de vías aéreas.
c) Aumento de la presión de arteria pulmonar y espacio muerto.
d) Disminución de las resistencias elástica y de flujo.
Respuesta correcta
c) Aumento de la presión de arteria pulmonar y espacio muerto.
En las limitacines ventilatorias restrictivas la alteración funcional respiratoria más carácterística es:
a. Disminución de la distensibilidad pulmonar.
b. Alteración de la difusión alvéolo-capilar de O2
c. Reducción de los volúmenes y capacidades pumonares.
d. Hipertensión arterial pulmonar.
Respuesta correcta
c. Reducción de los volúmenes y capacidades pumonares.
En un paciente con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica que presenta insuficiencia respiratoria global la administración de O2 en concentraciones elevadas (40 a 50%) puede producir como hipercápnico por:
a. Disminuir la depuración mucociliar.
b. Inducir hipoventilación alveolar.
c. Eliminar el nitrógeno en ápices pulmonares.
d. Aumentar la concentración de caboxihemoglobina.
Respuesta correcta
b. Inducir hipoventilación alveolar.
Un paciente en insuficiencia respiratoria hipoxémica pura que no mejora sus valores de PaO2 a pesar de administrarle O2 en concentraciones altas (más de 50%), posiblemente presenta:
a. Hipoventilación alveolar.
b. Cortocircuito veno-arterial intrapulmonar.
c. Aumento del volumen de su espacio muerto.
d. Alteración de la difusión alvéolo-capilar de O2.
Respuesta correcta
b. Cortocircuito veno-arterial intrapulmonar.
En un enfermo con estenosis mitral el mecanismo más habitual de edema pulmonar es el aumento de la:
a. Permeabilidad microvascular pulmonar.
b. Presión hidrostática del líquido intesticial del pulmón.
c. Presión coloidosmótica del plasma.
d. Presión hidrostática microvascular pulmonar.
d. Presión hidrostática microvascular pulmonar.
Una enferma asmaática de 30 años de edad respirando el aire ambiental de Santiago presenta los siguientes calores en su sangre arterial. PaO2= 50 mm Hg; PaCO2 = 30 mm Hg; pH = 7,46; Bicarbonato standard= 23 mEq/L. Estos calores permiten concluir que esta paciente presenta:
a. Insuficiencia respiratoria global.
b. Alcalosis metabólica e hiperventilación alveolar.
c. Insuficiencia respiratoria parcial e hiperventilación alveolar.
d. Hipoxemia sin insuficiencia respiratoria.
Respuesta correcta
c. Insuficiencia respiratoria parcial e hiperventilación alveolar.
¿Cuál de los siguientes efectos observados en una insuficiencia respiratoria global producidos tanto por la hipercapnia como por la hipoxemia?
a. Vasodilatación periférica.
b. Poliglobulia
c. Retención renal de bicarbonato.
d. Aumento del P50.
d. Aumento del P50.
El aumento del volumen del espacio muerto que se observa en los pacientes con tromboembolismo pulmonar agudo se debe a:
a. Alvéolos hipoventilados en zonas hipoperfundidas.
b. Alvéolos hiperventilados en zonas hipoperfundidas.
c. Edema intralveolar en zonas de infarto.
d. Alvéolos hipoventilados en zonas hiperperfundidas.
Respuesta correcta
b. Alvéolos hiperventilados en zonas hipoperfundidas.
En un paciente hipoxémicoportador de una enfermedad pulmonar difusa se detecta que su gradietne alvéolo-arterial de PO2 se normalzia luego de 5 min de ejercicio sub máximo en bicicleta estática. Este resultado sugiere que el paciente presenta un trastorno del intercambio gaseoso pulmonar debido a:
a. Cortocircuito veno-arterial.
b. Alteración de la difusión alvéolo-capilar.
c. Desigualdad de la relación V/Q
.
d. Hipoventilación alveolar.
Respuesta correcta
c. Desigualdad de la relación V/Q
.
¿En cuál de las siguientes condiciones usted esperaría que se produjese una disminución de la capacidad de difusión alveólo-capilar de oxígeno?
a. Aumento de la capacidad pulmonar total.
b. Policitemia.
c. Comunicación interauricular.
d. Disminución del gasto cardiaco.
d. Disminución del gasto cardiaco.
En la curva flujo-volumen las obstrucciones varaibles intratorácicas se caracterizan por presentar:
a. Relación FEF50/FIF50 aumentada.
b. Relación FEF50/FIF50 disminuída.
c. Relación FEF50/FIF50 = 1.
d. Disminución de los fliujos espiratorios.
Respuesta correcta
a. Relación FEF50/FIF50 aumentada.
