PS Tema 4 Flashcards
Percepción social
Son parte de la cognición social y se refieren a las inferencias que hacemos a partir de lo que percibimos en nuestro entorno y a los juicios que elaboramos. Se usa para describir las explicaciones que se dan sobre las causas de las acciones de las personas
Los dos elementos esenciales de la percepción
Atención selectiva: centrarse sólo en algunos aspectos y pasar por alto otros para reducir la cantidad de información, por razón de tipo cognitivo y motivacional
Caracter activo: se refiere a que las personas clasificamos la información en categorias y elaboramos estructuras cognitivas (esquemas, ejemplares)
No somos meramente reactivos
Por qué dos razones de la atención selectiva
De tipo cognitivo: no somos capaces de procesar toda la cantidad de información
De tipo motivacional: no toda la infromación estimular tiene el mismo grado de importancia o valor.
Cuando interactuamos con alguien es importante conocer
su emociones y sus intenciones
Donde ocurre la percepción
en el contexto dinámico de la interación social. Percepción e interacción social son inseparables
Cómo intervienen los esquemas en la percepción
Los esquemas nos ayuda a la percepción de las emociones e intenciones, la formación de la impresión y la atribución de las causas.
Esquemas
Percepción emociones e intenciones
Impresión
Atribución
Procesamiento de “abajo-arriba” y “arriba-abajo”
Abajo-arriba: se refiere a las características del estímulo que procede del medio. Somos conscientes
Arriba-abajo: se refiere al conocimiento que ya tenemos almacenado, esquemas y ejemplares, las expectativas, nuestras emociones. No somos conscientes plenamente
Estos dos procesos combinados para tener una percepción, exceptuando los estímulos nuevos de los que no conocemos nada.
Qué es lo primero que percibimos de alguien y es fudamental para inferir qué emociones está sintiendo
La conducta no verbal
La conducta no verbal es anterior al
Lenguaje
Características de la conducta no verbal
Es lo primero que percibimos
Nos ayuda a inferir las emociones de la persona
Es anterior al Lenguaje
Es automática
Son expresiones que reflejan emociones
Señales sociales que reflejan intenciones
Importante el contexto debido a su ambigüedad
Expresiones
manifestación de un estado interno y acciones que tiene una finalidad comunicativa
Señales sociales
reflejan nuestras intenciones, y han sido adquiridas a lo largo de la historia evolutiva de nuestra especie
Dos enfoque de la formación de impresiones
Configuración gestáltica
Combinación lineal
Quién propuso la configuració gestáltica de las impresiones
Ash
Configuración gestáltica parte de la base de que una lista de rasgos, cada uno depende del conjunto. A cada rasgo se le da un significado que concuerde con los demás.
Dio una primera lista de rasgos (rasgos estímulos) para que se tratase de imaginar cómo era una persona. Luego dio una segunda lista de rasgos (rasgos respuesta).
Basándose en los rasgos estímulos, se hacían una idea general y de los rasgos respuesta sólo elegían algunos.
Diferenció rasgos centrales y rasgos periféricos.
Quién propone la combinación lineal de las impresiones
Anderson 1981
Aquí no hay cambio de significado como en la configuración gestáltica, sino que el valor de los rasgos que describe a una persona se suma o se promedia para formar una evaluación final.
Existen tres modelos:
Modelo suma
Modelo promedio
Modelo de la media ponderada
Tres factores que influyen en la percepción social
Factores asociado al perceptor
Factores asociados a la persona percibida
Factores asociados al contenido de la percepción
Situaciones de diagnóstico
aquelas en las que el objetivo de la persona es formarse una impresión lo más exacta posible del otro. Impresión basada en características personales
Situaciones de acción
Donde conocer a la persona con la que se va a interactuar no es un objtivo prioritario, usamos esquemas y categorizaciones. Impresión basada en categorías
Quién propone dos tipos de expectativas
Jones 1990
Expectativas relativas a la categorías: relacionada con estereotipos y categorizaciones
Expectativas sobre la persona concreta: basada en esquemas y características personales y únicas
Descategorización
Dejar de tener una expectativa relativa a categoría o estereotipo, para tener una impresión o expectativa sobre la persona concreta.
Es una estrategia de mejora de las relaciones.
