Química Flashcards

1
Q

Sustancia pura

A

Tipo de materia que tiene composición fija, definida y con propiedades distintivas.
- Está formada por un solo componente
- Puede ser descompuesto con ayuda de métodos químicos
- Existen dos tipos: elementos y compuestos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Elemento

A
  • Formado por un solo tipo de sustancia (átomos)
  • No es posible separar en otras más sencillas más que por métodos nucleares
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Átomo

A

Parte más pequeña que puede existir de un elemento conservando sus propiedades

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Compuesto

A

Sustancia formada por la unión química de dos o más tipos de átomos diferentes
- Tiene composición fija
- Se puede descomponer en sustancias más simples por métodos químicos
- Los átomos pierden sus propiedades físicas y químicas originales y adquieren otras específicas de la nueva sustancia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Molécula

A

Combinación de uno o varios átomos iguales o diferentes
- Partícula más pequeña de una sustancia pura que puede sufrir cambios químicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Mezclas

A

Formadas por dos o más sustancias que reciben el nombre de solvente y soluto
- sus componentes se unen físicamente
- conservan sus propiedades físicas y químicas originales
- sus componentes se pueden separar físicamente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Solvente

A

Sustancia que disuelve el soluto por lo general está presente en mayor cantidad en una solución

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Soluto

A

Sustancia disuelta y se presenta generalmente en menor cantidad en la solución

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Clasificación de las mezclas según la visibilidad de sus componentes

A
  • Homogéneas: no se distingue separación alguna de sus fases están unidas de manera uniforme
  • Heterogéneas: se distingue a simple vista de la separación de sus fases ya que no están incorporados uniformemente
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Clasificación de las mezclas de acuerdo con el tamaño de las partículas del soluto

A
  • Soluciones
  • Coloides
  • Suspensiones
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Soluciones o disoluciones

A
  • Sistema monofásico
  • Transparentes
  • No se pueden separar por filtración
  • El tamaño de la partícula de un soluto fluctúa entre 0.1 y 1 nm
  • Sus partículas se encuentran en constante movimiento
  • No se sedimentan
  • Sustancia en mayor cantidad: fase dispersora
  • Sustancia en menor cantidad: fase dispersa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Coloides

A
  • Tamaño de la partícula de soluto (1 a 100 nm)
  • Partículas dispersas
  • No se sedimentan
  • Translúcidas
  • Se pueden separar por filtración
  • Efecto Tyndall (luz)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Suspenciones

A
  • Tamaño mayor a 100 nm (visibles)
  • Se sedimentan
    -Se pueden separara por filtración o decantación
  • No permiten el paso libre de la luz
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Clasificación de las mezclas por la cantidad de soluto disuelto

A
  • Diluidas
  • Concentradas
  • Saturadas
  • Sobresaturadas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Mezclas diluidas

A
  • Se observan más las propiedades del solvente
  • Concentración relativamente baja
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Mezclas concentradas

A

Contiene bastante soluto pero aún se podría disolver más

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Mezclas saturadas

A

Máxima cantidad de soluto qué se puede disolver a temperatura y presión estándar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Mezcla sobresaturada

A

Contienen más soluto de lo normal y sólo se puede disolver mediante un aumento de temperatura o presión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Porcentaje masa-masa

A

(masa soluto / masa disolución) x 100

masa disolución = masa soluto + masa solvente (g)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Porcentaje volumen-volumen

A

(volumen soluto / volumen disolución) x 100

volumen disolución= volumen soluto + volumen solvente (ml)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Porcentaje masa-volumen

A

(masa soluto/ volumen disoución) x 100

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Átomo

A

Partícula más pequeña de un elemento, que conserva sus propiedades
- Este contiene partículas subatómicas llamadas electrón, protón y neutrón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Electrón

