Psicología 2 Flashcards
¿Cómo concibe el conductismo al sujeto en el aprendizaje?
El conductismo considera al sujeto como un organismo pasivo que responde a estímulos del ambiente. El aprendizaje se basa en la asociación entre estímulos y respuestas, lo que implica un proceso repetitivo y mecánico que necesita refuerzos para mantenerse.
¿Cuál es la base epistemológica del conductismo?
El conductismo se basa en el empirismo, considerando que el conocimiento es una copia de la realidad. Su enfoque busca convertir la psicología en una ciencia natural mediante el estudio objetivo de la conducta observable.
¿Cuáles son las principales aportaciones de John Watson al conductismo?
Watson propuso que la psicología debía ser una ciencia objetiva y experimental, rechazando la introspección. Se basó en los estudios de Pavlov sobre los reflejos condicionados y estableció el condicionamiento como paradigma experimental del conductismo.
¿Cómo concibe el cognitivismo al sujeto en el aprendizaje?
El cognitivismo ve al sujeto como un ser activo en la construcción del conocimiento. A diferencia del conductismo, considera que el aprendizaje no es solo una respuesta a estímulos, sino un proceso mental complejo basado en la percepción, la memoria y el pensamiento.
¿Cuáles son las principales contribuciones de Jean Piaget a la teoría del aprendizaje?
Jean Piaget desarrolló la teoría del desarrollo cognitivo, que explica cómo los niños construyen su conocimiento a través de una sucesión de estadios. Introdujo conceptos como la asimilación, la acomodación y el equilibrio, fundamentales para el aprendizaje
¿Qué importancia tiene el concepto de aprendizaje significativo en el cognitivismo?
El aprendizaje significativo, propuesto por David Ausubel, enfatiza la relación entre el nuevo conocimiento y el previo. Para que el aprendizaje sea efectivo, la nueva información debe integrarse en estructuras cognitivas ya existentes, en lugar de ser memorizada de forma aislada.
¿Cómo explica el psicoanálisis el proceso de aprendizaje?
El psicoanálisis considera que el aprendizaje está influenciado por el deseo y la historia emocional del sujeto. Destaca la importancia de la relación entre el maestro y el alumno, así como los procesos inconscientes que afectan la apropiación del conocimiento.
¿Qué es el “sujeto aprendiente” según Alicia Fernández?
Para Alicia Fernández, el sujeto aprendiente es la articulación entre el deseo y la cognición. No solo incorpora información, sino que la transforma y la hace propia a través de su historia y su deseo de aprender.
¿Cuál es la importancia de la producción simbólica en el psicoanálisis del aprendizaje?
La producción simbólica permite al sujeto interpretar la realidad a través de su historia personal y sus relaciones de sentido. Un niño con dificultades en su historia libidinal puede presentar restricciones en su capacidad de aprendizaje y en su producción simbólica.
¿Cuáles son los principales modelos de aprendizaje conductista?
Los modelos conductistas incluyen el condicionamiento clásico de Pavlov, el condicionamiento operante de Skinner y el condicionamiento vicario de Bandura. Cada uno explica el aprendizaje a partir de asociaciones de estímulos y respuestas.
¿Cómo impactan las concepciones del aprendizaje en las prácticas educativas?
Cada corriente teórica propone una forma distinta de enseñanza:
* El conductismo enfatiza la repetición y el refuerzo.
* El cognitivismo promueve la comprensión y la construcción del conocimiento.
* El psicoanálisis destaca la importancia de la subjetividad y la emoción en el aprendizaje.
¿Cómo define Piaget la inteligencia en su teoría del desarrollo cognitivo?
Piaget define la inteligencia como una forma de adaptación al medio, en la que el individuo interactúa con el entorno y modifica sus esquemas cognitivos mediante la asimilación y la acomodación.
¿Qué papel juega el lenguaje en el desarrollo cognitivo según Vygotsky?
Para Vygotsky, el lenguaje es fundamental en el desarrollo cognitivo, ya que permite la internalización de conocimientos y la mediación social en el aprendizaje. Destaca la “zona de desarrollo próximo” como espacio donde la interacción con otros facilita el aprendizaje.
¿Qué características tiene la etapa preoperacional en el desarrollo cognitivo según Piaget?
La etapa preoperacional (2-7 años) se caracteriza por el pensamiento egocéntrico, la falta de reversibilidad y el uso de símbolos para representar objetos. En esta etapa, los niños aún no comprenden la conservación de cantidades.
¿Cómo impacta el inconsciente en el aprendizaje según el psicoanálisis?
El psicoanálisis sostiene que el inconsciente influye en la motivación y en los bloqueos del aprendizaje. Experiencias tempranas pueden generar resistencias o facilitar la incorporación de conocimientos.
¿Cómo afecta la historia libidinal del niño a su proceso de aprendizaje?
Según el psicoanálisis, la historia libidinal del niño, es decir, sus primeras experiencias emocionales y vínculos afectivos, impacta su capacidad de simbolización y aprendizaje. Niños con dificultades en esta historia pueden tener bloqueos en su desarrollo cognitivo
¿Cómo se diferencia la concepción del aprendizaje entre el conductismo y el cognitivismo?
El conductismo ve el aprendizaje como una asociación entre estímulos y respuestas, mientras que el cognitivismo lo concibe como un proceso activo donde el sujeto construye el conocimiento mediante estructuras mentales.
¿Qué plantea Bruner sobre el aprendizaje?
Bruner sostiene que el aprendizaje es un proceso activo en el que el estudiante organiza la información en estructuras mentales. Destaca la importancia del descubrimiento guiado y del aprendizaje por andamiaje.
¿Qué relación existe entre la psicología educativa y las prácticas escolares?
La psicología educativa proporciona teorías sobre el aprendizaje que influyen en la enseñanza. Por ejemplo, la aplicación del constructivismo fomenta metodologías activas, mientras que el conductismo respalda el uso de refuerzos para modificar conductas.
¿Cuáles son los cuatro libros más importantes citados en la bibliografía?
- Piaget, J. (1972). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Madrid: Aguilar.
- Freud, S. (1987). Conferencias de Introducción al Psicoanálisis. Obras completas, Tomo XVI. Buenos Aires: Amorrortu.
- Pozo, J. (1997). Teorías Cognitivas del Aprendizaje. España: Ediciones Morata.
- Palacios, J.; Marchesi, A.; Coll, C. (2011). Desarrollo psicológico y educación. Madrid: Alianza.