Quiz de conocimiento 1 Flashcards
Requisitos para ser patrón
a) Una negociación o un conjunto de elementos tangibles/intangibles puestos a disposición de la consecución de un objetivo/fin.
b) Se debe de acudir a una delegación del IMSS y solicitar mi Registro Patronal.
Diferencia entre empresario y trabajador
La palabra empresario, de manera técnica, no se usa para referirse al patrón porque el empresario es el titular de la negociación mercantil, es decir, es el dueño de los elementos corpóreos e incorpóreos con los cuales generará riquezas. Sin embargo, el empresario no necesariamente tiene trabajadores.
¿Por qué los trabajadores son únicamente personas físicas?
Únicamente son personas físicas porque se necesita el elemento humano que tenga VOLUNTAD de decidir someterse a este poder de mando.
¿Por qué el D. Laboral es un derecho social?
Estamos ante relaciones entre particulares pero que van a estar veladas por la autoridad. Siempre hay una relación con el Estado (Instituto Mexicano del Seguro Social e INFONAVIT) y vigilados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Es una materia protectora que esta creada para proteger a la clase obrera ya que este trabaja por necesidad de obtener recursos para que pueda subsistir mientras que el patrón cuenta con los elementos propios para poder generar riqueza.
¿Por qué el Derecho Laboral se estudia como una ciencia autónoma?
La Constitución de 1917 regula al trabajo en su Artículo 5° como la “Libertad de Profesión” al igual que el 123° que regula particularmente el Derecho Laboral y también existe la Ley Federal del Trabajo.
¿Qué tipo de obligación tienen los trabajadores?
Una obligación de HACER porque prestan un servicio.
Límites de los patrones
i. Jornada laboral: “Tienes poder de mando sobre mi persona DURANTE mi jornada laboral, no después”.
ii. Funciones: Las actividades para las cuales te estoy contratando. “Si te estoy contratando para abarrotes, no te puedo contratar para que me hagas la limpieza”.
RELACIÓN LABORAL: Fundamento legal
ART. 20 LFT
RELACIÓN LABORAL: Régimen disciplinario
Hay un régimen de sanciones aplicable de manera generalizada. Todo esto se puede realizar en el reglamento interno del trabajo. Si no hay reglamento interior de trabajo y no se le pone de conocimiento al trabajador, no se le puede aplicar el régimen disciplinario. Dentro del régimen disciplinario solamente hay dos opciones:
I. Mandar a descansar al trabajador a su casa hasta por 8 días sin goce de sueldo.
II. Una fórmula para hacer el pago de los daños que le haya provocar al patrón en caso de negligencia o dolo.
RELACIÓN LABORAL ¿como funciona?
No es independiente debido a que se somete/subordina voluntariamente al poder de mando del patrón a cambio del pago de un salario, tiene que estar afiliado al Instituto Mexicano del Seguro Social, el patrón se vuelve su retenedor de impuestos y se pagaran las cuotas obrero-patronales (cuotas que se pagan al IMSS por los seguros).
RELACIÓN LABORAL: Forma de pago
Se les paga un salario fijo, constante y recurrente. Siempre ira acompañado de la seguridad social, la cual, va costeada con el salario del trabajador.
RELACIÓN LABORAL: Partes involucradas
Patrón y trabajador.
RELACIÓN LABORAL: Terminación del contrato.
Existe el despido, ya sea de manera justificada o injustificada, la renuncia del trabajador (voluntaria) o una recisión que adquiere forma de despido justificado. El trabajador también puede rescindir el contrato por ser una relación bilateral ya sea porque no cumple su salario, prestaciones de ley.
RELACIÓN LABORAL: Herramientas de trabajo.
El trabajador no tiene elementos propios y el patrón es el obligado a brindarle todas las herramientas y útiles necesarios para la prestación del servicio para el que lo estoy contratando. Si el patrón no lo hace, no se puede esperar que haga lo que el trabajador debe de hacer.
RELACIÓN LABORAL: Deber de obediencia
Hay poder de mando al : No hay poder de mando. cual se tendrá que someter.
RELACIÓN LABORAL: Constancia
Un trabajador puede exigirle al patrón una constancia de empleo/actividades al momento de su partida (“carta recomendación”).
RELACIÓN LABORAL: Derecho de asociacion
Los trabajadores cuentan con Derecho de Asociación y tiene un derecho colectivo laboral a su favor, lo cual significa que los trabajadores se pueden unir en coaliciones o en sindicatos para la defensa de sus derechos.
PRESTACIÓN DE SERVICIOS: ¿Cómo funciona?
Persona física independiente/autónomo. No responde a una jerarquía superior. “Va al SAT, se da de alta bajo el régimen de persona con actividad empresarial/profesional, que va a prestar servicios independientes y autónomos a cualquier persona que le quiera contratar sus servicios (FREELANCERS).
PRESTACIÓN DE SERVICIOS: Forma de pago
Recibe un honorario con un régimen tributario especifico, va a emitir una factura por la prestación de sus servicios y a esa prestación le va a sumar el 16% de IVA, el cual le va a trasladar al empresario o a su cliente.
PRESTACIÓN DE SERVICIOS: Partes involucradas
- Empresario/Cliente
* Prestador de servicios
PRESTACIÓN DE SERVICIOS: Fundamento legal
ART. 2606
PRESTACIÓN DE SERVICIOS: Resultado
Se contrata porque se espera un resultado específico/esperado “Yo sé lo que le encargo y lo que tengo que recibir.”
