Psicología Dep. 1 Flashcards
Ciencias naturales que intervienen en la psicología.
Biología, Medicina, Física, Química, Estadística, Neurología
Médico de Roma Antigua que proporciona clasificación de temperamentos y localiza la razón en el cerebro.
GALENO
Ciencias sociales que intervienen en la psicología
Filosofía, Pedagogía, Economía, Historia, Antropología.
Procesos mentales básicos
Percepción, pensamiento, sentimientos, emociones, sueños, memoria, motivación
Procesos mentales superiores
Lenguaje, inteligencia, aprendizaje, personalidad.
Ciencia que estudia la mente y el comportamiento humano. Es el estudio o tratado del alma.
PSICOLOGÍA
Lugar donde se comenzaron a dar explicaciones más profundas sobre los fenómenos psíquicos.
Grecia clásica
Filósofo griego que concebía al alma como inmortal y divina. El cuerpo es independiente de lo intelectual. El alma gobierna pero el cuerpo es una prisión que impide que llegue a su fin: la sabiduría.
PLATÓN
“El alma es la única manera de conocer la verdad divina. El cuerpo se mantiene en armonía y proporción debido a ella. El alma es lo divino, mientras que el cuerpo es diabólico. Describen procesos de sensaciones y el pensamiento”. ¿Autores de este pensamiento?
AGUSTIN DE HIPONA Y TOMAS DE AQUINO
Filósofo griego que ubica la vida mental en el corazón y considera al cuerpo estrechamente ligado al alma, siendo ésta quien gobierna. El alma necesita del cuerpo. Comienza a llamar al alma psique.
ARISTÓTELES
Relacionar:
a. Corriente fundada por Epicuro que establecía que el placer era la finalidad del ser humano.
b. Corriente fundada por Zenón de Citio que establecía que el bien se encuentra en la sabiduría y dominio del alma.
I. Hedonismo
II. Estoicismo
aI
bII
Periodo que se caracteriza por la apertura de ideas y aplicar el método empírico para innovar en la ciencia y el arte.
RENACIMIENTO
Personaje que comenzó a llamar “mente” al alma, estableciendo que ésta es aquella que piensa y se ubica en el cuerpo, el cual obedece las órdenes mentales. Su frase es “Pienso, luego existo”. Describe los reflejos. La razón es la principal cualidad humana a la que se le debe nuestra supremacía.
RENÉ DESCARTES
Relaciona filósofos de la Ilustración.
A. John Locke
B. Thomas Hobbes
C. David Hume
I. Explica lo que es la motivación.
II. Establece las diferencias entre sensaciones e imágenes.
III. Establece el concepto de “empirismo” el cual establece que no nacemos con mente, sino que nuestros pensamientos se van formando acorde a experiencias.
A.III
B.I
C.II
Ciencia en la que se remontan los orígenes de la psicología:
a. Antropología
b. Filosofía
c. Pedagogía
d. Historia
B. FILOSOFÍA
Escuela cuyo estudio se enfoca en el análisis de la estructura de la mente.
ESTRUCTURALISTA
Escuela cuyo estudio se enfoca en las funciones con las que se enfrenta la mente a un mundo hostil. William James afirma que la mente es personal, cambiante, continua y selectiva.
FUNCIONALISTA
Padre de la Psicología.
WILHEM WUNDT
Algunos métodos psicológicos
Experimentación, Psicometría, Longitudinal, Transversal, Introspección
Relaciona los psicólogos estructuralistas.
A. Gustav T. Fechner
B. Ernst Weber
C. Wilhem Wundt
I. Fundador de la psicología experimental, descubre el “umbral”
II. Los procesos mentales constan de sensaciones, imágenes y sentimientos.
III. Padre de la psicología cuantitativa y fundador de la psicofísica.
A. III
B. I
C. II
Su objeto de estudio es la conducta observable.
Surge en 1910.
Estímulo - respuesta
CONDUCTISMO
Es como se le llama al proceso en el cual se aplican reforzadores para mantener y perfeccionar ciertos comportamientos.
CONDICIONAMIENTO
Los reforzadores se implementan para aumentar o disminuir una conducta. Relaciona:
AUMENTAR:
I. Refuerzo positivo
II. Refuerzo negativo
DISMINUIR:
III. Castigo
IV. Extinción
A. Dar algo desagradable
B. Dar algo agradable
C. Quitar algo desagradable
D. Quitar algo agradable
I. B
II. C.
III. A
IV. D.
Primer conductista, mas no su precursor Establece el concepto de “condicionamiento clásico o respondiente”, en donde un organismo aprende a dar una respuesta fisiológica e involuntaria a partir de la presentación de estímulo que originalmente no lo provoca, llamado estímulo condicionado. Experimentó esto con un perro.