A

Descubierto por Thomson 1897

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Protón

A

Descubierto por Rutherford 1920

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Neutrón
Descubierto por Chadwick 1932
26
Número de masa (A)
Suma de protones y neutrones
27
Número atómico (Z)
Número de protones
28
Número de neutrones
Número de masa - número de protones Número de masa - número atómico A - Z
29
Ion
Átomo con carga eléctrica Si pierde electrones --> cation (+) Si gana electrones --> anión (-)
30
Isótopo
Átomos con mismo número atómico pero diferente número de masa - Pimer isótopo nuclear artificial- 1934 Joliot-Curie - Todos los isótopos con número atómico igual o mayor a 84 son radioactivos
31
Reacciones nucleares
Transformaciones de unos núcleos en otros - se consigue bombardeando un núcleo con un proyectil que puede ser una partícula subatómicas, alfa o rayos gamma
32
Fisión nuclear
Reacción nuclear en la cual un núcleo pesado se divide o fisión ah generalmente en dos grandes fragmentos, resultando en una gran liberación de energía
33
Fusión nuclear
Dos núcleos ligeros se juntan para formar uno más pesado - Proceso inverso al de la fisión
34
Radioactividad
Reacción nuclear de descomposición espontánea, un nucleótido inestable se descompone en otro más estable emitiendo radiación - Descubierta por Antoine Henri Bequer 1896 (uranio y potasio) - Pierre y Marie Curie (radio y polonio)
35
Modelo atómico de Dalton
- Basado en Leucipo y Democrito, 1808 - Elementos formados por partículas diminutas, invisibles, inalterable e indestructibles llamadas átomos
36
Modelo atómico de Thomson
1856-1940 Pancake con pasas pasas- carga negativa
37
Modelo atómico de Rutherford
1871-1937 - Núcleo central con casi toda la masa (10o mil veces más pequeño que el reto del átomo) y de carga positiva - Zona exterior formada por electrones girando velozmente alrededor del núcleo
38
Modelo atómico de Bohr
1913 - Átomos con mismo número de electrones de valencia comparten características similares - Núcleo muy pequeño y muy denso compuesto de protones y neutrones - Electrones giran en diferentes órbitas "circulares" alrededor del núcleo - Átomos electricamente neutros
39
Número cuántico principal "n"
Determina el tamaño del orbital, entre más grande sea n, mayor será el orbital - Orbitales con el mismo número cuántico principal se agrupan en capas electrónicas - "n" es cualquier valor mayor a 0
40
Número cuántico azimutal o secundario "l"
Determina la forma del orbital - Circular si vale 0, elíptico de cualquier otro valor - l= 0, ...., n-1
41
Número cuántico magnético "m"
Determina la orientación del orbital - Valores desde -l hasta l pasando por 0
42
Número cuántico de espín "s"
Determina el giro del electrón sobre sí mismo - Vale 1/2 (derecha) o -1/2 (izquierda)
43
Configuración electrónica
Electrones dispuestos en niveles y subniveles energéticos - Diagrama de Aufbau (diagonales) K,L,M,N,O,P,Q s=2, p=6, d=10, f=14
44
Principio de incertidumbre de Heisenberg
Es imposible determinar simultáneamente la posición y el momento exactos del electrón
45
Principio de exclusión de Pauli
Dos electrones del mismo átomo no pueden tener los mismos números cuánticos idénticos y por tanto, un orbital no puede tener más de dos electrones
46
Familia IA
Metales alcalinos
47
Familia IIA
Metales alcalinotérreos
48
Familia IIIA
Térreos (boro-aluminio)
49
Familia IVA
Carbonoides
50
Familia VA
Nitrogenoides
51
Familia VIA
Calcógenos o anfígenos
52
Familia VIIA
Halógenos
53
Familia VIIIA
Gases nobles
54
Familias IB a VIIIB
Metales de transición
55
Propiedades físicas metales
- Brillo - Maleables, dúctiles, tenaces, alta resistencia mecánica - Alta densidad - Buenos conductores - Sólidos (menos Hg, Cs, Ga, y Fr) - Puntos de fusión altos - Forman aleaciones juntos
56
Propiedades físicas no metales
