Recursos naturales y desarrollo sostenible Flashcards
señale la alternativa donde no se mencione un recurso natural renovable.
A) AIRE B) SUELO C) MINERAL D) FLORA E) FAUNA
C) MINERAL
Los minerales son recursos naturales no renovables, ya que su formación toma millones de años y no pueden regenerarse en una escala de tiempo humana. En cambio, el aire, el suelo, la flora y la fauna pueden renovarse si se manejan de manera sostenible.
los pilares del desarrollo sostenible son:
A) ecológico, económico y social.
B) biodiversidad y minerales.
C) ecológico, humano y biológico.
D) biodiversidad y clima.
E) ecológico y político.
A) Ecológico, económico y social.
Estos tres pilares forman la base del desarrollo sostenible:
Ecológico: Protección del medio ambiente y uso responsable de los recursos naturales.
Económico: Crecimiento económico equilibrado sin comprometer el bienestar futuro.
Social: Equidad y bienestar para todas las personas, garantizando derechos y calidad de vida.
uno de los principales métodos de la recuperación de tierras cultivables es la:
A) deforestación.
B) reforestación.
C) desertificación.
D) salinización.
E) erosión.
B) Reforestación.
La reforestación es uno de los principales métodos para recuperar tierras cultivables, ya que ayuda a restaurar el suelo, prevenir la erosión, mejorar la retención de agua y aumentar la fertilidad del terreno.
Las otras opciones tienen efectos negativos:
Deforestación (A) provoca la degradación del suelo.
Desertificación (C) convierte tierras fértiles en desiertos.
Salinización (D) acumula sales en el suelo, reduciendo su productividad.
Erosión (E) desgasta la capa fértil del suelo.
según su nivel de regeneración los recursos naturales se clasifican en:
a) animales y vegetales
b) minerales y vegetales
c) renovables y no renovables
d) ecológicos y minerales
e) minerales y no renovables
C) Renovables y no renovables.
Los recursos naturales se clasifican según su capacidad de regeneración en:
Renovables: Se regeneran de manera natural en un periodo de tiempo relativamente corto (ej. agua, aire, flora, fauna, suelo).
No renovables: Se agotan con su uso y tardan millones de años en formarse (ej. minerales, petróleo, gas natural).
señale cuál es el proceso a partir del cual los suelos pierden su fertilidad
a) reforestación
b) erosión
c) lixiviación
d) salinización
e) desertificación
E) Desertificación.
La desertificación es el proceso por el cual los suelos pierden su fertilidad y se convierten en tierras áridas o desérticas debido a la deforestación, el cambio climático y el uso inadecuado del suelo.
señale la alternativa donde se mencionen recursos naturales renovables verdaderos.
a) agua, plantas
b) flora, fauna
c) suelo, agua
d) aire, agua
e) agua, hierro
b) flora y fauna
los recursos naturales renovables puedes ser verdaderos (tienen la capacidad de reproducirse) y aparentes (no tienen capacidad de reproducirse).
por su parte, los recursos no renovables pueden ser metálicos (solidos), no metálicos (semisólidos) y combustibles (restos de organismos fósiles)
RENOVABLES VERDADEROS SE REPRODUCEN: flora, fauna.
RENOVABLES APARENTES NO SE REPRODUCEN: agua, aire, suelo.
mientras que un recurso renovable verdadero se reproduce, el recurso renovable aparente:
a) no se regenera
b) no se reproduce
c) se regenera en largo periodo de tiempo
d) tiene un ciclo vital
e) aumenta y disminuye en cantidad
b) no se reproduce
En el Perú, la biodiversidad no solo representa una riqueza natural, sino también una base importante para la
economía y la cultura. Esto incluye ecosistemas diversos,
desde la Costa hasta la Amazonía, por lo cual la biodiversidad _____________. Además, es vital para el desarrollo sostenible del Perú.
A) genera ingresos exclusivos para la actividad
minera
B) reduce los costos de producción agrícola a largo
plazo
C) elimina la necesidad de proteger áreas naturales
D) promueve y difunde el desarrollo tecnológico en el
país
E) proporciona recursos naturales y regula los
ecosistemas
E) proporciona recursos naturales y regula los
ecosistemas
La biodiversidad en el Perú es fundamental porque desempeña un papel crucial en el mantenimiento de los ecosistemas y en el bienestar de la sociedad. Proporciona
recursos naturales esenciales, como alimentos (cultivos,
pesca y productos forestales), medicinas (plantas medicinales y principios activos para la industria farmacéutica) y materiales (madera, fibras y resinas), que son la base de la economía y la cultura de muchas comunidades. Además, regula procesos ecológicos clave, como el ciclo del agua, la polinización, la fertilidad del suelo y la estabilidad del clima, lo que contribuye a la resiliencia de los ecosistemas frente a cambios ambientales.
Esta riqueza biológica no solo sostiene actividades económicas como la agricultura, el turismo y la industria, sino que también es vital para el desarrollo sostenible, ya que permite satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos de las futuras generaciones.