En una polisomnografía como parte del estudio de un Síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño se consideran como apneas a un episodio de disminución de la amplitud de la respiración en más de:
a. 90% durante más de 10 s.
b. 80% durante más de 15 s.
c. 66% durante más de 10 s.
d. 50% durante más de 25 s.
Respuesta correcta
a. 90% durante más de 10 s.
En un paciente con cifoescoliosis avanzada cuál de las siguientes alteraciones funcionales pueden ser detectadas:
a. Aumento de la capacidad funcional residual.
b. Aumento de la capacidad inspiratoria.
c. Disminución de la capacidad vital e hipoxemia.
d. Disminución de su espacio muerto e hipocapnia.
Respuesta correcta
c. Disminución de la capacidad vital e hipoxemia.
La disminución de la capacidad vital en un paciente con una disminución del VEF1 y de la relación VEF1/CVF puede deberse a:
a. Hipertensión arterial pulmonar.
b. Fatiga de los músculos inspiratorios.
c. Hiperinsuflación pulmonar.
d. Obstrucción de las vías aéreas periféricas.
Respuesta correcta
c. Hiperinsuflación pulmonar.
Paciente de 50 años con los siguientes valores espirométricos expresados en porcentaje del valor teórico normal: CVF 60%, VEF1 70%, relación VEF1/CVF 0,90. Esta espirometría puede ser interpretada como:
a. Limitación ventilatoria obstructiva.
b. Limitación ventilatoria restrictiva.
c. Obstrucción con disminución de la CVF.
d. Limitación ventilatoria mínima.
Respuesta correcta
b. Limitación ventilatoria restrictiva.
- La respiración paradojal es una manifestación de:
a. Aumento de la impedancia torácica.
b. Aumento de la resistencia de vías aéreas.
c. Insuficiencia respiratoria tipo 2 o global.
d. Fatiga aguda de músculos inspiratorios.
d. Fatiga aguda de músculos inspiratorios.
En la prueba de provocación bronquial específica en asma ocupacional la instalación de dosis crecientes del posible agente causal genera una respuesta inmediata si se produce una caída del VEF1 mayor al ….. % de su valor basal en las dos primeras horas de concluída la prueba.
a. 10
b. 12
c. 15
d. 20
d. 20
En las limitaciones ventilatorias obstructivas la alteración funcional respiratoria más característica es:
Hiperinflación pulmonar.
Desigualdad de la relación ventilación/circulación.
Aumento de la resistencia al flujo aéreo.
Deficiente distribución de la ventilación.
Respuesta correcta
Aumento de la resistencia al flujo aéreo.
En un paciente con insuficiencia respiratoria por Síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA), la:
Hipoxemia se corrige fácilmente aumentando la FiO2.
P(A-a)O2 está muy disminuida.
Relación PaO2/FiO2 es mayor de 300 mmHg.
Relación PO2/PAO2 está muy disminuida.
Relación PO2/PAO2 está muy disminuida.
La administración de O2 puro durante 20 min puede producir microatelectasias por lavado de nitrógeno en una persona normal, lo cual puede aumentar su diferencia alvéolo-arterial de PO2 hasta un máximo de ___mmHg.
50
100
150
300
Respuesta correcta
100
En un enfermo que ha inhalado un gas tóxico para el pulmón el mecanismo más habitual de edema pulmonar es el aumento de la:
Permeabilidad microvascular pulmonar.
Presión hidrostática del líquido intersticial del pulmón.
Presión coloidosmótica del plasma.
Presión hidrostática microvascular pulmonar.
Respuesta correcta
Permeabilidad microvascular pulmonar.
La administración de isoproterenol (agonista betaadrenérgico) en un paciente con asma bronquial puede disminuir su PaO2. Este efecto se explicaría por:
Aumento del gasto cardíaco.
Disminución de la capacidad residual funcional.
Vasodilatación en zonas con relación V’/Q’ disminuida.
Aumento del espacio muerto.
Respuesta correcta
Vasodilatación en zonas con relación V’/Q’ disminuida.
El principal mecanismo de hipoxemia en un paciente con tromboembolismo pulmonar es:
Disminución de la PO2 en el aire inspirado.
Alteración de la difusión alveolocapilar de oxígeno.
Cortocircuito veno-arterial intrapulmonar (V/Q=0).
Desigualdad de la relación V’/Q’.
Desigualdad de la relación V’/Q’.
En un paciente hipoxémico de una enfermedad pulmonar difusa se detecta que su gradiente alvéolo- arterial de PO2 aumenta luego de 5 min de ejercicio sub-máximo en bicicleta estática. Este resultado sugiere que el paciente presenta un trastorno del intercambio gaseoso pulmonar debido a:
Cortocircuito veno-arterial.