- No tienen brillo - No son maleables ni dúctiles - Malos conductores - Sólidos, gaseosos (Br-líquido)
57
Propiedades físicas metaloides
- Sólidos - Malos conductores de calor - Semi conductores de electricidad - Brillo metálico
58
Propiedades químicas metales
- Pierden electrones (cationes) - Reductores - Energías de ionización bajas - Moléculas monoatómicas - Capas con tres o menos electrones
59
Propiedades químicas no metales
- Ganan electrones (aniones) - Oxidantes - Moléculas diatómicas o poliatómicas - Capas con cuatro o más electrones
60
Energía de ionización
Energía mínima necesaria para que un átomo gaseoso separe un electrón de si mismo y obtenga un ion positivo ---> aumenta hacia la derecha y hacia arriba
61
Afinidad electrónica
Cambio de energía cuando un átomo en estado gaseoso (acepta) gana un electrón - Cuanto más negativa sea, mayor tendencia a aceptar el electrón ---> aumenta hacia la derecha y hacia arriba
62
Electronegatividad
Tendencia de un átomo a atraer electrones de otro cuando forma parte de un compuesto ---> aumenta hacia la derecha y hacia arriba
63
Radio atómico
La mitad de la distancia entre los núcleos de dos átomos adyacentes ---> aumenta hacia la derecha y hacia abajo
64
Número de oxidación
Número entero que corresponde a la cantidad de electrones que un átomo pone en juego cuando forma un compuesto
65
Estructuras de Lewis
Lewis representó a los electrones de valencia mediante puntos colocados alrededor del símbolo de cada elemento
66
Electrones de valencia
Número de electrones de la última capa o nivel energético del átomo
67
Valencia
Capacidad para combinarse, ya sea que se pierda (+) o gane (-) electrones, para cumplir la regla del octeto
68
Regla del octeto
Para que un elemento sea estable, debe tener ocho electrones en el último nivel de energía (configuración electrónica de los gases nobles)
69
Enlace químico
Fuerza de atracción que mantiene unidos a los átomos en las moléculas y a los iones en los cristales - Enlace iónico - Enlace covalente - Enlace covalente no polar - Enlace covalente polar - Enlace covalente coordinado - Enlace metálico
70
Enlace iónico
- Diferencia de electronegatividades mayor a 1.7 - No forman moléculas independientes - Son sólidos cristalinos estables a temperatura ambiente - Altos puntos de fusión - Solubles en agua pero no en solventes orgánicos - No conducen la electricidad en estado sólido
71
Enlace covalente
Dos átomos o más comparten un par de electrones o más al unirse (entre elementos no metálicos) - Forman entidades moleculares individuales - Se presentan el los 3 estados - Puntos de fusión y ebullición no elevados - Blandas y elásticas - Solubilidad variable - Generalmente malos conductores
72
Enlace covalente no polar
Los electrones se comparten de manera equitativa entre dos átomos no metálicos idénticos - No solubles en agua - No forman estructuras cristalinas
73
Enlace covalente polar
Uno de los átomos ejerce mayor atracción sobre los electrones de enlace que el otro, entre los átomos existe una diferencia de electronegatividad menor a 1.7, y son distintos no metales - Son soluble en agua - Conducen la electricidad
74
Enlace covalente coordinado
Un sólo átomo comparte los electrones con otros átomos
75
Enlace metálico
Ocurre en metales y aleaciones al constituir cristales metálicos - Punto de fusión y ebullición alta - Alta conductividad - Brillo - Tenacidad, dureza, maleabilidad, ductilidad
76
Hidruros
metal + hidrógeno M - H
77
Óxidos básicos
metal + oxígeno M - O
78
Peróxidos
R - O - O - R R = hidrógeno, metal
79
Hidróxidos
metal + agua --> hidróxido (base) + H₂ óxido básico + agua --> hidróxido M - O - H
80
Anhídridos u óxidos no metálicos
no metal + oxígeno NM - O
81
Hidrácidos
hidrógeno + no metal H - NM
82
Oxiácidos
Anhídrido + agua H - NM - O
83
Oxisales
oxiácido + hidróxido --> oxisal + H₂O metal + oxiácido ---> oxisal + H₂ M - NM - O
84
