Pedagogía tema 2 Agustín Ferreiro Flashcards
¿Quién fue Agustín Ferreiro y cuál fue su aporte a la educación?
Fue un maestro y pedagogo uruguayo (1893-1960) que impulsó la educación rural en Uruguay, promoviendo la enseñanza basada en la experiencia y el contexto del niño.
¿En qué corriente pedagógica se enmarca la propuesta de Ferreiro?
En la Escuela Nueva, que pone énfasis en los intereses del niño, el aprendizaje activo y el respeto por su subjetividad y cultura.
¿Cuál fue el primer libro publicado por Agustín Ferreiro y cuál era su idea principal?
La enseñanza primaria en el medio rural (1936), donde planteó la necesidad de diferenciar la enseñanza rural de la urbana, adaptándola al contexto del niño.
¿Qué papel jugó Ferreiro en la educación rural uruguaya?
Fue inspector, director y consejero de educación. Impulsó la Escuela Granja, defendiendo una enseñanza que vinculaba la educación con el trabajo y el entorno del niño rural.
¿Cuál es la diferencia entre enseñanza primaria y escuela primaria según Ferreiro?
La enseñanza primaria debe adaptarse al contexto (rural o urbano), mientras que la escuela primaria no puede ser uniforme ni centralizada.
¿Cuál fue la propuesta de Ferreiro para mejorar la educación rural?
Crear una Escuela Productiva, donde los niños aprendan mediante la práctica y la experimentación en talleres y actividades productivas.
¿Qué significa el concepto de Escuela Granja impulsado por Ferreiro?
Es un modelo educativo donde la escuela se vincula con la producción local, enseñando a los niños habilidades prácticas que les permitan mejorar su entorno.
¿Cuál fue el impacto del Congreso de Maestros Rurales de 1949 en la educación uruguaya?
Promovió cambios significativos en la educación rural, consolidando la necesidad de adaptar la enseñanza a las características del medio y la comunidad.
¿Por qué Ferreiro criticaba la enseñanza memorística y repetitiva?
Porque creía que el aprendizaje debía ser activo y significativo, basado en la experimentación y resolución de problemas en lugar de la simple repetición.
¿Cómo definía Ferreiro el rol del maestro rural?
Como un guía que debe respetar el contexto del niño y fomentar su autonomía, evitando imponerle conocimientos desvinculados de su realidad.
¿Qué importancia le daba Ferreiro a la relación entre la escuela y la comunidad?
Creía que la escuela debía extenderse a la comunidad, convirtiéndose en un centro de formación para todos sus habitantes.
¿Qué frase de Ferreiro resume su enfoque pedagógico?
“Arriba pues, maestros: un colega vuestro cree haber hallado una senda capaz de conducir a una pequeña verdad.”
¿Cómo debía ser la enseñanza de la matemática según Ferreiro?
Partir de lo concreto y empírico para llegar a lo abstracto, asegurando que el niño entienda el concepto antes de memorizarlo.
¿Cuál fue el cambio en los programas rurales en 1949?
Se amplió el ciclo escolar a 6 años y se introdujo la escuela productiva, acercando la enseñanza rural a la urbana.
¿Por qué Ferreiro consideraba importante la experimentación en la enseñanza?
Porque el aprendizaje debe surgir de la exploración y descubrimiento, no solo de la transmisión de conocimientos.
¿Cómo veía Ferreiro el papel del trabajo en la educación rural?
Como un medio de formación integral, que enseña valores y ayuda a mejorar la calidad de vida del estudiante y su comunidad.
¿Cuál era el ideal educativo de Ferreiro respecto al niño de campo?
Que el niño fuera autónomo en su aprendizaje, capaz de educarse a sí mismo a través de los libros y la experiencia.
¿Cómo influyó la pedagogía de Ferreiro en la educación uruguaya?
Su enfoque transformó la enseñanza rural y dejó un legado que sigue vigente en la educación pública del país.
¿Cuál fue la visión de Ferreiro sobre la relación entre escuela y sociedad?
Creía que la escuela debía ser un espacio de cambio social, donde se formen ciudadanos activos y comprometidos con su entorno.
¿Por qué se dice que hay un ‘antes y un después’ de Ferreiro en la educación uruguaya?
Porque sus ideas transformaron la educación rural, promoviendo una enseñanza más práctica, inclusiva y contextualizada.