Alteración de la difusión alveolocapilar.
Desigualdad de la relación V’/Q’.
Hipoventilación alveolar.
Respuesta correcta
Alteración de la difusión alveolocapilar.
La capacidad máxima de difusión estimada por métodos morfométricos en relación a la capacidad máxima de difusión medida en atletas olímpicos (maratonistas) ha resultado ser de la medida en atletas.
Un tercio
La mitad
El doble
El triple
Respuesta correcta
El doble
En la curva flujo-volumen las obstrucciones variables extratorácicas se caracterizan por presentar:
Relación FEF50/FIF50 aumentada.
Relación FEF50/FIF50 disminuida.
Relación FEF50/FIF50=1
Disminución de los flujos inspiratorios.
Respuesta correcta
Relación FEF50/FIF50 disminuida.
En una polisomnografía como parte del estudio de un Síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño se considera como hipopnea a un episodio de disminución del flujo aéreo durante 10s entre:
10 y 50% + caída de la oximetría mayor o igual al 4%.
20 y 66% + caída de la oximetría mayor o igual al 2%.
30 y 75% + caída de la oximetría mayor o igual al 1%.
40 y 80% + caída de la oximetría mayor o igual al 3%.
Respuesta correcta
10 y 50% + caída de la oximetría mayor o igual al 4%.
La exploración funcional inspiratoria en pacientes con bronquiectasias difusas revela generalmente una limitación ventilatoria:
Obstructiva no modificable con broncodilatador.
Obstructiva modificable con broncodilatador.
Restrictiva con hiperreactividad bronquial.
Mixta.
Respuesta correcta
Obstructiva no modificable con broncodilatador.
La fatiga aguda de los músculos inspiratorios ocurre por:
Disminución den tiempo (T) inspiratorio.
Aumento de la relación Pdi media/Pdi máxima.
Disminución de la impedancia torácica.
Disminución de la relación Tinspiratorio/Ttotal.
Respuesta correcta
Aumento de la relación Pdi media/Pdi máxima.
La hiperinflación pulmonar que se presenta en algunas limitaciones ventilatorias obstructivas se refleja en una disminución de:
Volumen residual
Volumen de reserva espiratoria.
Capacidad inspiratoria.
Capacidad residual funcional.
Respuesta correcta
Capacidad inspiratoria.
Los valores espirométricos basales de una paciente son los siguientes, expresados en litros y en % respecto al valor predeterminado: CVF = 3.0 L (75%), VEF1 = 1,96L (70%), relación VEF1/CVF = 0,65. La prueba de provocación bronquial con metacolina determinó que su PC20 fue de 1,44 mg de metacolina/ml. Estos resultados permiten concluir que la paciente presenta una limitación ventilatoria:
Obstructiva e hiperreactividad bronquial.
Restrictiva e hiperreactividad bronquial.
Obstructiva sin hiperreactividad bronquial.
Restrictiva sin hiperreactividad bronquial.
Respuesta correcta
Obstructiva e hiperreactividad bronquial
Enfermo de 75 años con los siguientes valores espirométricos: CVF = 3,56L (79%T), VEF1 = 2,49L (T:73%); VEF1/CVF = 0,70. La CVF y el VEF1 aumentaron en un 8% post-broncodilatador. Al comparar el valor actual del VEF1 con el de una espirometría previa, se determinó que el VEF1 está disminuyendo a razón de 60 ml/año. Se puede concluir que el paciente presenta una limitación ventilatoria obstructiva leve con:
Obstructiva e hiperreactividad bronquial.
Restrictiva e hiperreactividad bronquial.
Obstructiva sin hiperreactividad bronquial.
Restrictiva sin hiperreactividad bronquial.
Respuesta correcta
Obstructiva e hiperreactividad bronquial.
Enfermo de 75 años con los siguientes valores espirométricos: CVF = 3,56L (79%T), VEF1 = 2,49L (T:73%); VEF1/CVF = 0,70. La CVF y el VEF1 aumentaron en un 8% post-broncodilatador. Al comparar el valor actual del VEF1 con el de una espirometría previa, se determinó que el VEF1 está disminuyendo a razón de 60 ml/año. Se puede concluir que el paciente presenta una limitación ventilatoria obstructiva leve con:
Disminución de la CVF por su edad.
Modificación significativa post-broncodilatador.
Declinación anual del VEF1 mayor de lo esperado.
Hiperinflación pulmonar.
Respuesta correcta
Declinación anual del VEF1 mayor de lo esperado.