PRESTACIÓN DE SRVICIOS: Terminación del contrato.
Terminación natural, se puede tener una resolución del contrato, es decir, no se está llegando al final pero voluntariamente se puede acordar la resolución del mismo o una rescisión del contrato que se dará por incumplimiento, lo cual, da lugar al pago de daños y perjuicios
PRESTACIÓN DE SERVICIOS: Herramientas de trabajo.
El profesionista independiente cuenta con elementos propios, es un ente autónomo, es decir, puede generar riqueza por sí mismo.
PRESTACIÓN DE SERVICIOS: Régimen de sanciones.
No tiene un régimen disciplinario, es decir, no se puede corregir de ninguna manera.
PRESTACIÓN DE SERVICIOS: Ejecución autónoma
No hay poder de mando.
PRESTACIÓN DE SERVICIOS: Constancia
no hay obligación de extender una constancia.
PRESTACIÓN DE SERVICIOS: Derecho de asociación
Su Derecho de Asociación no es al interior de una empresa. “Va sólo por la vida”.
¿Cuántos regímenes tiene el IMSS y cuáles son?
IMSS tiene dos regímenes:
a) Afiliación voluntaria: abierto para cualquier mexicano o extranjero con estancia en el país.
b) Obligatorio: en este se encuentran los trabajadores. Te tienen que pagar prestaciones de ley.
¿Que establece el ART. 32 de la LFT?
El incumplimiento de las normas de trabajo por lo que respecta al trabajador sólo da lugar a su responsabilidad civil, sin que en ningún caso pueda hacerse coacción sobre su persona.
¿Qué artículo es la base con la cual los legisladores están discutiendo la eliminación del outsourcing?
El Art. 3 porque se esta discutiendo que el trabajo es libre y no puede ser un artículo de comercio.
¿En qué casos se podrá impedir que una persona realice alguna labor?
Sólo podrá vedarse por resolución de la autoridad competente cuando se ataquen los derechos de tercero o se ofendan los de la sociedad
¿Cuando se atacan derechos de terceros?
a) Cuando se trate de sustituir o se sustituya definitivamente a un trabajador que reclame la reinstalación en su empleo sin haberse resuelto el caso por el Tribunal.
b) Cuando se niegue el derecho de ocupar su mismo puesto a un trabajador que haya estado separado de sus labores por causa de enfermedad o de fuerza mayor, o con permiso, al presentarse nuevamente a sus labores; y
¿Cuando se ofenden los derechos de la sociedad?
a) Cuando declarada una huelga en los términos que establece esta Ley, se trate de substituir o se substituya a los huelguistas en el trabajo que desempeñan, sin haberse resuelto el conflicto motivo de la huelga, salvo lo que dispone el artículo 468.
b) Cuando declarada una huelga en iguales términos de licitud por la mayoría de los trabajadores de una empresa, la minoría pretenda reanudar sus labores o siga trabajando.
¿Como se da la relación de trabajo?
Se requiere de dos partes, la trabajadora y la patronal. Dentro de ellas tienen que confluir otros dos aspectos: la empresa/centro de trabajo y un contrato de trabajo en donde se plasmen las obligaciones de ambas partes involucradas.
¿Cuales son los elementos de las relaciones de trabajo?
- Trabajador
- Patrón
- Centro de Trabajo
- Contrato individual de trabajo.
¿Qué quiere decir que el trabajo sea “de manera personal”?
El trabajo es personalísimo. No se puede delegar funciones a otra persona.
¿Que es el PTU?
Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas, la cual, consiste en 10% de las utilidades generadas para todos los trabajadores.
¿Cuando surge la relación laboral?
Al momento que se inicia con la prestación del servicio
¿Por qué el contrato es más relevante para el patrón que para el trabajador?
Porque él tiene la carga de la prueba
¿Donde se deben de establecer las condiciones de trabajo?
Las condiciones de trabajo deben hacerse constar por escrito cuando no existan contratos colectivos aplicables. Se harán dos ejemplares, por lo menos, de los cuales quedará uno en poder de cada parte.
¿Que deberá contener el escrito de las condiciones de trabajo?
Artículo 25.- El escrito en que consten las condiciones de trabajo deberá contener:
I. Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil, Clave Única de Registro de Población, Registro Federal de Contribuyentes y domicilio del trabajador y del patrón;
II. Si la relación de trabajo es para obra o tiempo determinado, por temporada, de capacitación inicial o por tiempo indeterminado y, en su caso, si está sujeta a un periodo de prueba;
III. El servicio o servicios que deban prestarse, los que se determinarán con la mayor precisión posible;
IV. El lugar o los lugares donde deba prestarse el trabajo;
V. La duración de la jornada;
VI. La forma y el monto del salario;
VII. El día y el lugar de pago del salario;
VIII. La indicación de que el trabajador será capacitado o adiestrado en los términos de los planes y programas establecidos o que se establezcan en la empresa, conforme a lo dispuesto en esta Ley; y
IX. Otras condiciones de trabajo, tales como días de descanso, vacaciones y demás que convengan el trabajador y el patrón.
X. La designación de beneficiarios a los que refiere el artículo 501 de esta ley, para el pago de los salarios y prestaciones devengadas y no cobradas a la muerte de los trabajadores o las que se generen por su fallecimiento o desaparición derivada de un acto delincuencial.
¿Por qué es indispensable fijar la temporalidad?
Si se firma un contrato laboral de trabajo y no se encuentra la temporalidad, se considera que tu contrato es por tiempo indeterminado, lo cual significa que su vigencia es indefinida.