Respiratorio 1 Flashcards
Frecuencia respiratorio normal en reposo
12-15 x min
ml de aire por respiración
500 ml= 6-8 litros de aire insp y esp
Características anatómicas que facilitan función pulmonar = Distensión-retracción
- Pared torácica
- Músculos de la respiración
- Áreas cerebrales que controlan los músculos
- Vías nerviosas
Parénquima pulmonar
Zona funcional del pulmon, son las vías terminales y alveolos
Moléculas secretada por las celulas epiteliales de la vía de conducción
Inmunoglobulinas secretoras (IgA)
Colectinas (incluidas las proteínas tensoactivas SP-A y SP-D)
Defensinas y otros péptidos y proteasas
Especies de oxígeno y de nitrógeno reactivas
Quimocinas y citocinas que reclutan a las células inmunitarias
“Escalera mucociliar”:
cilios (oscilan) bañados por líquido periciliar
Capa de moco
mezcla compleja de proteínas y polisacáridos que permite el atrapamiento de partículas extrañas
Función de los receptores β2 en los bronquios y bronquiolos
median la broncodilatación e incrementan la producción de secreciones bronquiales
Función de los Receptores adrenérgicos α1
inhiben las secreciones
Enfermedades EPOC
Asma
Bronquiolitis
Bronquitis crónica
Fibrosis quística
Epitelio de la mucosa que reviste las vías nasofaríngeas expuestas a
la máxima concentración de alérgenos inhalados, sustancias tóxicas, y partículas.
funciones del epitelio de la mucosa que reviste las vias nasofaringeas
- Filtrar grandes partículas para impedir que lleguen a las vías conductoras y los alveolos
- Calentar y humidificar el aire conforme se interna en el organismo.
Donde comienzan las vias conductoras
traquea hasta bronquiolos terminales
Células del epitelio pseudoestratificado
- células ciliadas
- Células secretoras (como las caliciformes y los acinos glandulares)
- células basales que actúan como células progenitoras durante lesiones.
Características del Epitelio de los bronquiolos y bronquiolos terminales:
- sin glándulas secretoras
- músculo liso tiene una participación y actividad más importante
- no se identifica cartílago
Celulas claras
células de epitelio cúbico no ciliadas que secretan marcadores inmunitarios y pueden actuar como elementos progenitores después de lesión.
Expulsión de partículas extrañas
-tamaño mayor a 2-5 um quedan atrapadas en las paredes de los bronquios, y desencadenan la constricción bronquial y tos refleja
Consecuencias en fumadores u otros por déficit en transporte de moco
puede originar sinusitis crónica, infecciones pulmonares repetitivas y bronquiectasias.
Donde llegan las fibras en del sistema nervioso autónomo
Paredes de bronquios y bronquiolos
A través de que media sus fnes el sistema nervioso autonomo
Neuronas, que captan estímulos y sustancias
Receptores beta 2 y adrenergicos alfa 1
Que vías estan implicadas en EPOC
Conduccion
En que zona transicional y respiratoria en donde se produce el intercambio gaseoso
Ultimas siete generaciones dicótomicas
Área de las vías respiratorias
Traquea
y alveolos
2.5 cm2 en la tráquea
11800 cm2 en los alveolos
Cuántos alvéolos hay?
300 millones de alveolos
En que son importantes las celulas tipo II
- reparación alveolar
* función fundamental es la producción del agente tensioactivo (surfactante)
Quien tiene cuerpos lamelares
N II
Características cuerpos lameares
que son organelos con membrana que contienen espirales de fosfolípidos, y son secretados en el interior de los alvéolos por exocitosis.
que es la mielina tubular
se forman a partir de los cuerpos extruidos y forma una capa de fosfolípidos que recubren los alveolos (colas hidrófobas de ácidos grasos “migran” al interior del alveolo): disminuyen tensión superficial
Componentes del surfantante
- dipalmitoil fosfatidil colina, fosfatidil colina y fosfatidil glicerol
- una pequeña porción de apoproteínas (1%) que son SpA, SpB, SpC y SpD
espesor promedio barrera alvéolo capilar
0,5 um
Células especializadas del alvéolos
- macrófagos alveolares pulmonares (PAM o AM)
- Linfocitos
- Plasmocitos
- células neuroendocrinas y mastocitos
que son PAM
Pulmonary alveolar macrophages
De donde vienen los PAM
Médula osea
Fnes de los PAM
Muestran fagocitosis activa de partículas pequeñas
“Procesan” los antígenos inhalados
Secretan moléculas que atraen a los granulocitos a los pulmones y otras que estimulan la formación de granulocitos y monocitos en la médula ósea.
que puede deteriorar las fnes de los PAM
sustancias del humo de cigarrillos u otros irritantes,
Que hacen los PAM cuando se deterioran
pueden liberar productos lisosómicos en el espacio extracelular, que causan inflamación
Cantidad de liquido pleural
15-20 ml
Función del liquido en la cavidad pleural
impide la fricción entre ellas durante la inspiración y la espiración.
