Psb Tema 6 Flashcards

1
Q

Dos tipos de células en el SN

A

Neuronas y Células gliales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Función de la neurona

A
  1. Captar información del medio
  2. Analizarla, almacenarla e integrarla
  3. Organizar respuesta adecuada para hacer frente a las situaciones cambiantes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Transmisión sináptica

A

capacidad de transmitir informaión tanto de una neuroa a otra, como a otras células del organismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Método de tinción que hizo posible analizar el tejido nervioso, y la estructura de neurona: axón, soma y dentritas

A

Camilo Golgi

permitió observar la neurona, pero no pudo explicar la función de sus prolongaciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Teoría reticular

A

Teoría que mantuvo Golgi, al no poder explicar la función de las prolongaciones,
las neuronas forman una red a través de la cual se comunican por continuidad de forma aleatoria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Consigue explicar que cada neurona forma una unidad independiente, y no forma parte de una red continua como proponia Golgi

A

Ramón y Cajal

Consigue explicar que las neuronas son independientes y que disponen de un campo receptivo (dentritas), un segmento conductor (axón) y un extremo transmisor (teminal axónico)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Principios básicos de la comunicación neuronal

A

Sinapsis
1. comunicación en un sentido
2. No hay continuidad, sino hendidura sináptica. No es al azar, cada célula se comunica con otras concretas

TEORÍS NEURONAL 1906

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Quién Teoría neuronal

A

Ramón y Cajal, 1906

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Plasticidad neural

A

capacidad de experimentar modificaciones en su organización anatómica y funcional, capacidad del SN para cambiar continuamente en función de las situaciones cambiantes.

Es muy importante en las primeras etapas de la vida, cuando el aprendizaje constante potencia las conexiones

En la edad adulta también continúan produciendose neuronas (neurogénesis)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Neurogénesis

A

Produción de neuronas nuevas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Membrana neuronal

A

formada por doble capa de fosfolípidos, es el limite entre el líquido extracelular que rodea a la neurona y el líquido intracelular, que está compuesto por agua, Sodio (Na+), Potasio (K+) y Cloro (Cl-)
Contiene también diferentes tipos de proteinas que forman canales para el paso de sustancias.

La función de la membrana:
1.regular selectivamente el intercambio de sustancias entre el interior y el exterior,
2. para que se genere, conduzca y trasnmita el impulso nervioso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Función de la membrana neuronal

A

La función de la membrana:
1.regular selectivamente el intercambio de sustancias entre el interior y el exterior,
2. para que se genere, conduzca y trasnmita el impulso nervioso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Zonas diferenciadas de la neurona

A

Cuerpo o soma
Dentritas
Axón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Soma

A

Fabrican moléculas y realizan actividades fundamentales para mantener la vida

Constituido por:
-Citoplasma con proteías especializadas, actina, tubulina y miosina
-Aparato de Golgi
-Lisosomas
-Mitocondrias: transporte de sustancias en el interior de célula
-Neurofilamentos: en el citoesquelo, son abundantes, entrelazados entre sí o con los microtúbulos, cuando se alteran, alzehimer
-Retículo endoplasmático rugoso, liso
-Estructuras fibrilares
-Núcleo, con cromosomas, ribosomas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Dentritas

A

Prolongaciones del soma, áreas receptoras de la información

La principal función de la ramificación dentrítica es incrementar la superficie de recepción de informacion ya que una sóla neurona puede establecer miles de sinapsis al mismo tiempo

Espinas dentríticas: pequeñas protuberancias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Axón

A

También se llama fibra nerviosa. Prolongación del soma, más delgada y larga. Es la vía por donde se propaga la información

Tres zonas:

Cono axónico
Axón
Botón terminal: elemento presináptic

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Transporte axónico rápido

A

En ambos sentidos
Desde el soma hasta el terminal (anterógrado), a través de los microtúbulos

Desde el terminal hasta el soma (retrógrado)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Transporte axónico lento

A

Es sólo anterógrado, desde el soma hasta el termianal, para el transporte de elementos del citoplasma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Clasificación de neuronas