Los valores de referencia de la medición del flujo espiratorio máximo (FEM) medida ambulatoriamente en hombres con un flujómetro depende de los siguientes factores: Superficie corporal Edad y talla Indice de masa corporal Perímetro torácico
Edad y talla
Mujer de 35 años, no fumadora refiere disnea sibilante al realizar ejercicios aeróbico (trote de 1 cuadra en plano o subir 2 tramos de escaleras). Radiografía de tórax es normal y las pruebas de alergia cutánea son (+) para pólenes de pastos.
Espirometría Basal Post-broncodilatador
CVF 3,50 L (90% teórico) 3,85 L (99% teórico)
VEF1 2,30 L (72% teórico) 2.60 L (81% teórico)
VEF1/CVF 0,66 0,67
Considerando estos antecedentes se puede concluir que la paciente presenta una limitación ventilatoria
Restrictiva que se normaliza con el broncodilatador
Obstructiva no modificable con el broncodilatador
Obstructiva modificable con el broncodilatador
Mixta mínima que se normaliza con el broncodilatador
Obstructiva modificable con el broncodilatador
Mujer de 60 años, fumadora desde los 20 años de edad de hasta 20 cigarrillos diarios portadora de una enfermedad pulmonar obstructiva crónica con oxígenoterapia domiciliaria nocturna. Consulta por aumento de su disnea, tos y expectoración mucopurulenta. La gasometría arterial respirando aire ambiental es la siguiente: pH: 7,31; PaO2: 40 mmHg; PaCO2: 76 mmHg; Bicarbonato: 37 mEq/L. ¿Cuáles serían los principales mecanismos que explicarían la gran hipoxemia de esta paciente?
Desigualdad de la relación ventilación/perfusión e hipoventilación alveolar
Cortocircuito intrapulmonar asociado a alteración difusional
Disminución de la sensibilidad de los quimiorreceptores periféricos y centrales
Aumento de su hipercapnia por la no administración de oxígenoterapia diurna
Desigualdad de la relación ventilación/perfusión e hipoventilación alveolar
Hombre de 50 años de edad fumador y trabajador en una fábrica de estanques de asbesto-cemento desde los 21 años de edad. Radiografía de tórax revela opacidades irregulares pleuro-parenquimatosas en ambos campos pulmonares. Espirometría: CVF=2,30 L (60%); VEF1= 2,1 L (66%); VEF1/CVF= 0,91. Su capacidad de difusión medida con CO (DLCO) corresponde al 47% del valor normal. Con estos antecedentes se puede inferir que el paciente presenta una……………... limitación ventilatoria restrictiva limitación ventilatoria obstructiva enfermedad vascular del pulmón neumopatía intersticial tabáquica
limitación ventilatoria restrictiva
Paciente de 42 años de edad con antecedentes de infección respiratoria por SARS Cov-2 quien mientras está en reposo y con oxigenoterapia (FiO2 = 35%) se le practica una gasometría arterial que da los siguientes valores: pH=7,33 PCO2 = 35 mmHg PaO2/FiO2 = 180 mmHg. Con estos valores gasométricos se puede concluir que el paciente presenta:
Hipoventilación alveolar aguda
Insuficiencia respiratoria global
Insuficiencia respiratoria hipoxémica pura
Hipoxemia hiperbárica y acidosis
Insuficiencia respiratoria hipoxémica pura
Hombre de 29 años de edad sufre fracturas costales por accidente del tránsito. Ingresa a un servicio de urgencia muy disneico, presión arterial 90/60 mmHg, pulso: 120/min, frecuencia respiratoria 36/min y la radiografía de tórax revela un neumotórax que ocupa completamente el hemitórax izquierdo con desplazamiento contralateral de la tráquea. Este paciente está en riesgo vital porque presenta: Hipotensión arterial Insuficiencia respiratoria Colapso vascular mediastínico Insuficiencia ventricular derecha
Colapso vascular mediastínico
Mujer de 50 años con antecedentes de hipertensión arterial y artralgias,la radiografía de tórax se muestra derrame pleural bilateral mayor en hemitórax izquierdo. El líquido obtenido por punción pleural demuestra [proteína líquido pleural]/[proteínas plasma] = 0,30, deshidrogenasa láctica pleural 100 U/L, glucosa: 0,9 g/dL.
¿Cuál es la causa más probable del derrame pleural?