IVÁN PAVLOV
Padre del conductismo. La mente no podía estudiarse científicamente.
JOHN BROADUS WATSON
Término que se refiere a la emisión de una respuesta ante un estímulo, que es mantenida por un reforzador.
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
Corriente psicológica nacida en 1890.
Su objeto de estudio es el inconsciente.
Su objetivo es el de hacer consciente lo inconsciente.
PSICOANÁLISIS
Relaciona las entidades del psicoanálisis:
I. Ello (Id)
II. Yo (ego)
III. Súper yo (super ego)
A. Es una estructura realista y organizada, es lo que el sujeto conoce de sí mismo. Es quien elige qué hacer.
B. Es heredado, busca el placer y la satisfacción de los instintos, va en contra de la sociedad. Busca satisfacer el placer y la necesidad.
C. Se encarga de autoevaluar al sujeto y darle el concepto de quién debería ser. Es transmitido por la sociedad y los padres.
I. B
II. A
III. C
Padre del psicoanálisis.
SIGMUND FREUD
Relaciona las tres cualidades de la personalidad:
I. Consciente
II. Inconsciente
III. Preconsciente
A. Lugar del aparato psíquico donde hay contenidos no presentes para la conciencia pero que llegan a serlo.
B. Conjunto de contenidos no presentes en el momento actual, donde se alojan los deseos reprimidos que buscan regresar a la conciencia.
C. Capaz de percibir lo externo y lo interno del fenómeno psíquico.
I. C.
II. B.
III. A.
- Fuerza creativa y placentera relacionada con el amor.
2. Fuerza de destrucción relacionada con la muerte.
- Eros
2. Tánatos
Relaciona estrategias psicoanalistas.
I. Asociación libre
II. Interpretación de los sueños
III. Hipnosis
A. Consiste en mostrar al paciente cualquier estímulo a fin de desencadenar recuerdos y traerlos al consciente.
B. Ventanas por donde el inconsciente se aparece y cumple deseos inaceptables en la realidad consciente.
C. Consiste en llevar a la persona a un estado intermedio entre el sueño y la vigilia.
I. A.
II. B.
III. C
Psicoanalista que desarrollo la psicología profunda (incorpora antropología, arte, mitología…) e introduce términos como arquetipos (formas o sustancias de las cosas que existen eternamente), inconsciente colectivo, introversión, ánima, etc.
CARL JUNG
Psicoanalista que reflejó gran preocupación social, enfatizó el papel que la sociedad tiene en la aparición de las enfermedades.
ERICH FROMM
Corriente psicológica que estudia la percepción.
Su objetivo es cerrar ciclos.
Se fundó en 1890.
GESTALT
Una gestalt inconclusa da origen a…
NEUROSIS
Dentro de gestalt, es la cualidad que permite adoptar la perspectiva del otro, rompiendo con un campo perceptual reducido para dar lugar a uno más amplio y organizado.
EMPATÍA
Precursor de Gestalt
Max Wertheimer
Autores en los que se basó la teoría del Humanismo
William James y Rousseau
Dolencia física originada por un malestar emocional.
NEUROSIS
Representante de gestalt quien experimentó sobre la inteligencia de los simiso.
Wolfgang Köhler
Corriente psicológica nacida en 1950.
Su objeto de estudio es: procesos integrales de la capacidad humana.
Objetivo: autoactualización
HUMANISMO
Autor humanista que presenta una seria de necesidades ordenadas jerárquicamente de menor a mayor importancia.
ABRAHAM MASLOW
Surge debido a la situación triste y asustada que se vivía después de la Segunda Guerra Mundial.
Afirma que el ser humano es bueno por naturaleza.
Sus principales aportaciones están en la educación y en la psicoterapia.
HUMANISMO
Padre de Humanismo: los seres humanos somos racionales, socializados, progresistas y realistas por naturaleza.
Carl Rogers
Método de Rogers en el cual se considera que el terapeuta debe asignar al cliente la responsabilidad sobre sí mismo, sin juzgarlo ni aconsejarlo para orientarlo a descubrir sus potenciales.
TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE
Empleo total de talentos, capacidades y posibilidades de la persona, así como la satisfacción de las necesidades.
AUTOACTUALIZACIÓN