PROCESAL ORGÁNICO Flashcards
Formas de solucionar los conflictos
Conflicto: Pretensión o interés de una persona y la resistencia u oposicion de otra.
- ** Autotutela**
Reacción directa y personal de quien se hace justicia con manos propias.
- Autocomposición
Forma de ponerle termino a un conflicto por medio de un acuerdo directo de las partes interesadas o afectadas por el.
. Extrajudicial -> Transacción
“contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven un litigio eventual“art.2446.
. Judicial -> Avenimiento - Conciliación
- Proceso
Secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente con el objeto de resolver, mediante un juicio de autoridad, el conflicto sometido a su decisión.
Elementos: Tribunal - Partes - Controversia
Derecho Procesal
Rama del derecho que estudia la organización y las atribuciones de los tribunales y las reglas a que estan sometidos en su tramitacion los asuntos que se han entregado a su conocimiento.
Instituciones:
- Jurisdicción: Actividad que realizan los tribunales para la solución de conflictos, aplicando la ley, mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada.
- Acción: Facultad de pedir y exigir del estado la tutela o proteccion de un derecho
- Proceso: Instrumento mediante el cual se ejerce la potestad jurisdiccional.
- Procedimiento: Metodo para desarollar el proceso.
Fuentes del Derecho Procesal
- Aquellos hechos o aquellos actos de los cuales el ordenamiento juridico hace depender la producción de normas juridicas.
a) Fuentes directas
- La Constitución Politica de la República
- La Ley Procesal
- Los Autos Acordados: Instrucciones o disposiciones de caracter obligatorio que emiten los tribunales superiores de justicia.
- Los Tratados Internacionales
b) Fuentes indirectas
- Derecho Histórico y Legislación Antigua
- Doctrina de los Autores
- Jurisprudencia -> Conjunto de sentencias dictadas por los tribunales superiores cuyo criterio se va manteniendo en el tiempo.
- Los Usos y Costumbres: “practica judicial”
- El Derecho Comparado
- La Equidad: virtud,voluntad, de dar a cada uno lo que le corresponde.
La Ley Procesal
” La norma de este rango que regula los modos y condiciones de la actuacion en un proceso, como tambien de la relacion juridico-procesal”
Naturaleza jurídica:
-Dº Adjetivo - Formal|Derecho Instrumental.
-Derecho Público
-Normas de Orden Público: Org. P.Judicial
Caracteristicas:
-Norma autónoma
-Norma Dº público
-Norma de caracter Instrumental
-Generalmente Imperativa
Clasificación:
-Leyes procesales de Orden público - Atribuciones Tribunales
-Leyes procesales de Orden privado - Relativas al Procedimiento
-Leyes procesales Civiles
Reconocimiento, amparo y ejercicio Derechos
-Leyes procesales Penales
Materia criminal, averiguar, determinar delito
Efectos:
-En el Tiempo
Regimen transitorio, sin el, dintinguir estado del juicio, terminado - iniciará - pendiente.
-En el Espacio - Territorio
Ley obligatoria para todos los habitantes de la republica, incluso extranjeros .
Interpretación e Integración
- Determinar el verdadero sentido y alcance.
Legal - Judicial
-Integración problema: la analogía opera en derecho privado y dificultad sistematica para integrar procesal civil y penal.
Sistemas Procesales
- Sistema procesal Dispositivo e Inquisitivo
- Procedimiento Oral y Escrito
- Procedimiento Público y Secreto
- Jueces Técnico y Jurados
- Prueba Legal y Libre Convicción
- Unica Instancia y Doble Instancia
- Tribunales Unipersonales y Colegiados
Principios del Derecho Procesal
Máximas o directrices fundamentales, que deben ilustrar la interpretacion y aplicación de las normas procesales.
a) Principio del Impulso Procesal
Hacer avanzar el proceso:
Dispositivo . Inquisitivo
b) Principio de Oralidad y Escrituración
c) Principio del Ordenamiento Procesal
Orden consecutivo Legal
d) Principio Formas Procesales
Legalidad de las formas
e) Principio Bilateralidad de la Audiencia y Unilateralidad
Igual posibilidad o facultad de actuación
f) Principio de la Concentración y Latitud o Desconcentración.
g) Principio de la Probidad Procesal
Partes actúen en el proceso de buena Fe
La Jurisdicción
” Es la función pública realizada por los organos competentes del estado, con las formas requeridas por la ley, en virtud de la cual, por acto de juicio, se determina el derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus controversias de relevancia juridica, mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada. Eventualmente factibles de ejecucción”. (Couture)
Elementos:
-Formales: Partes - Tribunal - procedimiento
-Fondo: caract. material-> produce cosa juzga
-Función: asegurar orden juridico.