A

Neurona multipolar: varias ramificaciones, ej: Purkinje

Neurona bipola: dos prolongaciones (axón y una dentrita), sistemas sensoriales

Neurona unipolar: una sola prolongación que sale del soma
Neurona pseudounipolar: son unipolares que la prolongación se divide en dos, una para recepción (dentrita) y otra para conducción (axón)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Neuronas sensoriales

A

captan la información del entorno y la conducen al SNC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Neuronas motoras

A

llevan la información fuera del SNC y llegan a los músculos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Neuronas de proyección o interneuronas

A

Sólo llevan información a otra neurona.
La neurona de proyección transmiten la información de un lugar a otro del SNC, desde una neurona a otra

Las interneuronas o neuronas de circuito local procesan la información localmente, es decir, no salen de la asamblea celular o estructura de la que forman parte

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Glía o células gliales

A

significa pegamento
són las más abundantes, 90%
Varios tipos:

Astrocitos
Oligodentrocitos
Microgía
Células de Schwann

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Quién describe la glía

A

Rudolf Virchow 1859

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Quién distingue 3 tipos de glías
Pío del Río Hortega Astrocitos Oligodentrocitos Microgía Células de Schwann
26
Astrocito
células gliales más abundantes Forma estrellada y finas ramificaciones Funciones: Estrucutra Modulan la transmisión sináptica: aíslan la sinapsis, captación de neurotransmisores, regulan las concentraciones de ion potasio, liberan mensajeros Intervienen de forma activa en el proceso de transmisión de información en el SNC Implicados en la plasticidad neuronal Responden a la lesión del tejido nervioso Recubren los vasos sanguíneos y mantienen la barrera hematoencefálica Suministran nutrientes a las neuronas
27
Concepto sinapsis tripartita
Además de lo elemetos pre y postsináptico, debemos considerar a los astrocitos, por su función activa en el proceso de transmisión de información: aislando la sinapsis, captando neurotransmisores, regulando la concentración de potasio, y liberando mensajeros.
28
Los astrocitos se vuelven células reactivas cuando...
Cuando hay una lesión en tejido nerviso, se vuelven reactivas, mediante fagocitosis, limpian desechos del cerebro y proliferan rápidamente para ocupar los espacios vacíos (gliosis reactiva)
29
Gliosis reactiva
Cuando los astrocitos limpian de desechos el tejido nervioso, volviendose reactivas, y proliferan rápidamente para ocupar los espacios vacíos
30
Oligodentrocitos
Células gliales que emiten prolongaciones que se enrollan alrededor de los axones formando una densa capa de mielina
31
Nódulos de Ranvier
Son zonas interrumpidas , donde el axón queda descubierto de mielina
32
Células de Schwann
Células gliales, están pegadas a la mielina en el axón. Funciones: Elimina parte de axón muerto en lesiones Regeneración de axón seccionado Formar mielina
33
Microgía
Son células gliales pequñas que se localizan entre las neuronas, su número es pequeño Cuando se produce lesión o infección, son células que se vuelven muy activas, proliferan, migran a la zona del daño, y participan en la reparación. Tambíen desempeñan función inmunitaria, porque liberan moléculas que ayuda con la inflamación local y la supervivencia neuronal Implicadas en patologías como Alzehimer
34
Organizacion SNC
Encéfalo: * Tronco del encéfalo bulbo raquídeo puente mesencéfalo *cerebelo *Encéfalo anterior: diencéfalo hemisferios cerebrales Médula espinal
35
Organización del SNP
Intimamente relacionado con el SNC, formado por los gáglios y nervios Las neuronas del SNP, localizadas en los gánglios recogen información a través de los receptores sensoriales Las neuronas del SNC dan órdenes que a través del SNP, (los nervios) llegan a los órganos efectores (músculos y glándulas)
36
Corte sagital
vertical, divide al SN en dos mitades simétricas, derecha e izquierda
37