Factores asociados al perceptor
Situaciones diagnóstico
Situaciones de acción
Expectativas relacionadas con categorías
Expectativas relacionadas con la persona concreta
Descategorización
Familiaridad
Acentuación perceptiva
Efecto halo
Significado emocional
Experiencia
Acentuación perceptiva
Tiene que ver con la exageración perceptiva de una característica o estímulo
Ej: padre viendo a su hijo cantar
Efecto halo
generalización de una característica positiva del estímulo al estímulo en su conjunto, ejemplo cuando vemos que una persona es atractiva, inferimos además que es interesante, agradable, sin saberlo.
Significado emocional del estímulo
el grado en que la persona percibida puede satisfacer nuestras necesidades o deseo, o suponer una amenaza
Perspicacia perceptiva: si esperamos un beneficio o consecuencia positiva
Defensa perceptiva: si esperamos un prejuicio o consecuencia negativa
Perspicacia perceptiva
Cuando esperamos un beneficio o consecuencia positiva, de una persona o estímulo que tiene significado emcional para nosotros.
“Vemo lo que queremos ver” o “no hay peor ciego que el que no quiere ver”
Defensa perceptiva
Cuando esperamos un prejuicio o consecuencia negativa de una persona o estímulo que tiene significado emocional negativo para nosotros.
Por ej: cuando no somos capaces de ver ninguna virtud en alguien que no nos cae bien
Manejo de la impresión
se alude a los intentos de las personas que se saben observadas para alterar a su favor el resultado del proceso perceptivo.
Diferentes estrategias:
Congraciamiento: intento de ensalzamiento del otro
Intimidación: amenazas y coacciones.
Estrategias de manejo de la impresión
Congraciamiento
Intimidación
Factores asociados a la persona percibida
La persona percibida puede manejr la impresión que el perceptor se forme de ella con varias estrategias:
Manejo de la impresión: Congraciamiento
Intimidación
autoensalzamiento
self-handicapping
Self-handicapping
cuando creemos que vamos a fracasar en una tarea, antes de emprenderla, procuramos que sepan que no hemos tenido tiempo de prepararla, no nos interesa, es decir, adelantamos atribuciones externas a nuestra conducta.
Efecto orden
Es la influencia que ejerce el orden en que se presentan los elementos que describen a una persona.
Efecto primacía: cuando los que más influyen son los elementos presentados al principio
Efecto de recencia: cuando los rasgos que más influyen son los presentados al final.
Factores asociados con el contenido de la percepción
Efecto orden:
Efecto primacía y recencia
Tono evaluativo de los elemento informativos: Positivo o negativo
Elementos negativos mayor impacto evaluativo
Elementos no redundantes mayor impacto
Elementos ambigüos mayor impacto que los claros, porque los claros son más visibles y más fáciles de confirmar
En que aspecos se fijan las personas cuando interactuan con otras
Apariencia física
Conducta (verbal y no verbal)
Rasgos de personalidad
Atribución
son explicaciones sobre el porqué de una acción o de un suceso, que nos permitirá predecir o si es posible evitarlo, pero también controlarlo
Las atribuciones o inferencias causales están condicionadas por
Por nuestro conocimiento
Por nuestras emociones y motivaciones
El modelo explicativo sobre cómo se hacen las atribuciones de Fritz Heider 1958
El análisis ingenuo de la conducta
Estudió el proceso atributivo, planteando que las personas actúan como “psicólogos ingenuos”, contruyen teorías de sentido común sobre las causas del comportamiento
Dos tipos de atribuciones:
Personales e internas
Situacionales o externas a la persona
Para llegar a atribuciones personales se tienen en cuenta 3 aspectos:
La intención
La capacidad
El esfuerzo
Dos tipos de atribuciones según Heider
Personales o internas
Situacionales o externas
Según Heider, para llegar a las atribuciones personales se tiene en cuenta 3 aspectos
La intención
La capacidad, habilidades
El esfuerzo, que tiene que ver con su motivación
Según Heider, cuáles son los niveles del grado de responsabilidad en la atribución personal o interna
Asociación: ni capacidad ni motivación, ni intención. Nivel de menor responsabilidad
Causalidad simple: sí capacidad pero no motivación, no intención.