El planteamiento de desarrollo sostenible busca satisfacer
las necesidades presentes sin comprometer los recursos
de las futuras generaciones. Este enfoque considera tres
principios fundamentales: económico, social y ambiental,
como alternativa al modelo de consumo desmedido de los
recursos naturales. Relacione los pilares del desarrollo
sostenible con sus características principales.
I. Dimensión económica
II. Dimensión social
III. Dimensión ambiental
a. Preservación de ecosistemas y menor impacto
b. Distribución equitativa de recursos y beneficios
c. Inclusión social y acceso a servicios básicos
A) Ia, IIb, IIIc
B) Ib, IIc, IIIa
C) Ic, IIa, IIIb
D) Ib, IIa, IIIc
E) Ia, IIc, IIIb
B) Ib, IIc, IIIa
1. Económico: Promueve un crecimiento económico in
clusivo y equitativo, que genere oportunidades para
todos sin agotar los recursos naturales.
2. Social: Fomenta la equidad, la inclusión y el bienes
tar social, garantizando el acceso a servicios básicos
como educación, salud y vivienda.
3. Ambiental: Prioriza la conservación de los recursos na
turales y la protección de los ecosistemas, minimizando
el impacto ambiental de las actividades humanas.
I. Dimensión económica: Se relaciona con la distribu
ción equitativa de recursos y beneficios (b).
II. Dimensión social: Se enfoca en la inclusión social y el
acceso a servicios básicos (c).
III. Dimensión ambiental: Busca la preservación de eco
sistemas y un menor impacto ambiental (a)
¿Cuál es aquella fuente de energía renovable que no emite dióxido de carbono al medio ambiente?
A) nuclear
B) hidráulica
C) petróleo
D) gas natural
La respuesta correcta es: B) hidráulica.
La energía hidráulica (o hidroeléctrica) es una fuente de energía renovable que se obtiene del aprovechamiento del movimiento del agua (como ríos o presas) y no emite dióxido de carbono (CO₂) durante su generación.
Las demás opciones:
A) Nuclear: aunque no emite CO₂ en su operación, no es renovable y genera residuos radiactivos.
C) Petróleo y D) Gas natural: son combustibles fósiles y emiten CO₂ al ser quemados.
La salinización es el más prevaleciente y extendido problema que limita la producción de cultivos en la faja costera. Un ejemplo de ello sería la salinización de los suelos
A) de las tahuampas de Loreto
B) del Valle del Huallaga
C) del Valle de Jequetepeque
D) del Valle del Mantaro
La respuesta correcta es: C) del Valle de Jequetepeque.
La salinización de suelos es un problema frecuente en la costa peruana, especialmente en zonas donde se practica el riego intensivo sin un adecuado drenaje, lo que provoca la acumulación de sales en el suelo. El Valle de Jequetepeque, ubicado en la costa norte del Perú, es un ejemplo representativo de esta situación.
Las otras opciones están ubicadas en regiones de la selva (Loreto, Huallaga) y sierra (Mantaro), donde la salinización no es un problema tan extendido como en la faja costera.
Señale la causa de la salinización de los suelos aluviales en la costa peruana
A) deforestación
B) sobrerriego
C) contaminación de fertilizantes
D) erosión fluvial
: B) sobrerriego.
El sobrerriego o riego excesivo en los suelos aluviales de la costa peruana es la principal causa de salinización. Este exceso de agua, combinado con un mal drenaje, hace que las sales disueltas en el agua de riego se acumulen en la superficie del suelo, afectando la fertilidad y el desarrollo de los cultivos.
Las otras opciones:
A) Deforestación: afecta más a zonas de selva o sierra y contribuye a la erosión, no directamente a la salinización.
El Valle del bajo chira se ubica aproximadamente a 20 msnm. El riego en la parte media y alta del Valle, acrecentada por el mal drenaje, hacen que el nivel freático suba e incremente la concentración de sales, lo cual genera que las plantas pierdan su captación de agua y reduzca su productividad. Del enunciado se puede deducir que el problema que afecta a los suelos del bajo chira es
A) la lixiviación
B) la deforestación
C) la salinización
D) el sobrepastoreo
La respuesta correcta es: C) la salinización.
El enunciado describe claramente un problema de acumulación de sales en el suelo debido al mal drenaje y al ascenso del nivel freático, lo cual impide que las plantas absorban adecuadamente el agua. Estos son síntomas característicos de la salinización, un problema común en zonas de riego intensivo como el Valle del Bajo Chira, ubicado en la costa norte del Perú.
La tala indiscriminada en los bosques, genera problema como
A) el incremento del caudal del Río
B) el incremento de pluviosidad
C) los deslizamientos y la erosión del suelo
D) la expansión de ecosistemas
La respuesta correcta es: C) los deslizamientos y la erosión del suelo.
La tala indiscriminada elimina la cobertura vegetal que protege el suelo, lo que lo deja vulnerable a la erosión por el viento y el agua. Además, sin raíces que lo sostengan, es más probable que ocurran deslizamientos, especialmente en zonas con pendientes.
Las otras opciones no son consecuencias directas de la tala:
A) El caudal del río puede disminuir o volverse más irregular.
B) La pluviosidad no se incrementa por la tala.
D) La tala reduce, no expande, los ecosistemas.