PS Tema 6 Flashcards
Definición de actitud
Una actitud es una tendencia psicológica expresada evaluando algo con cierto grado de favorabilidad o desfavorabilidad
El conjunto de las valoraciones, cognitivas, afectivas y conductuales, constituyen la evaluación final que hemos definido como actitud.
La actitud es un constructo psicológico no observable, de caracter evaluativo, que media entre un objeto y las respuestas que la persona da ante ese objeto, las repuestas pueden ser cognitivas, afectivas y conductuales.
Los objetos de actitud pueden ser
concretos
abstractos
ideas, opiniones
conductas
personas, grupos
Las actitudes pueden basarse en
Componente cognitivo: creencias, conocimientos
Componente afectivo: emociones, sentimientos, estado de ánimo
Componente conductual: basado en la experiencia de comportamientos anteriores.
Tres componentes:
Creencias: el sushi es sano
Sentimientos: esta rico
Conductas: me apetece sushi
Ambivalencia actitudinal
Evaluar tanto positiva como negativamente un objeto actitudinal.
Ej: Valoramos a un amigo positivamente por su amabilidad o inteligencia pero nos parece feo y aburrido.
se produce cuando existe discrepancia en las evaluaciones que hacemos de un mismo objeto de actitud, unas son positivas y otras negativas.
El sushi es sano, pero no me agrada
El deporte es sano pero actitud negativa hacia el deporte (ambivalencia), apetece comer dulces
La intensidad y fuerza de una actitud depende de…
- Importancia de la actitud para la persona
- Conocimiento del objeto de actitud
- Accesibilidad, facilidad de activación de la actitud en la mente de la persona
Cuanto más se conozca, más importancia tenga, y más accesible porque se active fácilmente, más intensa será la actitud, se polarizará más hacia el polo positivo o negativo
Tipo de medida de las actitudes
Medidas explícitas: cuando se pregunta directamente a la persona
Autoinformes: Tipo Likert o Diferencial semántico
Medidas implícitas: cuando se infieren a través de respuestas asociadas a esa actitud
- conducta no verbal
- Medidas fisiológicas
- Medidas basadas en latencia de respuesta: Preactivación, Priming, Test asociaciones implícitas
Tipo Likert
Test con números para mostrar más de acuerdo o desacuerdo sobre una opinión. Test para medidas explícitas de actitud
Diferencial semántico
Test para medir explícitamente actitudes. Dos palabras antónimas con una escala de números en medio y elegir el punto de la escala donde se identifica o se asocia
Funciones de las actitudes
Conocimiento: conocer lo que es beneficioso o dañino
Instrumental: es útil o no, actitudes positivas a objetos que aportan beneficios y viceversa
Defensivas del yo: actitudes contribuyen a mantener la autoestima, los inmigrantes me quitan el trabajo, o, actitud positiva hacia drogas.
Expresiva de valores: autoconcepto, autoafirmación, expresar publicamente actitudes permite mostrar y reafirmar creencias
Origen de las actitudes
Influencia biológica
Efecto de mera exposición
Condicionamiento de las evaluacione
Aprendizaje e imitación
La influencia del contexto
Efecto de mera exposición
se puede describir como el aumento de la favorabilidad hacia un estímulo neutro, al aumentar la exposición repetida al mismo.
Pero si existe una actitud negativa inicial, la exposición repetida aumenta la negatividad, Hartazgo
Las actitudes por condicionamiento evaluativo
Nos puede llegar a agradar algo porque la exposición a ese objeto esté apareado con experiencias que provocan afecto positivo. y Viceversa
Características del condicionamiento evaluativo
- Es duradero y resistente a la extinción
- Puede producirse con una única asociación
- No es necesario que la persona sea consciente de la asociación.
Actitudes por condicionamiento operante o instrumental
La actitudes hacia un objeto se pueden aprender por refuerzo de la conducta, es decir, que las respuestas de la persona hacia el objeto de actitud tienen consecuencias.
Si son consecuencias positivas supone aumento de respuestas
Si son cosecuencias negativas supone disminución de respuestas
Actitudes por condicionamiento vicario
Las respuestas evaluativas, o actitudes, pueden condicionarse por la observación de la conducta de otras personas, imitando o aprendienci de las consecuencias de esa conducta.
Característicos de los grupos
Ignorancia pluralizada
Tendencia a no expresar una actitud o emoción porque creemos que la mayoría no la comparte, pensamos que conocemos la actitudes de los demás
Cómo influye el contexto en las actitudes
Las diferentes situaciones afectan a la evaluación, por las siguientes factores:
- Las metas que se desea conseguir
- El estado de ánimo
- Estado fisiológicos y corporales
- El estándar usado para la evaluación, con qué comparamos
- Las actitudes basadas en información accesible son más estables en diferentes contextos
- Aunque ya exista una actitud, se pueden construir nuevas actitudes si las antiguas no son accesibles o si no resultan apropiadas en ese contexto
Explicaciones de que las actitudes y conductas no correlacionen
Poque se midan en diferente nivel de generalidad: ej, aunque recicle papel no tengo que tener actitud hacia el medio ambiente.