Corte horizontal
paralelo, divide el encéfalo en parte superior e inferior
38
Corte frontal o coronal
plano del rostro
39
Ipsilateral
las estructuras del mismo lado Vías ipsilaterales son cuando conectan estructuras del mismo lado
40
Contralateral
Las estructuras del lado contrario Vías contralaterales se inician en un lado del cuerpo y terminan en el otro, de derecha a izquierda o viceversa
41
División del encéfalo
Encéfalo anterior Tronco encefálico Cerebelo
42
Principio de simetria bilateral
los lados derecho e izquierdo tienen las mismas estructuras
43
División del encéfalo anterior
Hemisferios cerebrales (corteza cerebral) Diencéfalo
44
Corteza cerebral
Son los dos hemisferios
45
Cisura longitudinal
Separa los dos hemisferios
46
Cisura central o de Rolando
Separa el lóbulo frontal del lóbulo pariental
47
Cisura Parietoocipital
Separa el lóbulo parietan del lóbulo occipital
48
Cisura lateral
A los lados, separa los lóbulos frontal y pariental del lóbulo lateral
49
Dos lóbulos no visibles
Lóbulo de la insula Lóbulo límbico
50
Lóbulo de la insula
No visible. En la profundidad entre los lóbulos frontal, parietal y lateral
51
Lóbulo límbico
No visible. Localizado en la cara medial de los hemisferios, rodenado el cuerpo calloso, con forma arqueada debida a la circunvolución del cíngulo.
52
Cirunvolución del cíngulo
Causa la forma arqueada del lóbulo límbico y el cuerpo calloso Termina en en la circunvolución del hipocampo o giro dentado y en la circunvolución paraterminal. En medio se encuentra la comisura anterior.
53
Cuerpo callosos
Sustancia blanca, que une centralmente a los dos hemisferios fundamental para su comunicación
54
División del diencéfalo
Posición central en el encéfalo anterior, rodeando en tercer ventrículo Partes: Talamo: dividido por la masa intermedia Hipotálamo: ventral al tálamo, rodeando el III y llega hasta núcleos mamiliares, tuber cinereum y eminencia media Epitálamo Subtálamo: bajo el tálamo y posterior al hipotálamo
55
División del Tronco del encéfalo
Mesencéfalo: en su cara ventral están los pedúnculos cerebrales Puente: en la superficie dorsal está el IV, y a los lados los pedúnculos cerebelosos que lo unene al cerebelo Bulbo raquídeo: cara ventral 4 prominencias alargadas, 2 centrales pirámides, 2 a los lados oliva. surco medio y sucos laterales. En la cara dorsal, dos columnas dorsales divididos por la linea media hasta el Obex
56
Decusación piramidal
Se forma cuando cada pirámide del bulbo raquídeo cruza al otro lado del surco medio
57
División del cerebelo
Dos Hemisferios cerebelosos unidos por el vermis En la cara dorsal: La cisura principal, separa al lóbulo anteriro del Lóbulo posterior ( cisura posterosuperior y cisura horizontal) En la cara ventral: en el interioro el IV y a los lados del ventrículo el pedúnculo superior, inferior y medio. Dos lóbulos floculonodular, unidos por el vermis y el nódulo
58
Segmento medular
trozo de médula espinal que está delimitada por la inserción de cada para de nervios espinales
59
Médula espinal
A cada lado nervios espinales con raices dorsal y ventral cada uno. En la cara dorsal: surco medio dorsal y surco intermedios En la cara ventral: surco medio ventral y surcos laterales
60
Gánglios
son agrupaciones de células nerviosas que se localizan fuera del SNC
61
Nervios
son conjunto de axones, o fibras, recubiertos de mielina que pone en comuniciación el encéfalo y la médula espinal con el resto del cuerpo
62
Organización del SNP
Se divide en SN somático y SN autónomo (o visceral). Cada uno tiene un componene aferente y eferente
63
División del SN autónomo
Sistema nervioso simpático Sistema nervioso parasimpático
64
Clasificación de los nervios
*10 Nervios craneales *31 Nervios Espinales: 8 Nervios cervicales 12 Nervios torácicos 10 Nervios lumbares y sacros 2 Nervios cocígeos
65
Nervios craneales
