Psb Tema 4 Flashcards

1
Q

Teoría sintética de la evolución

A

es el único marco en el que se puede comprender y explicar plenamente el comportamiento humano, y los principales mecanismos de la evolución de las especies

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Taxonomía

A

se propuso clasificar y ordenar el mundo vivo jerarquicamente, según los criterios aristotélicos de la scala naturae

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Transformismo radical

A

que las especies surgían por generación espontánea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Pilares fundamentales para el desarrollo del estudio científico del origen de las especies

A
  1. La antigüedad de la Tierra
  2. El descubrimiento de fósiles
  3. La continuidad de la vida
  4. Las especies puede experimentar variaciones
  5. los seres vivos presentan características anatómicas y fisiológicas parecidas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

La herencia de los caracteres adquiridos

A

Lamarck
Ley del uso y desuso

Los órganos son consecuencia de sus hábitos, resultado de la adaptación al ambiente, se transmitirá a su descendencia. Ej. la jirafa

Linea evolutiva independiente originada por generación espontánea, para lograr la adaptación al medio. Buscar la perfección

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Según Darwin, la evolución es consecuencia de

A

La variabilidad, que hace que unas especies se enfrenten más eficientemente, aparecerán diferencias en la supervivencia y en el número de descendientes aportado por cada variedad a la siguiente generación. Aparición de nuevas especies.
La variabilidad es hereditaria y al azar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

El proceso de selección natural según Darwin

A

favorece la permanencia de unos rasgos y la eliminación de otros, irá produciendo un cambio gradual en las poblaciones que conduce a la aparición de nuevas especies

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Las variaciones

A

Son pequeños cambios producidos por mutación en el mat hereditario y por recombinación génica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Concepto biológico de especie

A

Se define como el conjunto de poblaciones naturales de organismos que forman una comunidad reproductivamente aislada de otras comunidades

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Población

A

grupo de individuos que se reproducen entre sí y viven en el mismo espacio y tiempo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Frecuencia genotípica

A

Es la frecuencia que tiene cada uno de los genotipos posibles en una población

D+H+R = 1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Frecuencia génica o alélica

A

representación que tiene un alelo en la población con respecto al conjunto total de alelos.

La frecuencia para el alelo dominante
p= D + 1/2 H

La frecuencia para el alelo receptivo

q= R +1/2H

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Ley del equilibrio, de Hardy-Weinberg

A

Las frecuencias génicas y genotípicas de una población se mantienen constantes generación tras generación siempre que se cumplan las siguientes condiciones:

  1. El tamaño suficientemente grande
  2. Todos los individuo tengan la misma probabilidad de aparearse
  3. No se produzcan migraciones
  4. No hay diferencias en la capacidad reproductora de P y F1
  5. No haya mutación

Cuando las frecuencias genotípicas y alélicas observadas en la población no coincida con las esperadas en la siguiente generación, significa que la población no está en equilibrio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cuando hay equilibrio en una población, las frecuencias génicas se pueden calcular así

A

p2 + 2pq + q2 = 1

D= p2
H= 2pq
R= q2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Variabilidad genética

A

Si variabilidad no hay evolución

Es causada por la recombinación génica y las mutaciones

Da versatilidad a las poblaciones y hace posible las adaptaciones locales, y por tanto supervivencia

El éxito reproductivo correlaciona positivamente con su grado de variabilidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Polimorfismo y Polimorfismo de nucleótido simple

A

Polimorfismo: cuando la aparición de una alelo no significa que se elimine otro, determinados alelos pueden coexistir. Ej: el SIDA, aparece un alelo nuevo, con deleción pero no se pierde el antiguo, y cada alelo codifica una proteína diferente, que hace que sea más resistente al virus o menos.

Polimorfismo de nucleótido simple: el cambio no se origina en el alelo sino en un nucleótido, y puede tener efecto inocuo o dramático.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Carácter preadaptativo de la mutación

A

La mutación confiere una ventaja que repercute en el éxito reproductivo, y que depende del ambiente y ocurre con independencia y anterioridad de su posible función adaptativa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Deriva genética

A

cuando las frecuencias génicas cambian por razones del azar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Efecto fundador

A

Cuando se estabece una población a partir de muy pocos individuos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Efecto cuello de botella

A

Los cambios desfavorables y bruscos de condiciones ambientales, como también enfermedades letales asociadas a alelos recesivos, un proceso de deriva genética, hace que merme dráticamente los efectivos de una especie

21
Q

Eficacia biológica

A

Es número medio de descendientes dividido por el número medio de descendientes que más descendientes aporta a la siguiente generación

W= n/N

Coeficiente de selección, tien una relación inversa a la eficacia biológica

w = 1 - s

A mayor coeficiente de selección menor será la eficacia biológica.