Tuberculosis pleural
Artritis reumatoide
Insuficiencia cardíaca
Embolía pulmonar
Insuficiencia cardíaca
Azafata de aerolínea internacional de 20 años de edad, sin comorbilidades, consulta por astenia, adinamia, mialgias, fiebre de 38,8°C y tos productiva desde hace cuatro días. La radiografía de tórax muestra opacidad de relleno alveolar en lóbulo inferir derecho. La gasometría arterial en reposo y respirando aire ambiental es la siguiente: pH: 7,40; PaO2: 55 mmHg; PaCO2: 35 mmHg; Diferencia alvéolo-arterial de O2: 44 mmHg. El principal mecanismo de hipoxemia en esta paciente es: Alteración de la difusión Hipoventilación alveolar Fatiga músculos respiratorios Alteración ventilación/perfusión
Alteración ventilación/perfusión
Si la frecuencia respiratoria es 10 ciclos/min, el volumen corriente es 700 ml la ventilación alveolar del paciente es 5000 ml/min ¿Cuál es el volumen del espacio muerto del paciente?: 100 ml 200 ml 300 ml 400 ml
200 ml
Mujer de 42 años, no fumadora, consulta por crisis asmática, los gases arteriales respirando aire ambiental de Santiago evidencian: pH = 7,46; PaO2 = 50 mm Hg; PaCO2 = 28 mm Hg; Bicarbonato standard= 21 mEq/L. Estos valores permiten concluir que esta paciente presenta:
Insuficiencia respiratoria hipoxémica e hipercápnica
Alcalosis metabólica e hiperventilación alveolar
Insuficiencia respiratoria hipoxémica e hiperventilación alveolar
Hipoxemia e hipoventilación alveolar sin insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria hipoxémica e hiperventilación alveolar
Hombre de 60 años de edad, no fumador, acusa disnea de esfuerzos progresiva y tos seca. Radiografía de tórax evidencia opacidades reticulares y fibrosis en ambos campos pulmonares. Su evaluación funcional es la siguiente: CVF: 3,2 L (64%) VEF1/CVF = 0,90. Distancia recorrida en 6 min: 420 m (70%) oximetría inicial 94% y al final de la caminata de 6 min 88%. Con estos antecedentes se puede inferir que el paciente presenta una limitación ventilatoria:
Restrictiva y desaturación por shunt veno-arterial
Obstructiva y desaturación por hipoventilación alveolar
Restrictiva y desaturación por alteración difusional
Obstructiva y desaturación por desigualdad V/Q
Restrictiva y desaturación por alteración difusional
Hombre de 18 años, consulta por síntomas respiratorios de inicio reciente, una prueba de provocación bronquial con metacolina determinó un PC20 de 4 mg/ml, lo cual permite plantear el diagnóstico de: Asma bronquial Bronquiolitis Hiperreactividad bronquial Rinitis alérgica
Hiperreactividad bronquial
La hipoxemia que presentan los pacientes con Síndrome de distrés respiratorio agudo es refractaria a la oxígenoterapia aunque se aumente la concentración de O2 en el aire inspirado, esta situación se explica por la existencia de:
Trastorno difusional por la inflamación alvéolo-capilar
Fatiga aguda de los músculos inspiratorios
Cortocircuito veno-arterial intrapulmonar
Desigualdad global de la relación V/Q en el pulmón
Cortocircuito veno-arterial intrapulmonar
¿Cuál de las siguientes condiciones puede causar hipoventilación alveolar? dolor visceral hipertiroidismo miastenia gravis anemia
Miastenia gravis
El edema cardiogénico se caracteriza por presentar:
Presión de enclavamiento < 15 mm Hg y [proteína] edema/plasma < 0,5
Presión de enclavamiento < 15 mm Hg y [proteína] edema / plasma > 0,5
Presión de enclavamiento >15 mm Hg y [proteína] edema/plasma <0,5
Presión de enclavamiento >15 mm Hg y [proteína] edema/plasma >0,5
Presión de enclavamiento >15 mm Hg y [proteína] edema/plasma <0,5
La causa principal de hipoxemia en un paciente con tromboembolismo pulmonar que compromete más del 50% de la circulación pulmonar es:
Disminución de la PvO2 mixta
Cortocircuito veno-arterial intrapulmonar
Alteración global de la relación V/Q
Disminución de la Compliance pulmonar
Alteración global de la relación V/Q
¿Cuál de los siguientes mediadores produce vasodilatación en la circulación pulmonar? Prostaglandina F 2alfa Endotelina Tromboxano Oxido nítrico
Oxido nítrico
El grado de inflación pulmonar modifica la resistencia vascular pulmonar. En este contexto la menor resistencia vascular pulmonar en una persona normal se encuentra a nivel de: Capacidad pulmonar total Volumen residual Capacidad residual funcional Volumen de reserva inspiratoria
Capacidad residual funcional
¿En cuál de las siguientes condiciones se ha encontrado disminución de la capacidad de difusión alvéolo-capilar? Aumento del volumen pulmonar Obesidad Disminución del gasto cardíaco Poliglobulia
Disminución del gasto cardíaco
En una paciente con una estenosis traqueal post-intubación que altera la curva flujo-volumen qué valor alcanzará la relación FEM50/FIM50 (flujos máximo espiratorio e inspiratorio en el 50% de la capacidad vital): Mayor a 1 Menor a 1 Similar a 1 Variable
Similar a 1
En un paciente con fibrosis quística la limitación ventilatoria más frecuentemente detectada es:
Restrictiva avanzada
Obstructiva modificable con broncodilatador
Obstructiva con aumento del volumen residual
Obstructiva con disminución de la CVF
Obstructiva con aumento del volumen residual
Para confirmar el diagnóstico de EPOC según la guía GOLD, “Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease”, se requiere una espirometría que demuestre la presencia de limitación persistente al flujo aéreo, es decir:
Relación VEF1/CVF < 0,5
Relación VEF1/CVF < 0,7 post broncodilatador
Aumento del VEF1 o CVF ≥ 100 ml post broncodilatador
% de cambio del VEf1 o CVF ≥ 10% post broncodilatador
Relación VEF1/CVF < 0,7 post broncodilatador
¿Cuál de las siguientes mediciones indica la existencia de fatiga aguda de los músculos inspiratorios?