Todos se sitúna en el tronco del encéfalo excepto los dos primero nervios que son sensorial: I olfatorio: sensorial, mucosa olfatori II óptico: sensorial, retina III Oculomotor: motora, musculatura del ojo IV Troclear: motora, musculatura del ojo V Trigémino: sensorial, piel y mucosas de la cara y dientes; y motora, musculos mandíbulas, tímpano, paladar y digástrico VI Abducens: motora, motor ocular externo VII Facial: sensorial, lengua paladar, piel oído externo; motoral, glándulas lacrimales, gládulas mucosa nasal, salivares, músculo cara y cuero cabelludo VIII Vestíbulo-coclear o auditivo: sensorial, células ciliadas del órgano de Cortis y células ciliadas del aparato vestibular. IX Glosofaríngeo: sensorial, piel oído externo, mucosa de farinfe, oído medio y lengua posterior; motora, glándula parótida, músculo faringe X Vago: sensorial, laringe, tráquea, faringe, tórax y abdomen; motora Intestinos, estruct respiratorias, corazón, músculos del paladar, faringe y laringe XI Espinal accesorio: motora, visceras y cervicales XII Hipogloso: motora, músculo lengua y garganta.
66
Nervio craneal I Y II
I olfatorio: sensorial, mucosa olfatori II óptico: sensorial, retina
67
Nervio III y IV
III Oculomotor: motora, musculatura del ojo IV Troclear: motora, musculatura del ojo
68
Nervio V y VI
V Trigémino: sensorial, piel y mucosas de la cara y dientes; y motora, musculos mandíbulas, tímpano, paladar y digástrico VI Abducens: motora, motor ocular externo
69
Nervio VII y VIII
VII Facial: sensorial, lengua paladar, piel oído externo; motoral, glándulas lacrimales, gládulas mucosa nasal, salivares, músculo cara y cuero cabelludo VIII Vestíbulo-coclear o auditivo: sensorial, células ciliadas del órgano de Cortis y células ciliadas del aparato vestibular.
70
Nervio IX y X
IX Glosofaríngeo: sensorial, piel oído externo, mucosa de farinfe, oído medio y lengua posterior; motora, glándula parótida, músculo faringe X Vago: sensorial, laringe, tráquea, faringe, tórax y abdomen; motora Intestinos, estruct respiratorias, corazón, músculos del paladar, faringe y laringe
71
Nervio XI y XII
XI Espinal accesorio: motora, visceras y cervicales XII Hipogloso: motora, músculo lengua y garganta.
72
Meninges
Serie de tres láminas de tejido conjuntivo que protegen al SNC y evitan el contacto con el hueso Diferentes capas: Duramadre Aracnoide Piamadre
73
Duramadre
capa más externa de las meninges, y más resistente Entre la duramadre y el hueso está el espacio epidural
74
Espacio epidural
Entre el duramadre y el hueso. Tiene su mayor dimensión a nivel de la segunda vertebra lumbar
75
Arecnoide
Segunda capa de las meninges. Unida a la duramadre pero sin estar fijada a ella. Membrana esponjosa, con largas prolongaciones llamadas trabéculas aracnoides, que se extiende hasta la capa más interna Entre el aracnoide y la piamadre está el líquido cefaloraquideo
76
Piamadre
La capa más profunda de las meninges. Adherida al encéfalo y a la médula espinal que inclusa penetra en cada surco. Entre el aracnoide y la piamadre está el líquido cefaloraquideo
77
Espacio subaracnoide
Entre el aracnoide y la pia madre, donde está el líquido cefaloraquideo, va llenando los 4 ventrículos
78
Ventrículos cerebrales
Ventrículo laterales III ventrículo en el diencéfalo IV ventrículo en el cerebelo Acuenducto cerebral o de Silvio, conecta el III con el IV
79
Funciones del LCR
Soporte y amortiguación contra traumatismos Eliminar productos de desechos del metabolismo encontrados en la sangre, drogas.
80
Plexos coroideos
estructura situada en la pared de los ventrículos de donde es secretado el LCR, para sustituirlo por líquido nuevo, se sustituye 6 o7 veces al día
81
Sistemas arteriales por donde la sangre accede al encéfalo
Arterias carótidas internas (circulación anterior): se divide en dos, arteria cerebral anterior y media Arterias vertebrales (circulación posterior), se unen para formar la arteria basilar
82
Barrera hematoencefálica
controla lo que entra en el encéfalo por vía sanguinea, filtra las sustancias tóxicas y permite el paso de nutrientes y gases de la respiración
83
Células endoteliales
revisten los capilares del encéfalo y la médula, y son las responsables del aislamientoe sanguíneo y de la barrera hematoencefálica, a causa de sus características. Y impide que se produzcan cambios en la composicion del líquido que baña las neuronas.