Porcentaje de espacio libre del pulmón
80% aire
Hasta donde se ramifican las arterias pulmonares
Hasta los bronquiolos respiratorios
Componentes circulación bronquial
Arterias bronquiales
Capilares
Venas bronquiales
Vena ácigos
A quien aporta nutrientes la circulación bronquial
a la tráquea hasta los bronquiolos terminales y también los suministra a la pleura y ganglios linfáticos hiliares.
Aporte al cambio de volumen del diafragma
75% en inspiración tranquila
Porciones del diafragma
Costal ,crural, tendón central
Ubicacion y funcion fibras crurales del diafragma
Fibras fijadas a los ligamentos en las vertebras, pasan de un lado al otro del esofago, y lo comprimen cuando se contraen
Inervación diafragma
Inervado por nervios frénicos (c3- c5)
Fibras del diafragma que contraen en eructo y vomito
Contraen fibras costales, y las crurales relajadas
trayectoria y fijación de intercostales externos
trayecto descendente oblicuo y hacia adelante, de costilla a costilla
Inervación intercostales externos
nervios intercostales
Músculos de a respiración profunda fatigosa
Escaleno y ECM inspiratorios accesorios
Musculos inspiratorios
Intercostales externos
• músculos esternocleidomastoideos, que elevan el esternón
• serratos anteriores, que elevan muchas de las costillas
• escalenos, que elevan las dos primeras costillas.
Músculos espiratorios
Recto del abdomen
Intercostales internos
Como afecta la EPOC a los músculos respiratorios
El trabajo respiratorio aumenta por obstrucción de flujo de la vis aérea
- La espiración ya no es pasiva
- Aumenta la CPT y empuja el diafragma hacia abajo, acorta las fibras musc. y reduce el radio de la curvatura
- Función y eficiencia del diafragma se ven reducidos
Presión transpulmonar
Diferencia entre la presión alveolar y la presión pleural.
Diferencia entre la presión que hay en el interior de los alvéolos y la que hay en las superficies externas de los pulmones: medida de las fuerzas elásticas de los pulmones que tienden a colapsarlos en todos los momentos de la respiración.
Distensibilidad de los pulmones
Se define como el cambio de volumen pulmonar derivado de un cambio de 1 cmH2O en la presión de distensión del pulmón: en los dos pulmones en conjunto en adulto normal es de aproximadamente 200 ml de aire.
volumen que se expanden los pulmones por cada aumento unitario de presión transpulmonar (si se da tiempo de alcanzar el equilibrio
Para que sirve medir la distensibilidad de los pulmones
Para medir sus propiedades elasticas
que relación establece el Diagrama de distensibilidad de los pulmones
relación entre cambios del volumen pulmonar y cambios de la presión transpulmonar.
Fuerzas elásticas del tejido pulmonar en sí mismo: determinadas por
por las fibras de elastina y colágeno que están entrelazadas entre sí en el parénquima pulmonar.
Produce 2/3 de las fuerzas elásticas del pulmon
Fuerzas elásticas producidas por la tensión superficial en los espacios aéreos
Fuerza elástica de la tensión superficial.
En las superficies internas de los alvéolos, la superficie de agua también intenta contraerse da lugar a un intento de expulsar el aire de los alvéolos a través de los bronquios y, al hacerlo, hace que los alvéolos intenten colapsarse
Que tanto reduce la tensión superficial el surfactante
reduce a 1/12 a la mitad la tensión que ejerce el agua pura
-relacion presion, tension superf, y radio
Presión= (2 x tensión superficial) / Radio
En que mes se inicia secreción surfantacte
6to y 7mo mes
Síndrome del recién nacido
Tendencia extrema de los alvéolos al colapso por un tensión superficial aumentada hasta 6 u 8 veces, por la ausencia o carencia de surfactante
Objetivo de la ventilación con presión positiva
-PEEP
Mantener presión alveolar por arriba de la atms durante la espiración
Interdependencia
tendencia de un alvéolo al colapso está contrarrestada por la tracción que sobre él ejercen los alvéolos que lo rodean
Permiten la ventilación colateral
poros de Kohn y los canales de Lambert
Cuando se mide distensibilidad de todo el sistema pulmonar
cuando se expanden los pulmones de una persona relajada o paralizada totalmente.
Volumenes pulmonares
volumen corriente
volumen de reserva inpiratoria
volumen de reserva espiratoria
volumen residual
volumen corriente
es el volumen de aire que se inspira o se espira en cada respiración normal; es de aproximadamente 500 ml en el varón adulto.
volumen de reserva inspiratoria
es el volumen adicional de aire que se puede inspirar desde un volumen corriente normal y por encima del mismo cuando la persona inspira con una fuerza plena; habitualmente es igual a aproximadamente 3.000 ml.
volumen de reserva espiratoria
es el volumen adicional máximo de aire que se puede espirar mediante una espiración forzada después del final de una espiración a volumen corriente normal; normalmente es igual a aproximadamente 1.100 ml.