Caracteristicas:
-Función Publica
-Autoridad encargada del ejercicio: Tribunales de justicia.
-Caracter genérico
(genero - especie| jurisdiccion - competencia)
-Ejerce por medio de actos juridicos proce..
-Inamovilidad Jurisdicción: Toda sentencia
judicial tiene autoridad de cosa juzgada encontrandose “firme o ejecutoriada”
-Improrrogable
-Unitaria
-Eventual
Límites de la Jurisdicción
- En el Tiempo
- Tiempo de duración de las funciones del juez. Rg: Permanentes mientras observen buen comportamiento. excp. Juez Arbitro - En el Espacio
a) Externos -> Territoriales y Funcionales
b) Internos -> Normas de competencia
· Territorio · Cuantía · Materia · Fuero
Conflictos de Jurisdicción
a) Conflictos Externos
- Internacionales
-Extradición
-Conflicto entre Estados
-Aplicación legislación Extranjera - Constitucionales
Entre organos del estado.
-Adm y T. superiores -> resuelve Senado
-Autoridades politicas o adm y T. Inferior -> resuelve el T. Constitucional
b) Conflictos Internos
Conflicto o contienda de competencia: Situación en que dos o mas tribunales se atribuyen competencia o bien la rechazan sobre asunto encomendado.
Parte Niega competencia tribunal: Cuestion de competencia
Propio Tribunal objeta: Contienda de competencia
Etapas o Momentos de la Jurisdicción
Conocer ( Notio )
-De Discusión:
Juez conoce antecedentes, pretensión y defensa.
-De Prueba :
Recae sobre hechos, abre termino probatorio
Juzgar ( Iudicium )
-Analisis critico, juicio valorativo del tribunal aprecia pretensiones, argumentos y pruebas.
Decisión en sentencia - fallo
Ejecución ( Executio )
Facultad de Imperio, emplear la fuerza para hacer cumplir lo juzgado.
Facultades Anexas a la Jurisdicción
Aquellas atribuciones que sin ser parte de la jurisdicción, se otorgan a los tribunales para una mejor administración de justicia.
Facultad Disciplinaria
Facultad Conservadora
Objeto: Velar por limites funcionales y Dº Fundamentales
-Acciones Constitucionales:
accion de protección y de amparo
(Medidas cautelares)
-Defensa y Asistencia Juridica
derecho a defensa y representacion procesal
privilegio de pobreza
-Corporacion de Asistencia Judicial
prestar asistencia juridica y judicial pobres
practica judicial postulantes a abogados
Facultad Económica
Objeto: mejor ejercicio funcion judicial
-Autos Acordados
-Circulares
Facultad Disciplinaria
Es la facultad que tienen los tribunales para corregir las faltas o abusos que puedan cometer los jueces o los auxiliares de la administracion de justicia en el ejercicio de sus funciones, o los litigantes o abogados cuando no observan un buen comportamiento.
Causa: Falta o Abuso no constitutivo de crimen o simple delito.
Infracción deberes éticos o jurídicos
Formas de actuar:
a) De Oficio -> Cuentas,Estados,Publicaciones y Visitas
b) A Requerimiento
-Queja -> Denuncia falta + medidas disciplina
-Recurso de Queja -> anterior + solicita modificación o revocación de resolución.
Mecanismos Legales Ejercicio Facultades Disciplinarias.
1. Queja o Reclamo
-Se interpone ante superior jerarquico, quien investiga de manera sumaria.
