repaso Flashcards
Proteína cardiaca que se une al calcio
troponina C
Determinantes del gasto cardiaco
precarga, poscarga, contractibilidad y
frecuencia cardiaca
la arteria marginal obtusa viene de:
circunfleja
El 55% de los casos, da origen a la arteria del nodo sinusal
a. Marginal aguda
b. Coronaria derecha
c. Descendente anterior
d. Circunfleja
coronaria derecha
Presión ejercida en contra de los ventrículos al inicio de la contracción
a. Precarga
b. Distensibilidad
c. Sístole
d. Poscarga
poscarga
Hace referencia al estrés diastólico
a. Volumen sistólico
b. Gasto cardiaco
c. precarga
d. poscarga
precarga
Corresponde a la cantidad de líquido pericárdico
a. 50ml
b. 5ml
c. 10-20ml
d. 20-30ml
10-20 ml
Origen en un 88% de los casos a la arteria del nodo AV
a. coronaria derecha
b. circunfleja
c. descendente posterior
d. descendente anterior
coronaria derecha
Conforman al triángulo de koch:
a. valva septal de la tricúspide, septum interventricular, tracto de salida del
ventrículo derecho
b. septum interauricular, valva septal de la tricúspide, fosa oval
c. seno coronario, fosa oval, septum interauricular
d. tendón de todaro, valva septal de la tricúspide, seno coronario
tendón de todaro, valva septal de la tricúspide, seno coronario
es el principal colector de sangre venosa en el corazón
a. seno coronario
b. seno venoso
c. vena cardíaca menor
d. vena cardiaca mayor
seno coronario
En ella ocurre el descenso de la presión intraventricular y culmina con la apertura de
la válvula mitral
a. relajación isovolumétrica
b. periodo bradibárico
c. llenado lento
d. sístole auricular
relajacion isovolumetrica
duración del PR
a. 440 mseg
b. 70-100 mseg
c. 460mseg
d. 120-200 mseg
120-200 mseg
corresponde a la fase de meseta del potencial de acción
a. apertura de canales de sodio
b. entrada de iones de potasio
c. exteriorización de sodio
d. salida de iones de potasio
d. salida de iones de potasio
actúan en la fase 0 del potencial de acción
a. canales de calcio lentos
b. canales de potasio
c. canales de sodio rápidos
d. bomba de sodio-potasio ATP asa
c. canales de sodio rápidos
Duración habitual del QRS
a. menor a 100 mseg
b. 440 mseg
c. menor de 200 mseg
d. 460 mseg
menor a 100 mseg
ión cuya concentración es mayor en el interior de la célula cardíaca
a. magnesio
b. cloro
c. sodio
d. potasio
potasio
La relajación isovolumétrica, llenado rápido y lento, así como sístole auricular corresponden a fases de
a. periodo expulsivo
b. diástole
c. sístole
d. periodo preexpulsivo
diastole
aporta el 25% del gasto final ventricular
a. sístole auricular
b. sístole ventricular
c. periodo expulsivo
d. periodo preexpulsivo
sistole auricular
en ella ocurre el cierre de la válvula aórtica
a. relajación isovolumétrica
b. contracción isovolumétrica
c. fase preisodiastólica
d. sístole auricular
fase preisodiastolica
en el ocurre el cierre de la válvula mitral con ascenso de la presión ventricular
a. contracción isovolumétrica
b. intervalo bradibárico
c. fase taquibárica
d. fase taquivolémica
intervalo bradibarico
El primer vector de despolarización ventricular corresponde al vector
a. Septal
b. Longitudinal
c. De masas paraseptales altas
d. De pared libre de ambos ventrículos
septal
Corresponde al plano de transición normal del QRS
a. V1-V2
b. Ninguna de las anteriores
c. V3-V4
d. V5-V6
V3-V4
Son criterios de crecimiento auricular derecho, excepto
a. Eje desviado más allá de 54 grados
b. Onda P con voltaje mayor a 2.5 mm
c. Duración mayor de 120 msg
d. Morfología ++- en V1
duracion mayor a 120 mseg
Seleccione entre los siguientes criterios, el que corresponde a un criterio de crecimiento auricular izquierdo
a. Duración de onda P mayor de 120 mseg
b. Desviación del eje a la derecha más allá de 54 grados c. Onda P con voltaje mayor a 2.5 mm
d. Morfología ++- en V1
a. Duración de onda P mayor de 120 mseg