Proteínas Plasmáticas Flashcards
Es un líquido viscoso formado por eritrocitos (glóbulos rojos), leucocitos (glóbulos blancos) y plaquetas (trombocitos). Es opaca a causa del gran número de células en suspensión, y es de color rojo por la hemoglobina de los eritrocitos:
Sangre
Es una solución acuosa que contiene un gran número de iones, moléculas inorgánicas y moléculas orgánicas. Es de color pajizo, su volumen normal es cercano al 5 % del peso corporal:
Plasma
Es un tejido que circula dentro del sistema virtualmente cerrado de los vasos sanguíneos. Está compuesta por elementos figurados (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) y por el plasma (que es el líquido que mantiene a las células en suspensión):
Sangre
Discos bicóncavos no nucleados cuyo diámetro promedio es aproximadamente de 7.8 μ, su grosor es alrededor de 1 μ en el centro y de 2 - 2.5 μ en la parte más gruesa de la periferia. Maduro no contiene organelos intracelulares como mitocondrias, lisosomas o aparato de Golgi y pierde su núcleo
Glóbulos rojos (eritrocitos, hematíes).
Su verdadera utilidad reside en que la mayoría se transporta de forma específica a zonas de infección e inflamación intensas, proporcionando así una rápida y potente defensa frente a cualquier agente infeccioso potencial:
Glóbulos blancos (leucocitos).
La función principal de este elemento consiste en transportar hemoglobina, que a su vez, lleva el oxígeno desde los pulmones a los tejidos y la eliminación del bióxido de carbono desde los tejidos a los pulmones:
Glóbulos rojos (eritrocitos, hematíes).
Pequeñas células discoidales anucleadas, procedentes de la fragmentación del citoplasma de los megacariocitos medulares. Su función es tapar rápidamente cualquier lesión producida en el endotelio vascular y participan en el sistema de la coagulación:
Plaquetas (trombocitos).
Es una glucoproteína secretada por las células endoteliales hacia el plasma, el cual estabiliza al cofactor VIIIa y además se fija a la colágena y al subentotelio:
Factor de von Willebrand.
Método de separación de proteínas plasmáticas que utiliza distintas concentraciones de sulfato de sodio o de amonio y se obtienen tres grupos principales albúmina, globulinas y fibrinógeno:
Precipitación salina (salazón).
Método de separación que permite identificar 6 fronteras móviles diferentes. Estas se designan en orden decreciente de movilidad como: albúmina, globulinas α1, globulinas α2, globulinas β, fibrinógeno y γ-globulinas:
Electroforesis.
La mayor parte de las proteínas que constituyen las fracciones α1 y α2 aumenta en los procesos en los que hay una lesión tisular activa, lo que se denomina reacción de:
Fase aguda.
Su uso permite, la resolución de cinco bandas designadas como albúmina, globulinas α1, globulina α2, globulinas β y γ-globulinas. Utiliza una tira teñida de acetato de celulosa y se le conoce como:
Electroforetograma.
Durante este proceso se produce un aumento en la síntesis de diversas proteínas hepáticas, denominadas proteínas de fase aguda:
Inflamatorios.
Las proteínas plasmáticas humanas muestran polimorfismo (múltiples formas o polimórficas), ejemplos son:
Haptoglobinas, transferrina, ceruloplasmina e inmunoglobulinas.
Es la principal proteína del plasma humano y comprende cerca del 60 % de la proteína plasmática total. Su vida media en el plasma sanguíneo es de unos 20 días. Debido a su bajo peso molecular y a su elevada concentración, se considera que es responsable del 75 al 80 % de la presión osmótica del plasma humano:
Albúmina
La mayor parte de las proteínas plasmáticas se sintetizan como preproteínas. Las cuales están sujetas a varias modificaciones conforme viajan a través de la célula y ejemplo de ellas son:
Proteólisis, glucosilación, fosforilación
La concentración de las proteínas plasmáticas en un momento determinado es la resultante de tres procesos:
Ritmo de síntesis, el volumen de líquido en que se distribuyen y el ritmo de degradación.
Una función importante de la albúmina es su capacidad para unirse a varios ligandos, estos incluyen:
Ácidos grasos libres (AGL), calcio, cinc, hormonas esteroideas y bilirrubina
Estas preparaciones se usan en el tratamiento de choque hemorrágico y de quemaduras. Ya que, cada gramo de esta proteína en la sangre retiene de 17 - 18 mL de agua, lo cual ayuda a mantener el volumen normal de la sangre circulante:
Albúmina
Si la volemia se reduce, la administración de soluciones salinas fisiológicas es de escaso valor, ya que el líquido abandona la circulación, forma:
Edema o es excretado muy rápidamente.
Si la volemia es preciso introducir un material (plasma) que retenga una cantidad de agua igual a la perdida y así mantener una volemia normal. Clínicamente se emplean en forma amplia para estos fines geles que poseen esta propiedad llamados:
Sustitutos del plasma o expansores.
El catabolismo de esta proteína esta incrementado en traumatismos, infecciones, operaciones quirúrgicas, malnutrición, insuficiencia hepática e insuficiencia renal, provocando descenso de la presión oncótica:
Albúmina
Es una globulina α2, tiene un color azul debido a su alto contenido de cobre y transporta el 90 % de cobre presente en el plasma. Posee actividad enzimática oxido-reductasa, es capaz de inactivar radicales libres, que son especies altamente reactivas con electrones desapareados que derivan del oxígeno, capaces de producir lesiones tisulares y decrece en alteraciones hepáticas:
Ceruloplasmina
Es una enfermedad en la que se acumula cobre en el hígado, lo que conduce a cirrosis, y en los ganglios basales del cerebro, lo que produce coreoatetosis. Esta es una proteína de fase aguda:
Enfermedad de Wilson (degeneración hepatolenticular).