2. Las visitas
-Inspecciones ordinarias y extraordinarias
corte de apelaciones, ministro anualmente (juzgados, notarioas, conservadores y archiveros) y visita trienal (juzgados de letras)
3. Los estados (a) y las publicaciones (b)
a. Listas que jueces de letras remiten CA
copia acta de visitas, y causas pendientes y falladas
b. estadisticas movimiento causas hecha por secretario y enviada(antes15F) por presidente CA al de la CS.
secretarios fijaran cada dos meses estadistica completa mov. causas.
SANCIONES:
Art. 542 COT
-Amonestacion privada
-Censura por escrito
-Multa ( 1a15 dias sueldo o entre 2-10UTM)
-Arresto no + 8dias ( o 1/2 UTM X Dia)
-Abogado - Suspensión no + 2Meses
Actos Judiciales NO Contenciosos
Art 817 CPC. “Aquellos que según la ley requieren la intervención del juez y en que no se promueve contienda alguna entre partes”
Análisis comparativo con la Jurisdicción contenciosa (1):
1- Hay litigio | asunto no controvertido
2- Partes contrapuestas |1o+ interesados
3- Demanda acusación | Solicitud
4- Procedimiento | Tramitación
5- prueba legal | info sumaria
6- Sentencia | Resolución
7- cosa juzgada | revocable o irrevocable
8- Competencia genérica | Xley Especifica
Clasificación:
a) Tutelar derechos Incapaces
Autorizacion judicial gravar o dar bien
Nombramiento tutor y curador
b) Sucesión Hereditaria
Dación posesión efectiva herencia x testamento o intestada abierta extranjero
Declaración Herencia Yacente
Apertura Testamento
c) Actos Constitutivos
Declaracion derecho goce Censo
Expropiación utilidad publica
d) Actos de Solemnidad
Inventario Solemne
Insinuacion Donación
Contenciosos Administrativo
Conflicto que se suscitan entre las autoridades políticas o administrativas del estado y particulares.
Actos de Gobierno.
Resuelve: Contraloria general de la republica
Superintendencias y Tribunales
Actos gobierno como Privado.
Resuelve: Tribuanles Ordinario x Juicio de Hacienda, fisco defendido por Consejo de Defensa del Estado.
Inmunidad de Jurisdicción
La prerrogativa de que gozan ciertas personas que ejercen autoridad, para no ser llevados frente a los tribunales ordinarios a litigar, o bien para serlo unicamente si se cumplen determinadas condiciones.
Casos: Taxativos
FUEROS O INMUNIDADES:
1- Agentes Diplomaticos y Consulares
2- Parlamentarios
3- EX Presidentes
4- Intendentes y Gobernadores
5- Ministros de Estado
6- Fiscales Ministerio Público y Miembros TC
Equivalentes Jurisdiccionales
Son los medios que permiten solucionar conflictos de relevancia juridica, sin constituir propiamente jurisdiccion.
(Produce cosa Juzgada)
a) Actos Unilaterales
- Renuncia de derechos
- Reconocimiento Dº favor a 3ro ( deuda)
- Desistimiento de la Demanda
b) Actos Bilaterales
-
Transacción
constar en titulo ejecutivo -
Avenimiento
aprobado por juez, siempre tiene merito ejecutivo -
Conciliación
aprobado por juez, da caracter de sentencia
c) Sentencias
Sentencias extranjeras
Homologadas por Éxequatur
NO Eclesiaticas (no valor)
NO Arbitrales (es jurisdicción)
Bases generales de la Administración de la Justicia
Aquellas instituciones o conceptos matrices sobre los que se organiza, sustenta y construye la administracion de justicia.
1) Independencia
-Interna - Juez no influido factores distintos a el derecho y la equidad.
-Externa - Autonomía de generacion, funcional, economica y financiera
2)Inamovilidad
(75) No removidos excep. por:
Acuerdo CS, Mala calificación anual, Sentencia juicio amovilidad, Condenado delito ministerial (Prevaricación) o crimen o simple delito, Declaración de culpabilidad x Senado.
3)Legalidad
Organizacion, atribuciones y formas de actuación tribunales establecidas X Ley
4)Responsabilidad
-Penal: delitos o cuasidelitos
prevaricación
personales: cohecho, falta observancia, denegacion justicia y torcida adm. de justicia
-Civil: daños
-Funcionaria: Faltas, abusos
5)Territorialidad
Jurisdicción solo ejercitar dentro territorio
6)Pasividad
Justicia funciona requerimiento de parte.