Previsión: sí capacidad, no motivación, no intención, porque no ha previsto lo que podía suceder
Intencionalidad: hay capacidad y motivación e intención. Es el nivel de mayor responsabilidad
Justificabilidad: hay capacidad, motivación e intención, pero es justificable y se le exime de responsabilidad, es obligado.
El modelo explicativo de como se hacen atribuciones según Jones y Davis 1965
Teoría de las inferencias correspondientes
Trata de explicar cómo una conducta se corresponde con alguna disposición interna del actor. Deja de lado las atribuciones externas para centrarse en lo relativo sobre características de la persona que pueda haber originado la acción (inferencias correspondientes)
Características de la atribución interna:
Libre e intencionada
Los efectos que provoca
Efectos no-comunes, según Jones y Davis
se refiere a qué efectos exclusivos o inesperados tiene el comportamiento observado en comparación con comportamientos alternativos.
cuanto MENOR sea el número de efectos no-comunes, MÁS probable es la inferecia correspondiente, porque si el nº de efectos no-comunes es elevado, la información que se tiene es ambigüa y no se pueden extraer conclusiones claras.
La frecuencia y deseabilidad social de lo efectos de la conducta, según Jones y Davis
las inferencias son más probables si se desconfirma la expectativa del observador, cuando la conducta que se realiza son infrecuentes o con poca deseabilidad social
Aspectos motivacionales que influyen al hacer atribuciones sobre conductas que afectan al observador
Relevancia hedónica: si las consecuencias para el observador son positivas o negativas, aumenta la tendencia del observador para hacer inferencia correspondiente
Personalismo: si el observador considera que la conducta del actor va dirigida a perjudicarle o a beneficiarle, realizará más inferencias correspondientes.
Relevancia hedónica de la acción para el perceptor
si la conducta tiene consecuencias positivas o negativas para el observador, aumenta las tendencia de éste a hacer inferencias correspondiente.
Personalismo
si el observador considera que la conducta del actor va dirigida a perjudicarle o a beneficiarle, realizará más inferencias correspondientes
El modelo explicativo de como se hacen atribuciones según Kelley
El modelo de covariación y los esquemas causales
Pone énfasis en analizar que tipo de informacion se utiliza para llegar a una atribución causal, Se dispone de infromación , examina que factores covarían y determina si se debe a causas personales o situacionales.
Según Kelley, existen tres causas a las que se puede atribuir el efecto de una conducta observada
a la persona que actúa
al estímulo que provoca la acción
las circunstancias
Según Kelley, para llegar a inferir cuál es la causa que explica la conducta, el perceptro suele manejar 3 tipos de información
Infomación de consenso
Información de distintividad
Información de consistencia
Información de consenso
El consenso es alto cuando todas o la mayor parte de las personas actúan de la misma manera ante el estímulo o situación, información útil para inferir una conducta
Información de distintividad
La distintividad es alta cuando la reacción de una persona ocurre sólo con ese estímulo o situación y es baja cuando la reacción ocurre con muchos estímulos
Información de consitencia
La consistencia es alta cuando la persona siempre actúa de la misma forma ante un estímulo y es baja cuando la respuesta no se da casi nunca.
Esquemas de causas multiples necesarias
Cuando el perceptor es consciente de que sólo puede producir efecto si hay dos o más causas presentes.
Principio de aumento
La importancia de una causa para explicar una acción, aumenta si se conoce que existen otras causas que dificultan que se lleve a cabo.
Una persona que obtiene 10, que ha estado enfermo todo el curso, se atribuye más a su capacidad y su esfuerzo que en otros casos que no hayan tenido ese problema
Esquema de causas múltiples suficientes
Cuando el efecto observado se puede explicar por más de una causa, pero cualquiera de ellas bastaría.
Principio de descuento
La importancia de una causa disminuye cuando hay otra u otras factibles
Un alumno que tenga 10, no se atribuiría tanto a su capacidad y esfuerzo, si supieramos que es sobrino del director o que tiene buen curriculum.
Teoría de los conceptos populares en atribución
Es lo llamado Psicología del sentido común
Las personas utilizan 3 modos de explicar el comportamiento intencionado:
las razones
la historia de esas razones
factores externos