Sales binarias
hidrácido + hidróxido --> sal + H₂O metal + no metal --> sal metal + hidrácido --> sal + H₂ óxido metálico + hidrácido --> sal + H₂O M - NM
85
Sales ácidas
Se forman por la sustitución parcial de los hidrógenos del ácido por un metal M - H - NM - O
86
Sales básicas
Se forman cuando los oxhidrilos (OH⁻¹), no han sido reemplazados en su totalidad por radicales ácidos M - O - H - NM - O
87
Mol
Unidad científica fundamental que corresponde a la cantidad de sustancia
88
Masa molar
Unidad de medida en g/mol Se suman los pesos atómicos de cada uno de los componente de una fórmula química, si uno está mas de una vez, se suman las veces que aparezca HNO₃--> 1(1) + 1 (14) + 3 (16) = 63 g/mol
89
Conversión de gramos a mol, de mol a gramos
n = m / MM n- mol m- masa (g) MM- masa molar
90
Molécula del agua
- H₂O (enlace covalente) - Angulo de 104.5 entre los enlaces - Molécula polar - Puentes de hidrógeno
91
Propiedades físicas del agua
- Existe en los 3 estados a temperaturas ambientes - Fusión 0ºC, ebullición 100ºC - Cristaliza en sistema hexagonal - Se expande al congelarse (hielo flota) - Capacidad calorífica 1cal/gºC (superior a cualquier otro líquido) - Fluye con facilidad, viscosidad baja
92
Propiedades químicas
- Disolvente universal - No es ácido ni base - Catalizador - Forma compuestos
93
Capacidad calorífica
Cantidad de calor requerida para elevar un grado Celsius la temperatura de una cantidad de sustancia Q= m · Ce · ∆T
94
Concentración molar o molaridad
Se define como el número de moles de soluto disueltos en un litro de disolución M= número de moles del soluto / litro de solución = n/ V = m / (MM) (V)
95
Ácidos
- Sabor agrio - Corrosivas con el metal y la piel - Solubles en agua - Conductoras de electricidad - Cambian el papel tornasol azul a rojo
96
Bases
- Sabor amargo - Sensación resbalosa al tacto - Propiedades cáusticas en la piel - Solubles en agua - Conductoras de electricidad - Cambian el papel tornasol rojo a azul
97
Teoría de Arrhenius
Acido- en sustancia acuosa se disocia en iones H⁺¹ Base- en sustancia acuosa se disocia en iones OH⁻¹
98
Teoría Brönsted-Lowry
Ácidos- sustancias que donan protones H⁺¹, para formar una base conjugada Bases- sustancias que aceptan protones H⁺¹, para formar un ácido conjugado
99
Teoría Lewis
Ácidos- sustancias que pueden aceptar un par de electrones Bases- sustancias que pueden ceder un par de electrones
100
Potencial de hidrógeno (pH)
pH= -log [H⁺] = -log [H₃O⁺] pOH= -log [OH⁻] pH + pOH = 14
101
Escala de pH
Acidos: 0-6 (10⁰) Neutro: 7 Bases: 8-14 (10⁻¹⁴)
102
Escala de pOH
Ácidos: 8-14 (10⁻¹⁴) Neutro: 7 Bases: 0-6 (10⁰)
103
Calcular la concentración de la disolución
M₁ V₁ = M₂ V₂
104
Ácido fuerte
Sustancia que al disociarse se ioniza con gran facilidad en iones de hidronio. Su base conjugada es débil. - De 1 a 3 - H₂SO₄, HNO₃, HCl, HBr, Hl, HClO₄
105
Ácido débil
Sustancia que no se ioniza con gran facilidad. Su base conjugada es fuerte. - De 3.1 a 6.9 -
106
Base débil
Sustancia que no se ioniza con gran facilidad. Su ácido conjugado es fuerte. - 7.1 a 11.9 - NH₄OH, Fe(OH)₃
107
Base fuerte
Sustancia que se ioniza fácilmente en iones hidroxilo (OH⁻¹). Su ácido conjugado es débil. - 12 a 14 - KOH, NaOH
108
Electrolitos
Sustancias solubles en agua capaces de conducir la corriente eléctrica - El paso de la electricidad a través de una solución con iones disueltos se llama electrólisis.
109
Electrolitos fuertes
- Se disocian al 100% - Son buenos conductores de la electricidad - La reacción de ionización ocurre en un solo sentido (irreversible) * ácidos y bases fuertes
110
Electrolitos débiles
- Se disocian en un pequeño porcentaje - No son buenos conductores de la electricidad - Su reacción de ionización ocurre en ambos sentidos (es reversible) * ácidos y bases débiles
111
Disoluciones amortiguadoras