7)Gradualidad o Doble Instancia
Conoce o revisión x otro Tribunal
8)Publicidad
Control cuidadano e información
Publico general y partes
9) Sedentariedad
Sede, asiento permanente
excp. tribunal de circuito
10)Jerarquía
Niveles de organización y funcionamiento
1 Corte Suprema
2 C. Apelaciones y Marciales
3 Juzgados de Letras y otros Tribunales base.
11) Tribunales Unipersonales y Colegiados
base: unipersonales
de revisión: colegiados (superiores)
12)Competencia Común y Especializada
Materia determinada: penal, laboral, familia,militar, tributaria,etc
13)Gratuidad
funcion publica, gratuita litigantes
14)Imperio
Facultad para hacer cumplir resoluciones
LA COMPETENCIA
Art. 108 cot “ es la facultad que tiene cada juez o tribunal, para conocer de los negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones”
Doctrina: Esfera, órbita, medida o grado de jurisdicción, establecida por el legislador, para que ella se ejerza por cada tribunal a través de un debido proceso.
Criterio de distribucion:
Objetivo: materia - cuantía - fuero
Territorial: espacio, sector cada tribunal
Funcional: Etapa del Juicio
Clasificación de Competencia
A) Según sus Factores
1- Competencia Absoluta
Permite determinar jerarquía tribunal competente.
elementos: cuantia,materia,fuero.
2- Competencia relativa
Dentro de la jerarquía conocera negocio
elemento: Territorial
b) Según su Extensión
1- Competencia Común
conoce toda clase de materias
2- Competencia Especial
conoce sólo determinada materia
c) Según su Exclusividad
1- Competencia privativa o Exclusiva
solo 1 tribunal conoce asunto
2- Competencia Acumulativa o Preventiva
dos o mas competentes, basta 1 prevenga
d) Según la Naturaleza del Negocio
1- Competencia Civil Contenciosa
2- Competencia C. No Contenciosa
e) Según el Grado
1- Primera Instancia
2- Segunda Instancia
3- Única instancia
f) Según su Fuente
1- Competencia Natural
2 - Competencia Prorrogada
partes asignan tribunal distinto al de la ley
g) Según su Delegación
1- Competencia Propia u Originaria
por ley o prorroga tribunal conoce asunto
2- Competencia Delegada o Derivativa
tribunal no competente realiza gestiones determinadas encomendadas por tribunal competente
Exhorto
Comunicación escrita en que un tribunal (exhortante) encomienda a otro ( exhortado) la realización de determinadas actuaciones judiciales dentro del territorio de este último.
Clasificación:
i) Según Nacionalidad
Nacionales - Internacionales
ii) Según la Forma
Simple - Circulante
Tramitación
1) Ante Tribunal Exhortante
-solicitud debe especificar:
· Las actuaciones judiciales
· Tribunal va dirigido y facultades conferidas
· Persona tramitará exhorto o autorización al solicitante.
-Exhorto debe contener:
· Designación tribunal al que se dirige
· Escritos, Decretos y explicaciones necesarias
· Designacion persona facultada o genérica
· Firma Juez Exhortante
2) Ante el Tribunal Exhortado
-Recibe encargo de realizar u ordenar practica de actuacion judicial.
-Se debe dictar resolución que ordene cumplimiento actuacion judicial.
-Efectuada, debe decretar devolución del exhorto al tribunal de la causa.
-Luego se agrega exhorto tramitado al proceso que conoce el tribunal exhortante.
Factores que determinan la Competencia
Condiciones o elementos que permiten determinar el tribunal que es competente para conocer de un asunto determinado.
1) Factores de Competencia Absoluta
Aquella que permite determinar la jerarquía del tribunal que será competente para conocer de un asunto determinado.
a) Materia: La naturaleza del asunto controvertido y sometido al conocimiento del órgano jurisdiccional.
b) Cuantía: La trascendencia de lo disputado
c) Fuero: Beneficio a favor de quien litiga contra una persona de cierta categoría, cargo o dignidad, para ser juzgada por un tribunal generalmente de mayor jerarquía que el que le habria correspondido sin esas circunstancias, con el objeto de asegurar una mayor independencia del tribunal.