22
Q

Tipos de selección natural

A

Selección negativa o depuradora
Seleción positiva o diversificadora
Selección codominante
Selección de sobredominancia o superioridad del hetereocigoto
Selección de subdominancia o contra el hetereocigoto

Sobre los efectos en el fenotipo:

Selección direccional
Selección estabilizadora
Selección diruptiva
Selección sexual

23
Q

Selección negativa o depuradora

A

Se encarga de eliminar alelos deletéreos que causan reducción de la tasa de reproducción

24
Q

Selección positiva o diversificadora

A

Preserva los alelos beneficiosos favoreciendo el éxito reproductivo

25
Selección coodominante
Efecto sobre la eficacia biológica de los genotipos heterocigotos y homocigotos recesivos
26
Sobredominancia o superioridad del heterocigoto
un nuevo alelo aumenta la capacidad del heterocigoto perjudicando al homocigoto, la población será polimórfica. Ej: Anemia falciforme
27
Subdominancia o selección contra el heterocigoto
la selección natural sólo reduce la eficacia biológica de los heterocigotos
28
Selección natural direccional
Disminuye un extremo haciendo que la media se desplace al extremo opuesto Ej.: mariposas, melanismo industrial
29
Seleccion natural estabilizadora
Disminuye ambos extremos favoreciendo en mantenimiento de la media Ej: Pesos de los bebes con una media de 3,6 kg, viven más que los mas pequeño o grandes
30
Selección natural disruptiva
Favorece a los extremos en contra de los fenotipos intermedios Ej: mosca de la fruta, extremos fríos y calor
31
Selección sexual
Lucha de los individuos de un sexo por acceder al otro, para reproducirse, características que confieren ventajas para el apareamiento. Ej: tamaños de los gorilas, o tamaño del pene
32
Monógamos
Una pareja, hembra- macho
33
Poliándrico
Una hembra muchos machos
34
Poligínicos
Un macho varias hembras
35
Polimorfismo equilibrado
cuando la selección natural mantiene activamente la variabilidad, las poblaciones son polimórficas, ejemplo: anemia falceiforme
36
Selección natural dependiente de frecuencia
La frecuencia de un determinado alelo puede incidir sobre su eficacia biológia convirtiéndose en factor de selección que conduce también a la aparición de polimorfismo en la población
37
Microevolución
Alteración de las frecuencias génicas de las poblaciones, Variabilidad genética
38
Macroevolución
Aparición de especies nuevas
39
Tipos de especiación
Anagénesis o evolución filética: una especia cambia para dar otra y ya no puede considerarse perteneciente a la especie original, aislada de la original (fila) Cladogénesis: en una población se produce una divergencia genética y origina varias ramas o clados, representados por poblaciones diferentes aisladas reproductivamente. Nuevas especies que coexisten Especiación alopátrica o geográfica: Separación física de las dos especies, y experimetan divergéncia genética y especies diferentes Especiación simpátrica: Sin separación física, ejemplo la poliploidía
40
Anagénesis
Anagénesis o evolución filética: una especia cambia para dar otra y ya no puede considerarse perteneciente a la especie original, aislada de la original (fila)
41
Cladogénesis
Cladogénesis: en una población se produce una divergencia genética y origina varias ramas o clados, representados por poblaciones diferentes aisladas reproductivamente. Nuevas especies que coexisten
42
Especiación alopátrica
Especiación alopátrica o geográfica: Separación física de las dos especies, y experimetan divergéncia genética y especies diferentes Ej: marsupiales, en Australia
43
Mecanismos de aislamiento postcigóticos
los híbrido presentan una eficacia biológica menor o nula, cumpliendo la misión de impedir el flujo de genes de una especie a otra, provocando: Inviabilidad del cigoto híbrido Esterilidad del híbrido Reducción de la viabilidad del híbrido Ej: asno
44
Mecanismo aislamiento reproductivo precigótico
Aislamiento etológico: conductas de apareamiento diferentes Aislamiento estacional: fertilidad en estaciones de tiempo diferentes Aislamiento mecánico: características genitales diferentes Aislamiento ecológico: nichos ecológicos diferentes Aislamiento gamético: gametos incompatibles o tractor reproducto inviable.
45
Genes homólogos
Genes que descienden de una secuencia de ADN ancestral común
46
Genes parálogos
Tras una duplicación uno de esos genes experimenta mutaciones que le lleva a adquirir nuevas funciones
47
Genes ortólogos
Genes que presentan nuevas especies pero que siguen conservando la misma función
48
Tipos de evolución
Homologías: especies que comparten antepasado Analogías: similitud funcional pero no por herencia compartida Evolución convergente: con cambios adaptativos que solucionan de forma similar, peces aletas, aves insectos alas Evolución paralela: adaptaciones globales en nichos ecológicos parecidos, y dan soluciones parecidas, pero muy diferentes entre ellos fenotípicamente aunque muy próximos filogéneticamente Coevolución: relación depredador-presa