Pdi = presión transdiafragmática
Relación tiempo inspiratorio/tiempo total < 0,4
Pdi media/Pdi máxima < 0,10
Pdi media < 5 cm H2O
Presión inspiratoria < 60 cm H2O
Presión inspiratoria < 60 cm H2O
Un enfermo con hipoventilación aguda presenta las siguientes alteraciones en su gasometría arterial:
PaCO2 y pH disminuidos y P(A-a)O2 normal
PaCO2 aumentado, pH disminuido y P(A-a)O2 normal
PaCO2 ,pH y P(A-a)O2 aumentados
PaCO2 aumentado, pH disminuido y P(A-a)O2 aumentado
PaCO2 aumentado, pH disminuido y P(A-a)O2 normal
En un paciente con hipoventilación alveolar aguda se pueden detectar las siguientes alteraciones en su gasometría arterial:
a) Hipercapnia y acidosis respiratoria
b) Hipocapnia y pH arterial normal
c) Hipocapnia y alcalosis respiratoria
d) Hipercapnia y pH arterial normal
a) Hipercapnia y acidosis respiratoria
Un paciente portador de una enfermedad pulmonar presenta insuficiencia respiratoria si estando en reposo a nivel del mar, respirando aire ambiental presenta:
a. PaO2/FiO2 <350 mmHg
b. PaO2/PAO2 <0,90
c. PaO2 < 60 mmHg
d. Oximetría <95%
c. PaO2 < 60 mmHg
Señale en cuál de las siguientes condiciones es más posible que se desarrolle una insuficiencia respiratoria Tipo II (hipoxémica e hipercápnica):
a) Neumonia lobar
b) Atelectasia lobar
c) Fibrosis intersticial
d) Distrofia muscular
d) Distrofia muscular
¿La disminución de cuál de los componentes de la ecuación abreviada de los gases alveolares genera la reducción de la PAO2 alveolar y por ende la hipoxemia que afecta a una persona sana al desembarcar de un avión que aterriza en un aeropuerto ubicado a una altitud geográfica de 3.000 msnm?
a. PiO2
b. PH2O
c. PaCO2
d. R
a. PiO2
En pacientes con Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA) la administración de O2 en altas concentraciones no logra corregir la marcada hipoxemia de estos enfermos debido a que presentan:
a) Disminución de su distensibilidad pulmonar
b) Cortocircuito veno-arterial intrapulmonar
c) Desigualdad de la relación ventilación/circulación
d) Fatiga de sus músculos inspiratorios
b) Cortocircuito veno-arterial intrapulmonar
Luego de efectuar un ejercicio moderado de 5 minutos de duración en bicicleta estática respirando aire ambiental, un enfermo hipoxémico crónico presenta una disminución de su gradiente alvéolo-arterial de PO2 desde 30 mmHg en reposo a 15 mmHg al término del ejercicio. Su PaCO2 está dentro de límites normales en reposo y al finalizar el ejercicio. Se podría inferir que el mecanismo más probable de su hipoxemia es:
a) Trastorno de la difusión alvéolo-capilar de O2
b) Cortocircuito veno-arterial
c) Desigualdad de la relación ventilación/circulación
d) Hipoventilación alveolar
c) Desigualdad de la relación ventilación/circulación
Señale en cuál de las siguientes condiciones es más
posible que se desarrolle una insuficiencia respiratoria
de tipo II (hipoxémica e hipercápnica):
a) Neumonía lobar
b) Atelectasia lobar
c) Fibrosis intersticial
d) Frenoparálisis
d) Frenoparálisis
En relación a la PCO2 en sangre arterial señale la
aseveración correcta:
a) Si aumenta puede producir vasodilatación cerebral
b) En sujetos adultos sanos su valor depende de la
edad
c) Es directamente proporcional a la ventilación
alveolar
d) Es inversamente proporcional a la producción de
CO2
a) Si aumenta puede producir vasodilatación cerebral
¿Cuál de los siguientes factores contribuye a la
disminución de la capacidad de difusión medida con
monóxido de carbono (DLco) en un paciente con
fibrosis pulmonar idiopática?