Es una globulina α2, una glucoproteína plasmática que se une a la hemoglobina (Hb) extracorpuscular. Esta proteína se combina con la Hb libre que se produce en el plasma durante la hemólisis intravascular:
Haptoglobina (Hp).
Alrededor del 10 % de la hemoglobina (Hb) que se degrada cada día es liberada de la circulación y, por lo tanto, es extracorpuscular, mientras que el 90 % restante se encuentra dentro de:
Eritrocitos senescentes.
La función de esta proteína es impedir la pérdida de hierro de la hemoglobina extracorpuscular por el riñón. Es una proteína de fase aguda y su concentración plasmática se eleva en diversos estados inflamatorios, infecciones, necrosis titulares e ictericias poshepáticas:
Haptoglobina (Hp).
Es una globulina β1, una glucoproteína que se sintetiza en el hígado y su vida media es de 8 - 10 días. Sirve para enlazar el hierro liberado en la circulación y evitar concentraciones tóxicas de este elemento. Su función principal es transportar hierro a los órganos hematopoyéticos (médula ósea), donde se emplea para producir hemoglobina:
Transferrina (Tf).
Este complejo representa un depósito circulante de hierro, del cual los órganos hematopoyéticos pueden tomar el hierro en baja concentración, no tóxica:
Transferrina-hierro.
Esta proteína es un parámetro útil en la evaluación de la respuesta del paciente al aporte nutricional. Aumenta en sangre en las anemias por falta de hierro y disminuye en las enfermedades hepáticas, las nefrosis y las neoplasias malignas:
Transferrina (Tf).
La determinación de estas proteínas constituyen la mejor aproximación del laboratorio para el diagnóstico de la anemia ferropénica:
Transferrina (Tf) y ferritina.
Es una glucoproteína plasmática, está compuesta de 24 subunidades, asimila entre 3 000 y 4 500 átomos de hierro en una sola molécula, es la principal proteína de almacenaje de hierro y de mayor disponibilidad. En exceso de hierro, esta proteína aumenta y su reserva corporal también aumenta de manera notable:
Ferritina.
Son combinaciones de lípidos y proteínas que emigran con las globulinas α y las globulinas β:
Lipoproteínas.
Estas proteínas constan de 2 cadenas ligeras (L) idénticas y dos cadenas pesadas (H) idénticas que se sostienen como un tetrámero (L2H2) por un enlace disulfuro. Son un grupo de proteínas plasmáticas que actúan como anticuerpos, reconociendo y uniéndose a los antígenos:
Inmunoglobulinas
El tipo de cadena que determina la clase de inmunoglobulina y, por lo tanto, su función efectora:
Cadena H
Es la fracción principal que contiene anticuerpos, comprende del 70 - 80 % de las inmunoglobulinas del plasma sanguíneo. Está distribuida en el líquido extracelular y es la única en su capacidad para cruzar la placenta. Su vida media en el plasma sanguíneo es de 7 - 22 días:
IgG
Representa del 7 al 15 % de las inmunoglobulinas del plasma sanguíneo y tiene una vida media de 6 días. Se encuentra en altas concentraciones en la sangre, en las secreciones seromucosas como la saliva, el calostro, las lágrimas, el sudor, la leche y en las secreciones de los bronquios y del sistema digestivo:
IgA
Representa del 5 al 10 % de las inmunoglobulinas plasmáticas y tiene una vida media de 5 días. Es la proteína más grande y es el primer anticuerpo en el ser humano recién nacido. Se encuentran, sobre todo, en el espacio vascular y son anticuerpos aglutinantes y citolíticos:
IgM
Es el principal componente de la fracción α1 del plasma humano. Se sintetiza en los hepatocitos y macrófagos, tiene como función inhibir serinas proteasas, que ejercerían un efecto destructor sobre las proteínas del plasma, mediante la formación de complejos con ellas:
α1-antitripsina (α1-antiproteinasa - AAT).
El desarrollo de enfisema se debe a la falta de inhibición de las serina proteasas pulmonares, en especial la elastasa, lo que da lugar a destrucciones importantes del tejido pulmonar. Una disminución de esta proteína originada por fumar incrementa la destrucción proteolítica del tejido pulmonar, acelerando el desarrollo de enfisema:
α1-antitripsina (α1-antiproteinasa - AAT).
En el lado arterial del capilar, la diferencia neta de las dos presiones opuestas (presión hidrostática y presión oncótica), produce predominio de la presión hidrostática intravascular, lo cual favorece:
Filtración del líquido del capilar hacia el espacio intersticial.
La disminución en la concentración de las proteínas del plasma, insuficiencia renal e insuficiencia hepática son ejemplos de eventos patológicos que, al alterar el equilibrio entre las presiones oncótica e hidrostática, favorecen la formación de:
Edema
La albúmina es de importancia capital en el mantenimiento de la presión oncótica del plasma. ¿Un gramo de albúmina que cantidad de agua retiene en la corriente sanguínea?
18 ml
La desnutrición prologada, alteraciones en la digestión de las proteínas y la absorción inadecuada de los aminoácidos en el intestino, ocasiona:
Disminución en el nivel de albúmina (hipoalbuminemia)
La pérdida crónica de albúmina, ya sea por la orina (síndrome nefrótico, glomerulonefritis), por la piel como en las quemaduras (por extravasación) o en padecimientos hepáticos crónicos, produce:
Hipoalbuminemia