Son disoluciones cuya concentración de protones daría al añadir ácidos o bases fuertes. Sirven para evitar reacciones indeseadas que se llevarían acabo si hubieran variaciones en la acidez de la disolución. - Buffer ácido o tampón ácido --> ácido débil y su conjugado - Buffer p tampón básico --> base débil y su conjugado
112
Aire
Mezcla de gases que conforman la atmósfera terrestre, permanecen alrededor de la tierra por la fuerza de gravedad y ayudan a sustentar la vida - Se compone de estrógeno en un 78%, oxígeno en 21%, argón 1%, el ultimo 1% es una mezcla de varios otros gases
113
Propiedades del aire
- No existe en el vacío - Pesa menos que el agua - Tiene volumen indefinido y fluidez - Ejerce presión - Densidad de 1.18kg/m³ - Viscosidad de 0.018 cP
114
Teoría cinética de los gases
- El gas contiene partículas diminutas, duras y elásticas en un estado de movimiento constante caótico y al azar - Energía cinética media es proporcional a la temperatura - Los movimientos de las partículas obedecen a todas las leyes de la mecánica clásica - La presión de un gas se relaciona con el número de choques por unidad de tiempo
115
Ley de los gases ideales
- Moléculas se mueven a gran velocidad de forma lineal, pero desordenada - Velocidad proporcional a su temperatura - Ejerce presión sobre las paredes de su recipiente - Choques elásticos - Atracción-repulsión entre las moléculas de gas despreciable PV= nRT PV= m/M · (RT)
116
Combustión completa
Ocurre cuando la sustancias combustibles reaccionan hasta el máximo grado posible de oxidación - +O₂ --> C se oxída --> energía luminosa y calorífica
117
Combustión incompleta
Se produce cuando no se alcanza el grado máximo de oxidación y hay presencia de sustancias combustibles en los gases o humos de la reacción - - O₂ --> CO
118
¿Con qué elementos reacciona el oxígeno?
Reacciona con todos los elementos, excepto con los halógenos, el nitrógeno y los gases nobles
119
¿Con qué elemento el oxígeno produce combustión espontánea?
Con el carbono
120
Reacciones de óxido-reducción
Ocurren cuando existe una transferencia de electrones, se lleva a cabo una oxidación y una reducción
121
Oxidación
Aumento de valencia por pérdida de electrones (agente reductor)
122
Reducción
Disminución de la valencia por ganancia de electrones (agente oxidante)
123
Obtención del número de oxidación
- Todos los compuestos son eléctricamente neutros - Los elementos de la familia IA, IIA, IIIA --> +1, +2, +3 - Hidrógeno +1 (menos hidruros -1) - Oxígeno -1 (menos peróxidos -1) - Los elementos libres tienen número de oxidación 0
124
Balanceo de ecuaciones
- Metales - No metales - Hidrógeno - Oxígeno
125
Contaminación atmosférica
Cambio en el equilibrio de los componentes del aire, altera las propiedades físicas y químicas del mismo
126
Contaminantes primarios
Óxido de azufre, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, hidrocarburos y partículas
127
Contaminantes secundarios
Ozono y clorofluorocarbono
128
Luvia ácida reacciones
2 NO₂ + H₂O --> HNO₃ + HNO₂ CO₂ + H₂O --> H₂CO₃ SO₂ + H₂O --> H₂SO₃ 2 SO₂ + O₂ --> 2 SO₃ SO₃ + H₂O --> H₂SO₄
129
Lluvia ácida sobre mármol reacción
H₂SO₄ + CaCO₃ --> CaSO₄ + H₂O + CO₂
130
Energía
Capacidad de llevar a cabo un trabajo
131
Ley de la conservación de la energía o primera ley de la termodinámica
La energía no se crea ni se destruye solo se transforma - Lothar Meyer (y Einstein) ∆E= q - w q-calor, w-trabajo
132
Manifestaciones de la energía
Química, cinética, potencial, mecánica, eléctrica, nuclear, solar, eólica, geotérmica, etc.
133
Reacción exotérmica
Libera energía en su proceso
134
Reacción endotérmica
Requiere de calor para llevarse a cabo
135
Termodinámica
Estudia un sistema y lo que existe a su alrededor - Temperatura externa desciende, el sistema absorbe el calor (+) - Temperatura externa aumenta, el sistema piede calor (-)
136
Energía interna