NO CONFUNDIR CON INMUNIDAD DE JURISDICCION
2) Factores de competencia Relativa
Aquella que permite determinar el tribunal que, dentro de la misma jerarquía, conocerá de un determinado negocio, en un determinado territorio.
Territorio: Lugar geográfico donde sucede el evento que la ley considera para determinar la competencia.
Reglas generales de la Competencia
Consecuencias de estar ya determinado el tribunal especifico que conocera de un pleito.
1) Regla de la Radicación - Art 109 cot
Radicado el conocimiento de un negocio, no se alterará esta competencia por causa sobreviniente.
Requisitos: Tribunal competente, conociendo asunto, con arreglo a derecho y relacion procesal válida.
Excepcion: Compromiso - Acumulacion de Autos - Visitas Extra..
2)Regla del Grado - Art 110 cot
Una vez conocido un asunto por un juez inferior en primera instancia, queda fijado la del tribunal superior para conocer en 2da.
3) Reglas de la Extención - Art 111 cot
Tribunal competente para conocer de un asunto, igualmente lo será para conocer de todo incidencias que dentro se promuevan.
Asunto: Cuestión principal, conflicto sometido a la decisión del tribunal.
Incidencias: Accesorio al asunto principal, requiere resolución especial.
4)Regla de la Inexcusabilidad-Art.112cot
Inexcusabilidad: Competente 2 o + tribunales, no podran excusarse de haber otros.
Prevención: tribunal que haya prevenido en conocimiento, excluye a los demas.
5) Regla de la Ejecución - Art. 113cot
La ejecución de las resoluciones corresponde a los tribunales que las hubieren pronunciado en primera o en única instancia.
Excp. ejecucion snetencias penales - Juzgado de garantia |Tribunales conozcan revision snetencia firme O recurso apelación, casacion o de nulidad conra sentencia def. penal.
Reglas Competencia Absoluta
(Fuero)
(1) Fuero mayor:
Asuntos que deberá conocer un Ministro C.A., por Presidente C.A. o por Presidente C.S. actuando como tribunal unipersonal de excepción.
Ministro C.A. -> causa civiles parte o interés
Presidente y Ex, Ministros, Senadores, Diputados, Miembro Tribunales Superiores, Contralor, Comandante en jefe F.A., General Director Carabineros y PDI, Delegados presidenciales regionales y provinciales, Gobernadores, Agentes Diplomaticos, Embajadores, Arzobispos, Obispos, Vicarios.
Demanda Civil contra Jueces de Letra.
Presidente C.A. de Santiago -> Causas amovilidiad Ministros C.S. Y Demanda Civil contra 1o+ miembros C.S. o su Fiscal Judicial
Presidente C.S. -> Causas amovilidad Ministros C.A. Y Demanda Civil contra 1o+ miembros C.A. o Fiscales Judiciales C.A.
(2) Fuero Menor
Asuntos que deberá conocer un Juez de Letras, causas civiles o comerciales cuya cuantía sea inferior a 10UTM.
Comandante en Jefe Ejercito, Armada y Fuerza Aérea, General Director Carabineros, Ministros C.S. o C.A. (y sus Fiscales), Jueces Letrados, Párrocos, Cónsules, Corporaciones y Fundaciones de Dº Público.
Reglas Competencia Absoluta
(Materia)
a) Juicios de Hacienda -> Juez de Letras comuna asiento de corte (Demandado)
b) Actos Judiciales NO contencioso -> Jueces de Letras
c) Extradición Pasiva -> Un Ministro C.S.
d) Responsabilidad ministerial Jueces Letras, Miembros o Fiscales Judiciales C.S. o C.A. -> Ministro C.A., Presi C.A. y Presi C.S.
e) Amovilidad Ministro C.S. -> Presi C.A. Santiago
f) Amovilidad Ministro C.A. -> Presi C.S.
g) Delitos afectan relaciones Internacionales con otro Estado -> Ministro C.S.
h) Causas de Presas y demas con arreglo al Derecho Internacional ( Dº Maritimo Captura barco Guerra) -> Presi C.S.