volumen residual
volumen de aire que queda en los pulmones después de la espiración más forzada; este volumen es en promedio de aproximadamente 1.200 ml
Capacidades pulmonares
capacidad inspiratoria capacidad residual funcional capacidad vital capacidad pulmonar total |
capacidad inspiratoria
es igual al volumen corriente más el volumen de reserva inspiratoria. Esta es la cantidad de aire (aproximadamente 3.500 ml) que una persona puede inspirar, comenzando en el nivel espiratorio normal y distendiendo los pulmones hasta la máxima cantidad.
capacidad residual funcional
es igual al volumen de reserva espiratoria más el volumen residual. Es la cantidad de aire que queda en los pulmones al final de una espiración normal (aproximadamente 2.300 ml).
o La capacidad vital
es igual al volumen de reserva inspiratoria más el volumen corriente más el volumen de reserva espiratoria. Es la cantidad máxima de aire que puede expulsar una persona desde los pulmones después de llenar antes los pulmones hasta su máxima dimensión y después espirando la máxima cantidad (aproximadamente 4.600 ml).
capacidad pulmonar total
el volumen máximo que se pueden expandir los pulmones (5800 ml)
Como se mide la CRF
espirómetro de manera indirecta: método de dilución de helio.
Como funciona espirómetro de manera indirecta: método de dilución de helio.
el helio es diluido por los gases de la capacidad residual funcional: cálculo a partir del grado de dilución del helio
A que equivale el volumen respiratorio minuto
equivale a la frecuencia respiratoria multiplicada por el volumen corriente
-El volumen corriente normal es de aproximadamente 500 ml y la frecuencia respiratoria normal es de aproximadamente 12 respiraciones por minuto: 6 l/min
funcion de ventilacion pulmonar
es renovar continuamente el aire de las zonas de intercambio gaseoso de los pulmones, en las que el aire está próximo a la sangre pulmonar.
Que zonas incluye la ventilacion alveolar
alvéolos, los sacos alveolares, los conductos alveolares y los bronquíolos respiratorios
Que es el espacio muerto
aire que respira una persona nunca llega a las zonas de intercambio gaseoso
Cuales son las zonas de espacio muerto
nariz, la faringe y la tráquea
aire normal del espacio muerto de un varón adulto joven
150 ml
Que es espacio muerto fisiologico
Alvéolos no funcionales o funcionales parcialmente, por flujo sanguíneo nulo o escaso
Ecuación de espacio muerto fisiológico
Espacio muerto alveolar + espacio muerto anatómico = espacio muerto fisiológico
Definicion ventilacion alveolar por minuto
el volumen total de aire nuevo que entra en los alvéolos y zonas adyacentes de intercambio gaseoso cada minuto
Formula ventilacion alveolar por minuto
V ˙ A= Frec × (VC−VM) 4,2 lt/min
VC=500
VM=150
Fr: 12 x minuto
que determina la ventilacion alveolar
principales factores que determinan las concentraciones de oxígeno y CO2 en los alvéolos.
para que sirve la medida de flujo respiratorio
para la valoración y el seguimiento de las enfermedades respiratorias
Como se muestran Medida del flujo respiratorio
espirograma o como una curva flujo-volumen
Valores de flujo respiratorio depende de:
o Sexo
o Etnia
o talla
o y menor medida, el peso
Que muestra el espirograma
muestra el volumen de gas espirado a lo largo del tiempo
Que valores permite medir el espirograma
- capacidad vital forzada (CVF)
- volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1)
- cociente entre FEV1 y CVF (FEV1/ CVF)
- flujo espiratorio mitad del máximo promedio (FEF25-75).
caracteristicas importante de (FEV1) en EPOC
menos el 72% de la CVF sugiere dificultad para la espiración por obstrucción, y es la característica más importante de la EPOC.
El espirograma permite calcular
o la velocidad de flujo espiratorio
o la velocidad media del flujo en la sección media de la CV: FEF25-75 (flujo espiratorio forzado entre el 25 y el 75% de la CV).
Que representa la Curva flujo-volumen
Representa la velocidad de flujo instantánea durante una maniobra forzada en función del volumen de gas.
datos de tres pruebas de función pulmonar importantes que aporta la curva flujo-volumen
o la CVF
o la velocidad de flujo máxima conseguida durante la maniobra de espiración, denominada velocidad de flujo espiratorio máxima (PEFR)
o las velocidades de flujo espiratorio.
Factores importantes del flujo inspiratorio maximo
o la fuerza generada por los músculos inspiratorios: se reduce al aumentar el volumen pulmonar por encima del VR.
o la presión de retracción del pulmón: aumenta al hacerlo el volumen pulmonar por encima del VR. Esta acción contrarresta la fuerza generada por los músculos inspiratorios y reduce el flujo inspiratorio máximo.
o la resistencia en la vía aérea: disminuye al aumentar el volumen pulmonar, porque aumenta el calibre de la vía aérea.
que determinan los factores responsables del flujo inspiratorio máximo
Determinan que el flujo inspiratorio máximo se observe en un valor localizado a la mitad de la distancia entre la CPT y el VR.
Que es la limitacion del dlujo espiratorio
Aunque se aumente el esfuerzo espiratorio, el flujo máximo se reduce al aproximarse al VR