Total de todas las energías que tiene un sistema (cinética + potencial) ∆E = diferencia entre energía final e inicial
137
Entalpía
Contenido calorífico (H) o cantidad de calor involucrado en una reacción química a presión constante ∆H reacción = ∆H productos - ∆H reactivos = calor de reacción Endotérmica: ∆H > 0 ∆H= + Exotérmica: ∆H < 0 ∆H= - ∆H = ∆E + P ∆V
138
Entalpía de formación
Energía necesaria que se libera o absorbe en una reacción química para formar un mol de dicho compuesto a partir de sus elementos (1 atm de presión y 25ºC)
139
Ley de Hess
El calor de una reacción es independiente del número de tapas en que esta se lleva a cabo
140
Segunda ley de la termodinámica
- Todo proceso cíclico cuyo efecto final sobre los alrededores sea transferir calor de un cuerpo frío a un cuerpo caliente es imposible (Clausius) - Todo proceso cíclico cuyo único efecto final sobre los alrededores se absorbe el calor de un cuerpo y convertirlo íntegramente en trabajo es imposible (Kelvin-Planck)
141
Entropía
Es el desorden de un sistema (S) ∆S = ∆H / T T= temperatura
142
Energía libre de Gibbs
Energía útil disponible para efectuar un trabajo ∆G= ∆H - T ∆S ∆G = - proceso espontáneo ∆G= + proceso no espontáneo ∆G= 0 proceso en equilibrio
143
Velocidad de reacción
Concentración de productos que se obtienen por unidad de tiempo o concentración de reactivos que se gastan por unidad de tiempo
144
Cinética química
Estudia la velocidad a la que ocurre un cambio químico y cuáles son los factores que afectan dicha velocidad
145
Umbral de energía de activación
Mínimo de energía requerida para romper los enlaces químicos e iniciar una reacción química
146
Factores que afectan la velocidad de reacción
- Concentración de los reactivos: + partículas = + colisiones --> aumenta la velocidad - Naturaleza de los reactivos: depende de las características de las sustancias --> aumenta la velocidad - Temperatura: + temperatura --> aumenta velocidad - Catalizadores: aumenta velocidad disminuye la energía - Presión: + presión --> aumenta
147
Equilibrio químico
Proceso dinámico en el que las reacciones ocurren a la misma velocidad en ambas direcciones
148
Constante en equilibrio químico
Es el producto de las concentraciones molares de los productos dividido entre el producto de las concentraciones molares de los reactivos; cada sustancia elevada al número de moles correspondientes Keq = CMPⁿ / CMRⁿ
149
Principio de Le Chatelier
Cuándo un sistema en equilibrio se sujeta a una acción externa, el equilibrio se desplaza en la dirección que tiende a disminuir o neutralizar dicha acción
150
Factores que afectan el equilibrio químico
- Concentración: + concentración = reacción disminuye - Temperatura: + temperatura= reacción endotérmica - temperatura = reacción exotérmica - Presión: + presión = - volumen
151
Química orgánica o química del carbono
Rama de la química que estudia el carbono, sus compuestos y reacciones - Inicia en 1828, con Friedrich Wöhler que rompe la barrera entre sustancias orgánicas e inorgánicas
152
Esqueleto acíclico
Esqueleto de cadena abierta
153
Esqueleto cíclico
Esqueleto de cadena cerrada
154
Esqueleto saturado
Enlace simple entre átomos de carbono; corresponde a los hidrocarburos saturados o alcanos
155
Esqueleto no saturado
Indica un doble o triple enlace entre átomos de carbono y corresponde a los alquenos y al Kinos respectivamente
156
Esqueleto homocíclico
Esqueleto cerrado constituido únicamente por átomos de carbono
157
Esqueleto heterocíclico
Esqueleto cerrado constituido por algún átomo diferente al de carbono (O, N, S, P etc.)
158
Esqueleto lineal
No tiene arborescencias o ramificaciones
159
Esqueleto arborescente
Esqueleto con ramificaciones (radicales unidos a la cadena principal)
160
Esqueleto alicíclico
Se deriva de compuestos alifáticos cíclicos o esqueleto cíclico que no contiene un anillo bencénico
161
Esqueleto aromático