a) Aumento del intersticio alveolo-capilar
b) Aumento del volumen de sangre capilar pulmonar
c) Disminución de la PAO2
d) Disminución de la PACO2
a) Aumento del intersticio alveolo-capilar
Enfermo de 70 años, exfumador, con los siguientes valores espirométricos: CVF: 3,56 L (79% T); VEF1: 2,49 L (T:73%), VEF1/CVF 0,70. La CVF y el VEF1 aumentaron post-broncodilatador en un 5 y 7% respectivamente. Comparando el valor actual del VEF1 con el de una espirometría previa, se detecta que su VEF1 ha disminuido 60 ml/año. Se puede concluir que el paciente presenta una limitación ventilatoria obstructiva leve con:
Disminución de la CVF por su edad
Modificación significativa post-broncodilatador
Declinación anual del VEF1 mayor de lo esperado
Inflamación de las vías aéreas periféricas
Respuesta correcta
Declinación anual del VEF1 mayor de lo esperado
Paciente de 50 años de edad no fumadora, con antecedentes de rinitis y episodios de disnea paroxística. Sus valores espirométricos basales son los siguientes, expresados en litros y en % respecto al valor predeterminado: CVF = 3,0 L (75%), VEF1 = 1,96 L (70%), relación VEF1/CVF = 0,65. La prueba de provocación bronquial con metacolina determinó un PC20 de 4 mg de metacolina/ml. Estos resultados permiten concluir que la paciente presenta una limitación ventilatoria:
Obstructiva e hiperreactividad bronquial
Restrictiva e hiperreactividad bronquial
Obstructiva sin hiperreactividad bronquial
Restrictiva sin hiperreactividad bronquial
Respuesta correcta
Obstructiva e hiperreactividad bronquial
Montañista de 34 años de edad con una inmovilización (yeso pelvipedio) de su extremidad inferior derecha consulta por dolor torácico y disnea progresiva. Es hospitalizado en UCI donde la gasometría arterial respirando aire ambiental revela: PaO2 = 50 mmHg, PaCO2 = 31 mmHg. En la condición patológica que se puede deducir de los antecedentes descritos en este caso, señale ¿cuál de las siguientes modificaciones usted esperaría encontrar en los índices funcionales de este paciente?
Qs/Qt < 0,1
Presión de arteria pulmonar > 25 mmHg
PO2 en arteria pulmonar > 40 mmHg
VD/VT < 0,3
Respuesta correcta
Presión de arteria pulmonar > 25 mmHg
Comentarios
Este caso es sugerente de un TEP, en el cual hay un aumento de la presión pulmonar.
Respecto de las mutaciones que presenta CFTR es correcto afirmar que los homocigotos Delta F508:
Expresan normalmente el CFTR en la membrana plasmática, pero éste no se activa por cAMP
Expresan el CFTR en la membrana plasmática, pero éste tiene disminuida la conductancia
No expresan el canal CFTR en la membrana plasmática
Expresan el CFTR en la membrana plasmática, pero el número total de canales CFTR está disminuido
Respuesta correcta
No expresan el canal CFTR en la membrana plasmática
Tripulante de barco mercante de 20 años de edad, consulta en Valparaíso por presentar desde hace 3 días tos productiva y fiebre de 38,3°C axilar. La radiografía de tórax muestra una imagen difusa de llene alveolar. Su gasometría arterial en reposo y respiratorio aire ambiental presenta los siguientes valores: PaO2 = 50 mmHg, PaCO2 = 36 mmHg, pH 7,43 P(A-a)O2 = 55 mmHg. El principal mecanismo que explicaría la hipoxemia en este paciente es:
Alteración difusional
Hipoventilación alveolar
Disminución de la FiO2
Desigualdad V/Q
Desigualdad V/Q
Mujer de 46 años, fumadora. Radiografía de tórax revela gruesas bandas pleuro-parenquimatosas fibro-retráctiles en ambos ápices pulmonares. Espirometría: CVF = 1,41L (53%); VEF1 = 1,29 (57%); VEF1/CVF = 0,91. Su capacidad de difusión medida con CO (DLCO) corresponde al 27% del valor normal. Con estos antecedentes se puede inferir que la paciente presenta una:
Limitación ventilatoria restrictiva
Limitación ventilatoria obstructiva
Enfermedad vascular del pulmón
Neumopatía intersticial tabáquica
Respuesta correcta
Limitación ventilatoria restrictiva
Enfermo de 29 años de edad con antecedentes de asma y obesidad. Consulta por presentar fiebre, tos, disnea y mialgias. Test PCR (+) para SARS-CoV-2. Es hospitalizado e inicia oxigenoterapia. Su radiografía de tórax de ingreso revela compromiso intersticual que va aumentando progresivamente en ambos campos pulmonares. La evolución en UCI de sus índices funcionales es la siguiente: Al día 4: FR 14 cpm, FiO2 100 mmHg, PaO2/FiO2 51 mmHg, PaCO2 51 mmHg, pH 7,36. Al día 8: FR 30 cpm, FiO2 80 %, PaO2 60 mmHg, PaO2/FiO2 59 mmHg, PaCO2 60 mmHg, pH 7,31.