Por razones ajenas a su voluntad, Ej, porque esté obligado a algo, no quiere decir que tenga actitud positiva a ese algo
Modelo MODE
Las actitudes pueden guiar el comportamiento mediante dos tipos de procesamiento cognitivo:
Procesamiento espontáneo o automatico: Heurísticos
Procesamiento elaborado: determinados por la motivación y la oportunidad que tenga de llevar a cabo el esfuerzo y el análisis
Teoría de la acción razonada
Elemento central que hay que predecir: la intención
La intención de conducta está determinada por dos factores independientes:
La actitud hacia la conducta
La norma subjetiva: lo que piensan los demás y la motivación para seguir esa opinión
Teoría de la acción planificada
Elemento añadido: control conductual percibido, la percepción de lo fácil o difícil realizar el comportamiento:
Influye en la intención, porque dependiendo si lo percibe fácil o difícil tendrá intención o no
Influye en el esfuerzo, que estemos dispuestos a emplear
El comportamiento depende de…
La intención, que está a su vez influenciada por Actitudes hacia la conducta, norma subjetiva y control conductual percibido.
Teoría del equilibrio de Heider
Teoría de la congruencia de Osgood y Tannenbaum
Plantean la necesidad de mantener coherencia entre creencias y actitudes, y entre actitudes y conductas, para mantener el bienestar psicológico.
La falta de consistencia cognitiva entre actitudes produce un desequilibrio en el estado psicológico que tratará de equilibrarse cambiando la conducta
Diferente a la teoría de la disonancia cognitiva: cambiar la actiud para hacerla coherente con la conducta, trata de justificar, racionalizar las inconsistencias.
Quién propone la disonancia cognitiva
Festinger 1957
Disonancia cognitiva
Experiencia psicológica desagradable, provocada por la inconsistencia entre actitudes y comportamiento, que se acompaña de sesanción de inquietud, y que induce cambios psicológicos dirigidos a reducir el malestar.
Factor motivacional y no cognitivo
Tiene un componente de activación fisiológica
Lo que motiva el cambio de actitud es la necesidad de reducir el malestar psicológico y no la necesidad de ser lógicos
La magnitud de al disonancia tiene dos factores
Número de creencias disonantes y consonantes, La proporción
La importancias de esas creencias o esas cogniciones para la persona
Estrategias para disminuir la disonancia
Añadir nuevos elementos consonantes
Aumentar la importancia de los elementos consonantes
Quitar importancia a elementos disonantes
Paradigmas de la disonancia
Paradigma de la libre elección: después de tomar una decisión
Paradigma de la complacencia inducida: después de actuar en contra de las propias creencias
Paradigma de la desconfirmación de creencias: después de exponerse a información inconsistentes con las creencias
Paradigma de la justificación del esfuerzo: después de realizar conductas que requieren esfuerzo
Paradigma de la libre elección
Se produce disonancia cognitiva después de haber tomado una decisión. Permanecen los aspectos positivos de la elección rechazada y los negatios de la elegida
La magnitud de la disonancia aumenta dependiendo:
- de lo trascendente de la decisión
- Grado de similitud, si son muy distintas habrá más disonancia
- El atractivo de la rechazada.
Reducción de la disonancia:
- Restar importancia a la decisión tomada
- Considerar que las dos te llevan al mismo resultado
- Cambiar el atractivo, y aumentar elementos consonantes con la elegida, ni teniendo en cuenta los negativos.
Paradigma de la complacencia inducida
Cuando una persona se ve forzada a actuar en contra de sus creencias, algo contrario a su actitud, ej, coacción.
Cuando tienen una justificación, por ejemplo que le paguen por ese comportamiento, la disonancia se reduce. Cuando no hay justificación, y se siente obligada, la disnancia es mayor y necesita cambiar su actitud para hacerla consonante con su comportamiento.
Cuanto mayor sea el castigo, menor es el cambio de actitud. Justifica su conducta y cambia la actitud.
Ejemplo, mujer malos tratos
Paradigma de la desconfirmación de creencias
Cuando una persona recibe infromación que es incompatible con su creencia, esa nueva información le llevará a generar nuevas cogniciones que sean incongruentes con las que ya tiene, y producirá disonancia
Para reducir la disonancia tendrá que cambiar las creencias previas.
Paradigma de la justificación del esfuerzo
Cuando para realizar una conducta implica mucho esfuerzo, se produce disonancia
Para evitar la disonancia se necesita valorar el resultado y restar importancia al esfuerzo
Teoría de la autorpercepción
Reinterpreta la disonancia cognitiva
Dice que las personas infieren sus actitudes a partir de su conducta.
Las personas atribuyen a sí mismas actitudes coherentes con su propia conducta
Corriente New Look
Dos conclusiones que deben cumplirse para que se produzca disonancia
- Que la persona crea que su conducta ha ocasionado consecuencias negativas
- Que se sienta libre de realizarla, ya que de otro modo podría justificarla por coacción.
Teoría de la consistencia del yo
La disonancia se produce cuando la persona es incoherente con su autoconcepto, es decir, que realiza un comportamiento que no es coherente con la imagen que tiene de sí misma (hipocresía)
Teoría de la autoafirmación
Las personas con alta autoestima son menos vulnerables a la disonancia, son capaces de autoafirmarse, expresando publicamente aspectos positivos de su yo
Las personas con baja autoestima son más vulnerables a la disonancia, porque es más difícil autoafirmarse.
Modelo del autoestandar
Si la persona cree que ha actuado inadecuadamente, la autoestima no se verá afectada por la disonancia
Disonancia en las culturas
Cada cultura define lo que es disonante y lo que no lo es, por lo tanto hay disonancia en todas las culturas
Efecto de sobrejustificación
Ni el incentivo ni el castigo favorecen a cambiar de actitud, porque sirven para justificar por qué se ha realizado la conducta. Consigue cambios momentáneos pero no cambios de actitud que implican una motivación intrínseca y no una imposición externa con castigos o incentivos.