Esqueleto cíclico de seis carbonos unidos mediante ligaduras dobles y simples alternadamente (benceno)
162
Alcanos o parafinas
Hidrocarburos saturados de cadena abierta con enlaces sencillos C-C - Inertes - No reaccionan facilmente - Terminan en ano (metano, etano, propano, butano) CnH2n+2
163
Alcanos arborescentes
- Buscar la cadena más larga de carbonos (nombre principal) - Numerar la cadena empezando por el extremo que tenga la arborescencia más próximas - Nombrar cada arborescencia indicando su ubicación dependiendo del carbono al cual va unida - separar nombres de los números y los números entre sí con comas
164
Alquenos u olefinas
Hidrocarburos insaturados de cadena abierta y doble enlace - Más reactivos - Terminan en -eno CnH2n Si tiene más de un doble enlace cambia de eno a dieno, trieno, ...
165
Alquinos o acetilenos
Hidrocarburos con triple enlace - Muy activos - Terminan en -ino CnH2n-2 Si tiene más de un triple enlace cambia de ino a diino, triino, etc
166
Cicloalcanos
Compuestos de cadena cerrada que poseen enlaces simples
167
Cicloalquenos
Compuestos de cadena cerrada que poseen enlaces dobles
168
Isomería
Fenómeno o propiedad que consiste en que dos o más moléculas con composición química idéntica difieren en la posición de los átomos provocando que por el diferente arreglo en el espacio de las moléculas tengan distintas propiedades físicas, químicas y biológicas
169
Isomería estructural
- De cadena: Difieren en la disposición de los átomos de carbono - De posición: Difieren en la colocación de algún elemento especial en la cadena principal - De función: sustancias de misma fórmula molecular presentan grupo funcional distinto
170
Isomería espacial o estereoisomería
Átomos dispuestos en la misma secuencia pero con distinta orientación espacial (como las manos)
171
Alcoholes
- Grupo funcional: - OH - Fórmula: R -OH - Sufijo: -ol
172
Aldehídos
- Grupo funcional: H / -C = O - Fórmula: R - CHO - Sufijo: -al
173
Aminas
- Grupo funcional: -NH₂ - Fórmula: R - NH₂ - Sufijo: -amina
174
Amidas
- Grupo funcional: -CONH₂ - Fórmula: R - CONH₂ - Sufijo: -amida
175
Ácidos carboxílicos
- Grupo funcional: OH/ - C=O - Fórmula: R - COOH - Sufijo: ácido -oico
176
Ésteres
- Grupo funcional: O=/ - C - O - - Fórmula: R - COO - R' - Sufijo: -ato de aquilo
177
Éteres
- Grupo funcional: - O - - Fórmula: R - O - R' - Sufijo: alquil -éter
178
Cetonas
- Grupo funcional: / - C=O - Fórmula: R - CO - R' - Sufijo: -ona
179
Halogenuros de aquilo
- Grupo funcional: -X (Fr, Cl, Br, I) - Fórmula: R-X - Sufijo: no metal (uro) de-
180
Reacciones de sustitución o halogenación
Dos reactivos intercambian partes para formar productos nuevos
181
Reacciones de adición o de combinación
Una molécula grande asimila a una pequeña
182
Reacciones de eliminación
Dos sustituyentes son eliminados de una molécula provocando insaturación
183
Reacciones de condensación
Dos moléculas se unen y forman un doble enlace provocando eliminación de agua
184
Reacciones de hidrólisis
Sirven para formar alcoholes
185
Bioquímica
Parte de la química que estudia los elementos que forman parte de la naturaleza de los seres vivos
186
Bioelementos
Elementos químicos que forman parte de los seres vivos Principales: CHONPS
187
Biomoléculas
Compuestos químicos que forman la materia viva Inorgánicas: agua (H₂O), gases (CO₂, O₂, N₂,) y sales (NaCl, CaCO₃, Ca₃(PO₄) Orgánicas: azúcares (carbohidratos o glúcidos), ácidos grasos (grasas, colesterol), aminoácidos (albúmina, colágeno), nucleótidos (ADN, ARN)
188
Carbohidratos o glúcidos
CHO Función energética y estructural
189
Lípidos
CHO (fósforo y nitrógeno) CH₃ - (CH₂) ₙ COOH
190
Proteínas
CHON (S, P)
191
Enzimas
Proteínas catalizadores de las reacciones químicas en los seres vivos
192
Ácidos nucleicos
CHONP - Base nitrogenada - molécula cíclica con nitrógneo - Monosacárido- ribosa (posee un oxígeno menos) o desoxiribosa