¿Cuál sería la principal causa de hipercapnia en el caso descrito en este paciente?
Depresión del control de la respiración por la administración de O2
Aumento del volumen del espacio muerto
Fatiga de los músculos inspiratorios
Aumento de la producción de CO2
Respuesta correcta
Fatiga de los músculos inspiratorios
Enfermo de 29 años de edad con antecedentes de asma y obesidad. Consulta por presentar fiebre, tos, disnea y mialgias. Test PCR (+) para SARS-CoV-2. Es hospitalizado e inicia oxigenoterapia. Su radiografía de tórax de ingreso revela compromiso intersticual que va aumentando progresivamente en ambos campos pulmonares. La evolución en UCI de sus índices funcionales es la siguiente: Al día 4: FR 14 cpm, FiO2 100 mmHg, PaO2/FiO2 51 mmHg, PaCO2 51 mmHg, pH 7,36. Al día 8: FR 30 cpm, FiO2 80 %, PaO2 60 mmHg, PaO2/FiO2 59 mmHg, PaCO2 60 mmHg, pH 7,31.
¿Cuál es el principal mecanismo de hipoxemia de este paciente?
Hipoventilación alveolar
Desigualdad de la relación ventilación/circulación
Cortocircuito veno-arterial intrapulmonar
Alteración de la difusión de O2 alvéolo-capilar
Respuesta correcta
Cortocircuito veno-arterial intrapulmonar
Trabajador de la construcción de 38 años de edad desde hace 6 meses presenta tos seca y disnea de esfuerzo. Con antecedentes de exposición a asbesto por más de 10 años en astillero de barcos. Radiografía de tórax: reticulado nodular en ambas bases pulmonares. Su capacidad de difusión con monóxido de carbono (DLCO) corresponde al 42% de su valor teóricamente normal. La disminución de la DLCO de este paciente se explicaría por:
Aumento del intersticio pulmonar
Disminución de la PO2 alveolar
Disminución del área alvéolo-capilar
Congestión vascular pulmonar
Respuesta correcta
Aumento del intersticio pulmonar
Paciente de 32 años de edad con antecedentes de infección respiratoria viral a quien, mientras está en reposo y con oxigenoterapia (FiO2 = 35%), se le practica una gasometría arterial que da los siguientes valores: pH = 7,32, PCO2 = 34 mmHg, PaO2/FiO2 = 142,8 mmHg. Con estos valores gasométricos se puede concluir que el paciente presenta:
Hipoventilación alveolar crónica
Insuficiencia respiratoria global
Insuficiencia respiratoria hipoxémica pura
Hipoxemia hipobárica y acidosis
Respuesta correcta
Insuficiencia respiratoria hipoxémica pura
Paciente de 14 años de edad de sexo femenino, consulta por disnea al efectuar ejercicio. Sus valores espirométricos son los siguientes (entre paréntesis están los % del valor teórico normal): CVF: 2,3 L (72%), VEF1: 1,18 L (42%) y VEF1/CVF: 0,51. Luego de la administración de un aerosol broncodilatador (200 μg de salbutamol) sus valores espirométricos fueron los siguientes: CVF: 2,8 L, VEF1: 1,8 L y VEF1/CVF: 0,64. Estos resultados permiten señalar que la paciente presenta una limitación ventilatoria obstructiva:
Modificable con el broncodilatador
No modificable con el broncodilatador
De la vía aérea superior intratorácica
De la vía aérea pequeña (<2mm de diámetro)
Respuesta correcta
Modificable con el broncodilatador